TOP vinagres de sabores

vinagre de mango belberry

Hoy en día el vinagre se ha convertido en uno de los productos indispensables en nuestra cesta de la compra, pero cada vez hay más y más variedades dejando a un lado al clásico vinagre blanco de toda la vida. Existe una amplia gama donde cada vinagre posee unas propiedades, un olor y un sabor diferente.

En este post hablaremos de una de las variedades que cada vez se utilizan más en muchas preparaciones culinarias; los vinagres de sabores. De la mano de la marca belga Belberry explicaremos los usos y características de los tres vinagres de sabores de frutas que son tan utilizados en la actualidad; Mango, Lima y Frambuesa.

 

Vinagre de mango

El vinagre de mango Belberry es un vinagre elaborado con auténtica pulpa de mango de Camerún, vinagre de vino, azúcar y pecticina de manzana. Se trata de un vinagre gourmet que destaca por su delicado contraste agridulce entre el vinagre de vino y la pulpa de mango.

Este es uno de los vinagres de sabores idóneos para la realización de exóticas vinagretas de mango acompañándola únicamente de un chorrito de aceite de oliva, un aliño perfecto tanto para ensaladas con cítricos como para carnes rojas, aportando así un toque frutal muy apreciado por el paladar. Existen también otras combinaciones para este vinagre, muy diferentes pero que te sorprenderán por lo bien que se complementan, por ejemplo, con quesos, ensaladas de frutas e incluso con helados tipo vainilla o chocolate.

 

vinagres de sabores, mango

Vinagre de lima

Otra de los vinagres de sabores más recomendables es el vinagre de lima. El vinagre de lima Belberry está elaborado con vinagre de vino, pulpa de lima fresca, azúcar y pecticina de manzana. Esta mezcla entre lima y vino hace que el sabor frutal sea el predominante, convirtiéndolo en un aderezo cítrico perfecto para vinagretas, que pueden hacer de una simple ensalada un plato gourmet.

vinagres de sabores, lima

Vinagre de frambuesa

Y por último, pero no por ello menos importante, tenemos el vinagre de frambuesa. Se trata de un vinagre muy aromático y marida perfectamente con carnes de caza e hígado de ternera. Además, puede servir de aderezo para foie gras tanto de oca como de pato. Su delicioso equilibrio y aroma frutal aportará un toque fresco a elaboraciones de diferente índole como helados, macedonias y por supuesto cualquier tipo de ensalada.

vinagres de sabores, frambuesa

Tipos de quesos gourmet

Los mejores quesos de Cantabria

Nuestro país es rico por la gran variedad de quesos que alberga. Muchas son las comunidades autónomas que poseen entre su cultura gastronómica quesos con denominación de origen propia. Una manera de clasificar la amplia variedad de quesos existente, es sin duda por el tipo de leche empleada, ya sea leche de cabra, de vaca o de oveja. Disfrutar de quesos es todo un placer y saber hacerlo todo un arte, por ello, a lo largo de este post, os mostraremos alguno de los quesos gourmet más apreciados según la variedad de leche, para que no te equivoques en tu elección.

Queso de cabra

Este excelente y sabroso alimento nos acompaña desde la antigüedad y ofrece importantes beneficios para nuestra salud por su bajo contenido en grasas y su gran aporte de calcio, proteínas y vitaminas. Si bien es cierto que el queso de cabra suele tener un sabor más ácido que el resto de quesos, debido a su mayor cantidad de ácidos grasos, hoy en día también podemos encontrar quesos de cabra con mezcla de leche de vaca para rebajar el intenso sabor de la leche de cabra.

Dentro de esta variedad, podemos destacar tres quesos gourmet; por un lado, el queso de Liébana de la Quesería Alles, en la localidad de Bejes. Se trata de un delicioso queso curado elaborado con leche de cabra de los Picos de Europa y producido de manera artesanal. Este queso de cabra fue galardonado con la medalla de oro en los World Cheese Awards de 2014.

Por otro lado, el queso de cabra canario Flor de Valsequillo, un queso elaborado en las Islas Canarias a partir de leche pasteurizada de cabra canaria y una curación mínima de 4 meses. La leche de cabra canaria goza de una gran calidad debido a las duras condiciones climatológicas de la zona, el clima árido de la región y así lo demuestra la medalla de bronce que recibió en 2012 en los World Cheese Awards.

Y, por último, tenemos el queso artesano de cabra payoya de La Pastora de Grazalema, es un queso elaborado con leche de cabra payoya en la Sierra de Grazalema, sierra a caballo entre Málaga y Cádiz. El queso payoyo posee un sabor fuerte y algo picante, con una textura mantecosa al paladar. Uno de los elementos diferenciadores de este queso, es la utilización de cuajo de cabrito payoyo en su elaboración, cuajo que le aporta unas notas de sabor y textura características de este queso artesano.

Queso de vaca

El queso de vaca posee muchos y muy diferentes beneficios, pero existen 3 beneficios concretos que te harán decantarte por este gran producto: primero, los quesos de vaca suelen tener un sabor más suave que los de otros tipos de leche; segundo, la leche de vaca tiene menos contenido en grasa que la leche de cabra o de oveja; y tercero, ofrece mayor ventaja económica debido a la abundancia de producciones de leche de vaca que existen.

Pero estas ventajas no quieren decir que no existan quesos gourmet de extrema calidad. Dentro de esta variedad existen muchas Denominaciones de Origen muy importantes como el queso Brie o el Camembert, de origen francés y con una pasta blanca untuosa y suave elaborado a partir de leche cruda de vaca que ha pastado en los prados normandos.

También pertenecen a esta variedad algunos de los quesos con denominación gallegos más representativos como el Arzúa Ulloa y el Tetilla, y algunos de los quesos italianos más conocidos –Gorgonzola, Grana Padano y Parmigiano Reggiano-.

Queso de oveja

Por último, pero no por ello menos importante, tenemos la variedad de quesos de leche de oveja. La leche de oveja es mucho más rica en grasa y proteína que la leche de vaca, tienen un menor contenido en agua, lo que hace que los quesos tengan un gran sabor y densidad en boca. Los quesos de oveja suelen ser de un sabor más intenso, cremoso y aromático y se caracterizan por su gusto ligeramente ácido y mantecoso.

Hay muchos quesos gourmet dentro de esta variedad. En primer lugar, por su reciente reconocimiento, tenemos el queso del pastor navarro Ricardo Remiro, con su variedad de Idiazabal, ha conseguido la medalla de oro al Mejor queso de oveja semicurado en el Campeonato Gourmet Quesos 2017. Anteriormente ya había recibido otros premios como en concurso de Ordizia, proclamándose “Ordiziako gazta txapelduna” durante tres años, en 2008, 2011 y 2013, siendo este el premio más importante dentro de los Idiazabal.

Son muchos los tipos de queso dentro de cada variedad, cada uno con unos rasgos diferentes que le hacen especial, por ello te invitamos a que visites nuestra web y conozcas toda nuestra carta de quesos gourmet.

¿Cuál es la mejor conserva de bonito?

Cuál es la mejor conserva de bonito

Desde comienzos del verano, los pescadores comienzan con la captura de los mejores ejemplares de bonito del norte en el mar cantábrico. Esta campaña se suele alargar hasta el inicio del otoño adquiriendo cada vez mayor importancia debido a que este túnido es cada vez más apreciado por su carne blanca, suave textura y característico sabor.

Además de la calidad de la materia prima, es muy importante la forma de envasar este tipo de conservas. La forma más común de ver esta conserva es en tarro de vidrio y fileteada a cuchillo. Pero a parte del envase, el aliño en el que venga conservado puede hacer de este producto un auténtico manjar. Por tanto, ¿cuál es la mejor conserva de bonito?

¿Cuál es la mejor conserva de bonito?

Bonito del norte en aceite

Considerado como el mejor aliño posible para esta conserva, el aceite de oliva es un aliado perfecto para este producto ya que potencia el exquisito sabor del bonito del norte además de aportarle melosidad. Se puede tomar tanto en ensaladas o con pimientos del piquillo, como con pastas o arroz. Son muchas y muy variadas las combinaciones que ofrecen un gran resultado.

Bonito del norte en escabeche

En escabeche es otra de las formas más conocidas de consumir conservas de bonito del norte. Esta técnica se remonta a los antiguos pueblos del mediterráneo. Se basa en un aliño formado por vinagre de vino blanco, aceite vegetal, sal y especial, sin necesidad de añadirle ningún tipo de conservante u otro aditivo no natural. El bonito del norte en escabeche es un producto ideal para elaborar ensaladas, empanadillas, sándwiches y otras simples elaboraciones.

Ventresca de bonito en aceite de oliva

Por tratarse de la zona más delicada y tierna del bonito, la ventresca es una de las partes más agradables al paladar. Tradicionalmente conservada en aceite de oliva, la ventresca de bonito se presenta en filetes sin laminar, para poder preservar todas y cada una de las capas de grasa presentes entre sus láminas. Esta grasa hace que la carne sea mucho más fina y suave.

Este delicado manjar puede consumirse directamente y sin ningún tipo de acompañamiento. Aun así los pimientos del piquillo es un producto que casa muy bien con esta conserva, e incluso en platos tan sencillos como una ensalada pueden hacerla subir de nivel.

Las mejores conservas vegetales de España

Las mejores conservas de Navarra

Las mejores conservas vegetales de España: En salazón, al natural o encurtidas, son algunas de las formas más comunes de conservar tanto verduras como frutas de diferentes temporadas. España es uno de los países pioneros en esta técnica de conservación de alimentos y el sector no ha dejado de crecer, posicionando al país entre las mayores potencias a nivel mundial en la industria conservera. La gran calidad de los productos de la tierra junto con la experiencia conservera hacen de estas las mejores conservas vegetales de España.

Algunas de las mejores conservas vegetales de España se producen en Navarra. El paso del río Ebro y una tierra extraordinariamente fértil han convertido a Navarra en la huerta de todo el país. Allí crecen toda clase de verduras y hortalizas, como las alcachofas, los espárragos, los cardos, las espinacas, las borrajas y los pimientos del piquillo cuya fama y calidad son bien conocidas a nivel mundial.

Las mejores conservas vegetales de España:

Pimientos del piquillo

Una de las principales joyas de la huerta Navarra y posee la indicación geográfica protegida de Pimiento del piquillo de Lodosa. Este producto se recoge a mano en la ribera del Ebro, dentro de la región de Navarra. Una vez recolectado, se asa a la llama y se pela manualmente sin utilizar ningún líquido, manteniendo, de esta manera todo el sabor y propiedades organolépticas propias de esta maravillosa hortaliza. Este producto es muy común encontrarlo en conservas, tanto en lata como en tarro y en diferentes tipos de elaboraciones; pimientos confitados, al natural, rellenos o incluso pimientos ecológicos.

Pimientos del Piquillo Slide

Espárragos de Navarra

Se trata de una conserva vegetal elaborada a partir de espárrago blanco, agua, sal y acidulante que hará las delicias de los amantes de esta exquisita hortaliza. Este producto gourmet, podrás encontrarlo en diferentes formatos, pesos y calibres. Recogidos durante los meses de abril a junio, cabría destacar su proceso de elaboración artesanal en el cual el escaldado es realizado antes de ser pelados ayudando de esta manera a conservar todo el sabor y aroma del auténtico espárrago de Navarra.

Proceso de producción del espárrago de Navarra

Yemas de espárragos

Además de las conservas de espárragos enteros, son muy comunes las yemas de espárragos. Esta conserva es un manjar muy apreciado dentro del mundo de la gastronomía, ya que se trata de la parte más jugosa del espárrago. Este producto es perfecto tanto para consumir solo como de acompañamiento. Casa muy bien en ensaladas y con ciertos pescados, como el salmón, con un toque de mayonesa.

Yemas de esparrago

Crema de verduras

De espárragos, calabaza, calabacín o incluso un mix de todas, son algunas de las cremas de verduras más conocidas por todos. Hoy en día es posible encontrar este primer plato, listo para consumir y con un sabor y una calidad que nada tienen que envidiar a las cremas caseras.

Casas como la Catedral de Navarra realizan unas espectaculares conservas con productos procedentes de la huerta navarra, seleccionados y conservados de la forma más natural posible para así poder mantener todas las propiedades, sabor y calidad de las verduras y hortalizas navarras.

Crema de verduras

¿Por qué comprar La Catedral de Navarra?

Porque La Catedral de Navarra es una de las más prestigiosas marcas de conservas vegetales de la huerta de Navarra. Una de las bases sobre las que se sustenta la empresa es que la región navarra les regala la exquisitez del producto mientras que ellos solo la preservan para los paladares más exigentes.

La Catedral de Navarra es la gran apuesta de la familia Sainz, que lleva más de 70 años en el sector de las conservas vegetales gracias a su compromiso con la calidad y a su respeto por los productos naturales. El esfuerzo de investigación de La Catedral de Navarra se dirige a mantener intactos el sabor, la textura y la franqueza de las verduras recién cosechadas. Los frutos son elaborados y conservados nada más llegar del campo, y cada paso del proceso vela por que no se pierda ni una pizca de su autenticidad.

Variedades de pimientos españolas

variedad pimiento

El pimiento es uno de los vegetales más utilizados tradicionalmente en la cocina española. En cada zona geográfica hay predilección por una variedad u otra ya sean pimientos frescos, secos o molidos, e incluso dulces o picantes. A continuación aremos un breve repaso por las diferentes variedades de pimiento cultivadas en la huerta ibérica.

El pimiento morrón

Más de la mitad de los pimientos cultivados en el mundo son equivalentes o variantes del morrón. Es un pimiento dulce, carnoso, que posee una piel dura y se consume fresco. Estos pimientos asados con un poco de aceite de oliva y sal son un autentico manjar.
Dentro de esta variedad, hay también diferentes tipos; rojos, amarillos, anchos, rectangulares, cuadrados… Platos como el pollo al chilindrón, utilizan como base para su salsa el pimiento morrón, tanto rojo como verde.

Pimiento riojano

Con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) recien obtenida, este pimiento se cultiva en las fértiles huertas de la Ribera del Ebro –Navarra, La Rioja y Aragón-. Este pimiento pertenece a la variedad najerano y su destino habitual es la conserva. Es un pimiento caracterizado por su intenso color rojo, sabor dulce y por la finura de su carne. Además, una vez asado, mantiene la consistencia y color de su carne.

Pimientos del piquillo

A pesar de ser unos pimientos de pequeño tamaño, el sabor y aroma que poseen estos pimientos del piquillo es único. Tienen una carne consistente que pica ligeramente. Existe solamente un pimiento de piquillo que está acogido a Denominación de Origen, y es el de Lodosa en Navarra.
Hay muchas formas de consumir estos pimientos. La más tradicional es rellenar y preparar estos pimientos, con carne picada con perejil, ajo y piñón, y rebozándolos con huevo y harina. Si no quiere rebozarlos, una alternativa es hacer una salsa de tomate, a la que se le añade un par de pimientos del piquillo, pasándolo todo por la batidora para crear una salsa. Una vez rellenos los pimientos, se salsean, se introducen en el horno y se gratinan.

Las ñoras

Las ñoras, son pimientos más bien pequeños y regordetes, de piel muy gruesa, sabor muy dulce y se ha convertido en un ingrediente imprescindible en salsas como el romesco, y para dar color y aroma a muchos guisos. Dentro de esta variedad, tienen mucha fama los de Murcia

Pimiento choricero

Esta variedad de pimiento rojo, al igual que la ñora, es secado al sol para lograr una mayor conservación. Su utilización en platos como los guisos, sobre todo del norte, es muy común. Este pimiento es dulzón y posee un toque acido y su utilización ha sido históricamente para dar color y aroma a los productos de la matanza.

Pimientos verdes

El pimiento verde más conocido es el italiano. Tiene sabor dulce, un aroma consistente, carne, aunque poca, muy tierna y la piel muy fina. El consumo de estos pimientos es muy común frito, acompañando de algunas carnes.

En la categoría de verdes, incluimos el pimiento de Gernika, exclusivo del País Vasco. Este pimiento se consume verde y antes de que alcance un longitud superior a los 9 centímetros. Son dulces, suaves y perfectos para freír a fuego lento. Cuando madura el pimiento ya no se puede tomar frito porque la piel se vuelve demasiado gruesa.

Por último, los pimientos de Padrón, son muy conocidos ya que a pesar de ser dulces siempre hay alguno que pica. Estos son pequeños y verdes y se preparan en sartén, enteros, con un poco de aceite de oliva y sal.

Clases de pimientos picantes

En España hay pocas variedades de pimientos picantes. El más común es la guindilla larga amarilla. Es un fruto pequeño, con una forma alargada y estrecha. Es común verlos de color verde amarillento o directamente rojo, tras su periodo de madurez.

Dentro de las guindillas, existe otra variedad, con mayor nivel de picor, conocida como Alegría riojana. Este pimiento tiene un aspecto similar a los pimientos del Padrón, pero es de menor tamaño que estos

Clases de pimientos dulces

Los pimientos dulces dominan a los picantes en la gastronomía española. Existen muchos tipos, y son vegetales perfectos para consumir frescos, fritos o en conserva. Algunas de estas variedades son:

Pimiento Amarelo D’Asti. Esta variedad posee un color amarillo una vez madurados. Son de piel gruesa y forma cuadrada. Su carne es realmente dulce.

Pimiento amarillo Ros de Mallorca. Variedad de color amarillo verdoso con forma alargada terminada en punta, un sabor muy dulce y apto para invernadero.

Pimiento dulce Italiano. Esta variedad, mencionada anteriormente, es un fruto largo y en forma de punta de color verde, que puede llegar a alcanzar los 20 cm de longitud. Tiene un sabor muy dulce y es excelente para freír.

Pimiento largo de Reus. Es un pimiento muy apreciado en cocina por su gran sabor. De buen tamaño y forma rectangular.

Pimiento Najerano. Esta variedad tiene un buen tamaño, forma de cono y terminado en punta. La carne es dulce y gruesa. Es muy valorado en la cocina por sus muchas aplicaciones culinarias.

Las mejores bodegas de Albariño

Las mejores bodegas de Albariño

A la hora de hablar de variedades de vinos, es imposible no acordarse del vino albariño, y en consecuencia, de la gran calidad de bodegas de Albariño existentes en el Norte de nuestro país.  A pesar de ser la variedad más extendida dentro de la Denominación de Origen Rías Baixas, a día de hoy sigue habiendo dudas sobre el origen. Una versión muy extendida narra que este tipo de uva fue introducida en el siglo XII por los monjes franceses de la Abadía de Clunny, monjes que estaban de peregrinación a Santiago.

Mejores bodegas de vino Albariño

En la D.O  Rías Baixas encontramos una gran cantidad de bodegas interesantes y que poseen los mejores albariños de la tierra. En este post intentaremos hacer un recorrido por todas ellas para mostraros las que a nuestro modo de ver, poseen los mejores caldos de esta variedad:

  • Mar de Frades: una de las bodegas de Albariño más representativas. Ubicada en Meis, Pontevedra esta bodega ha sido galardonada en el Gran Bacchus de Oro 2017.
  • Granbazán: situada en la provincia de Pontevedra, posee uno de los mejores albariños de la zona, puro placer para los sentidos.
  • Castel de Fornos: prueba de la calidad de esta bebida, es su medalla de oro en el concurso de Albariños de Londres de 2012.
  • Veiga Serantes: sus albariños son totalmente diferentes; suaves y finos con toques cítricos y minerales.
  • Albariño Castel de Fornos
    Ahorras 12%

    Albariño Castel de Fornos

    El precio original era: 13,65 €.El precio actual es: 12,00 €. IVA incluido
    Comprar

Características del vino Albariño

El vino de Galicia ha conseguido situar a la uva albariño, entre una de sus variedades más simbólicas y representativas dentro de los vinos blancos a nivel internacional. No es para menos, ya que los vinos blancos gallegos gozan de tener gran reconocimiento a nivel internacional.

Recibiendo su nombre de la uva que lo conforma, el vino blanco de Galicia Albariño, pertenece a la denominación de origen Rías Baixas así como a la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Barbanza e Iria.

La uva albariño procede de racimos de pequeño tamaño, brotación temprana y maduración tardía, por lo que se trata de una variedad con un largo ciclo vegetativo.

Se trata de un vino blanco, seco, aromático y con un gusto fino al paladar. Es muy característico su color amarillo brillante, con reflejos dorados y verdes. Los que son vinos monovaritales, tienen aromas herbáceos y frutales. Son frescos y suaves, pero a su vez están llenos de matices.

Muchos consideran al Albariño como uno de los vinos blancos más finos que se pueden tomar. Su sabor se puede comparar con el de algunas frutas como el melocotón o la piña por el dulzor que poseen.

 

Maridajes del vino Albariño

Debido a las características antes expuestas de este vino no es muy aconsejable acompañarlo con comidas muy especiadas o de sabores muy intensos o afrutados, ya que el sabor del vino quedaría apagado o excesivamente afrutado. En general, es un producto que casa muy bien con:

Pulpo a la gallega: Indispensable dentro de la gastronomía gallega que no podían faltar en esta lista. Combina muy bien, pero hay que tener en cuenta no utilizar un pimentón excesivamente picante.

Marisco: Nécoras, centollas, cigalas, ostras y mejillones combinan a la perfección con un buen Albariño.

Pescados: Casan muy bien los pescados que tengan un alto contenido en gelatina, como el bacalao, atún o las cocochas de merluza o bacalao al pilpil, una excelente elección.

Carnes: Es un vino idóneo para las carnes blancas, sobre todo con aves de corral. Añadiendo alguna salsa con toques cítricos, la unión es perfecta.  Pero las carnes blancas no son la única opción; por ejemplo el cochinillo es una opción que aunque a primera vista no pegue, si te atreves, te sorprenderá.

Quesos: Buena opción para acompañar quesos elaborados con leche de vaca como el queso de tetilla o quesos de cabra.No es un vino recomendable para quesos fuertes, ya que el sabor de estos puede matar  el sabor del vino.

Comida japonesa: buena pareja forma con el sushi, el sashimi o el tataki de atún ya que se trata de pescados crudos o semicrudos.

 

Anchoas de Santoña: las mejores anchoas del Cantábrico

las mejores anchoas del Cantábrico

Anchoas de Santoña, las mejores anchoas del Cantábrico: características de las anchoas, proceso de elaboración, propiedades  y recomendaciones de consumo

Las mejores anchoas del Cantábrico

Las anchoas de Santoña son consideradas por muchos expertos gastronómicos como el oro del Cantábrico. La localidad de Santoña lleva dedicada a la elaboración de sus famosas anchoas de Santoña desde 1880, época en la que la flota italiana instaló en la localidad cántabra la primera fábrica de salazón. Desde entonces, Santoña se ha convertido en una de las zonas de mayor producción de las anchoas de Santoña, las mejores anchoas del Cantábrico.

Característicasanchoas de Santoña - las mejores anchoas del Cantábrico

  • Procedencia: Mar Cantábrico.
  • Captura: De abril a junio.
  • Color: marrón rojizo con motas plateadas.
  • Textura: carnosa y sin espinas.
  • Sabor: bajo en sal, auténtico sabor a mar.
  • Formatos: latas o tarros de cristal.

Proceso de elaboración de las anchoas

Las anchoas de Santoña se capturan en el Mar Cantábrico durante los meses de primavera. El primer paso que los obradores marineros llevan a cabo para la elaboración de las anchoas de Santoña, es el eviscerado y descabezado a mano. Acto seguido son introducidas por camadas en barriles de sal donde permanecen durante un periodo de curación mínimo de 6 meses, a esto se le llama, proceso de salazón. Una vez alcanzado su punto óptimo de maduración en sal, a las anchoas de Santoña se las elimina el exceso de sal y los restos de piel hasta pasar por las manos expertas de las fileteadoras, reinas de los obradores marineros encargadas de limpiar la anchoa dando lugar un filete limpio y con un punto muy justito en sal.

Propiedades

La anchoa es un pescado azul rico en ácidos grasos omega-3, sustancia que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos con su consiguiente aumento de la fluidez de la sangre y previniendo la formación de coágulos y trombos. Las anchoas también son ricas en algunas vitaminas como la B2, B3, B6 y B9 y B12, vitaminas que permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos.

100 gramos de anchoas nos aportarían las siguientes sustancias:

  • Calorías: 138
  • Proteínas: 20,6 g
  • Grasas: 6 g
  • Hierro: 1 mg
  • Magnesio: 28 mg
  • Yodo: 20 mg

Cómo degustar las anchoas

Modo de consumo: Si te encuentras ante unas anchoas 00, las anchoas más grandes del mercado, te recomendamos que las pruebes simplemente acompañadas de un chorrito de aceite de oliva. De esta manera, podrás disfrutar de todo el auténtico sabor a mar de las anchoas de Santoña. Si por el contrario te encuentras ante un tamaño de anchoa algo más pequeño, puedes animarte y preparar algún pincho de anchoa junto a unos taquitos de queso Idiazabal o incluso untar una tosta con un poco de paté de cabracho y una anchoa de Santoña.

Conservación: recuerda que las anchoas en salazón son una semiconserva, por lo que deberás guardarlas ya bien sea en el frigorífico o en un lugar fresco entre los 5 y los 15 grados hasta el momento de su consumo.

¿Por qué comprar Ría de Santoña?

En Calidad Gourmet disponemos únicamente de las mejores anchoas del Cantábrico y Ría de Santoña destaca como una de las conserveras de mayor calidad y compromiso con el producto de la comarca. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescado del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, de valora el respeto de la marca por el producto.

Diferencia entre paté y foie gras

Diferencia entre paté y foie gras

¿Sabrías diferenciar entre foie-gras y paté? Hoy en día, sigue siendo común la confusión a la hora de diferenciar estos dos productos ya que tienen una apariencia muy similar, pero en realidad, su composición es considerablemente diferente. En este artículo daremos a conocer las principales características de este producto y veremos cuales son sus diferencias.

La palabra ‘foie-gras‘, proviene del francés y su traducción literal es «hígado graso». Se trata del hígado de ganso, oca o pato hipertrofiado por el tipo de alimentación que haya seguido dicho animal.

No se trata de un hígado enfermo, sino de un hígado muy graso. A diferencia del paté, en la elaboración de ‘foie-gras’ el hígado no se mezcla con otros ingredientes como la carne; se trata sólo de hígado puro tratado por calor con el fin de limpiar el producto.

Por otro lado se encuentra el paté, un derivado cárnico elaborado a base de vísceras, principalmente del hígado, y carne de diversos animales, además de aditivos y especias, que dan al paté el sabor, textura y consistencia que necesita. Como ya hemos comentado, muy poca gente conoce las diferencias entre estos dos productos por lo que muchas veces se opta por adquirir paté, ya que por lo general, tiene un precio menor.

Aunque este producto se conoce con el nombre de paté, la forma correcta de denominarlo sería paté de hígado, seguido del nombre del animal del que procede. Los patés más comunes suelen ser los patés de hígado de cerdo o los de pato.

Desde el punto de vista nutricional, el foie-gras contiene mucha más grasa que el paté, pero esto no quiere decir que el paté no tenga un alto contenido de colesterol. Son alimentos que conviene consumir de forma moderada por su alto contenido calórico. También destacan por tener una gran fuente de hierro y de vitamina A.

Foie gras de pato y foie gras de oca

A diferencia de lo que ocurre con el paté, entre el foie gras de pato y de oca no existe una diferencia de calidad si no que simplemente tienen características diferentes; respecto a su sabor, el foie gras de pato tiene una mayor fuerza y un toque amargo, mientras que el foie gras de oca es mucho más suave llegando a tener un toque dulce.

Por otro lado, el color del foie de pato tiene un color marfil que lo diferencia del rosáceo del de oca. Otra diferencia que se ve a simple vista es su tamaño, ya que el foie gras de pato oscila entre los 400-500 gr. mientras que el de oca puede llegar prácticamente al kilo. Todo esto, junto con la escasez de granjas de oca, hace que el foie gras de oca se trate de un producto de mayor precio que el de pato.

Sin embargo, como ya hemos comentado antes, no existen unos criterios de calidad definidos para elegir cual de los dos foie gras es mejor. Se trata simplemente de una cuestión de gustos personales y del bolsillo de cada uno ya que la diferencia de precio es significativa.

 

diferencias entre foie y paté

Cómo servir el foie gras

Si quieres escapar de la cocina tradicional y sorprender a tus invitados con nuevas e innovadoras recetas, los foie-gras son una opción sencilla y riquísima.  Este producto se comercializa tanto en fresco como en conserva. Si preferimos el fresco, debemos procurar que sea compacto y tenga brillo, con un color rosáceo. En general se cocina a la plancha, en medallones y con una pizca de sal. En cuanto a recetas, el foie-gras en medallones puede presentarse como primer o segundo plato, o simplemente ser el acompañamiento de alguna que otra carne como el solomillo.

Si por el contrario, lo queremos en conserva, la mejor elección sería el foie-gras entero, ya desvenado, limpio y preparado para su consumo. En estos casos podemos elaborar ricos canapés, acompañados de las mejores salsas de sabores fuertes, como mermeladas de frutos del bosque, manzana o higos.

¿Qué pescado tiene más Omega 3?

¿Qué pescado tiene más omega 3?

Desde el punto de vista nutritivo los pescados se clasifican según su contenido en grasa y se dividen en pescados magros, semigrasos y grasos.

Los pescados que tienen un mayor contenido en grasa, se conocen popularmente como azules. Una forma de reconocerlos fácilmente es fijándonos en la forma de su cola. Una cola en V indica que estamos ante un pescado azul. Como es lógico, los pescados con mayor contenido en omega-3, son los azules. El omega-3 es un tipo de grasa insaturada que nuestro organismo no es capaz de producir y que tiene efectos positivos sobre el mismo.

El omega 3 se caracteriza por ser capaz de reducir los niveles de colesterol y triglicéridos. También ayuda a prevenir la aparición de coágulos en las arterias e incluso reduce la tensión arterial.

Otros de sus múltiples beneficios son la reducción de grasa en el hígado, prevención de problemas de vista, derrames cerebrales e infartos. Además es muy útil para las mujeres ya que ayuda a reducir los dolores menstruales.

Estas grasas son también antiiflamatorias, funcionan como un antidepresivo eficaz y ayudan a mejorar la atención.

Dentro de los pescados azules podemos destacar algunos como la sardina que, según la temporada, puede llegar a alcanzar hasta el 10% en grasa. Esta grasa se almacena debajo de la piel y en la carne oscura del pescado. Dentro de este grupo también destacan el boquerón, el atún, la caballa, el salmón, el bonito del norte, etc. Todos ellos ricos en ácidos grasos poliinsaturados.

 

Sardinas, ¿qué pescado tiene más omega 3?

 

Los pescados que se alimentan con algas son ricos en DHA uno de los componentes del omega 3. Almacenan grasa como aislante térmico de las aguas frías. Este es el caso del salmón, la sardina del pacífico, las anchoas, caballas y atún de aleta azul y de los mariscos, que también tienen ese ácido.

La cantidad de omega 3, que no de pescado, recomendada al día es de 1,1 gramos para las mujeres y 1,6 gramos para los hombres.

Beneficios de las conservas de pescado

Las conservas de pescado representan uno de los alimentos mas completos para una dieta saludable; desde el punto de vista nutricional, como un producto seguro y fácil de introducir en nuestra dieta, y por su facilidad y comodidad a la hora de prepararlo y servirlo.

Por su reducido precio y alta calidad, las conservas de pescado se convierte en una de las mejores opciones para consumir pescado pero controlando nuestra cartera. Además, son un producto que podemos encontrarlo durante todo el año en el supermercado sin preocupaciones, encontrándonos a su vez, con una amplia gama de productos y envases pudiendo elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Las conservas de pescado son productos naturales y frescos, ya que el pescado ha sido cocinado y envasado herméticamente. Y su técnica de conservación permite mantener su sabor y características, sin necesidad de incluir en ellas conservantes artificiales.

Además, las conservas de pescado son beneficiosas para la salud debido a su gran cantidad de proteínas, ácidos grasos, Omega 3 y Vitaminas A y D. También son buenas para la salud cardiovascular, ósea y elementos cognitivos.

Otro aspecto importante es el bajo impacto ecológico; por un lado, las conservas no necesitan de una cadena de frío, por lo que la cadena de comercialización y tratamiento es menos contaminante. Además, los envases, al tratarse en su gran mayoría de latas o tarros de cristal, son reciclables.

Beneficios del pescado fresco

El pescado es una fuente importante de proteínas, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales para el organismo como el omega 3. Existen infinidad de variedades y especies de pescados que podemos encontrar en el mercado y que nos los venden como frescos.

En lo que se refiere a congelados el abanico es menor, ya que no todas las especies son aptas para la congelación, debido a la perdida de propiedades durante este proceso.

Desde luego que un pescado recién capturado es mucho más saludable que uno congelado, ya que mantiene más propiedades intactas, pues algunas vitaminas se destruyen con las bajas temperaturas.

A la hora de comprar pescado es importante fijarnos en algunos signos que denotan su frescura, como los ojos vacíos y apagados, por que muchas veces nos venden como pescado fresco algo que no lo es. Cuando el pescado llega al mercado han podido pasar varios días desde que se ha pescado e incluso se ha podido conservar en cámaras dentro de los propios establecimientos, que hace que la calidad del mismo disminuya.

Pescado congelado

Por otro lado, está el pescado congelado, cuya congelación se lleva a cabo en los barcos pesqueros, nada más ser capturados, lo que hace que conserven todos sus nutrientes. Aun así, si es cierto que las bajas temperaturas destruyen ciertas vitaminas que posee el pescado.

Ya sea pescado fresco, congelado o en conserva, lo importante es no olvidarse de consumir pescado ya que es un producto imprescindible en nuestra dieta. En nuestra gourmet online, puedrás encontrar algunas de las mejores conservas de pescado para completar tu dieta de forma saludable y económica.

¿Por qué Ría de Santoña?

Si lo que quieres es conseguir pescado de primerísima calidad y a un buen precio, entonces debes probar Ría de Santoña- Pero, ¿por qué? Porque Ría de Santoña está considerada como una de las mejores conserveras de las muchas que hay en Santoña. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescados del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, se valora el respeto de la marca por el producto.

Las mejores fábricas de anchoas en Santoña

Las mejores fábricas de anchoas en Santoña

En este post os presentaremos Las mejores fábricas de anchoas en Santoña, localidad cántabra famosa por sus conservas de pescado, para que podáis disfrutar de este fabuloso manjar. Las anchoas de Santoña, son uno de los grandes productos de la gastronomía cántabra. Este pescado se encuentra en todo el mar Mediterráneo y en la costa atlántica de Europa y África, pero es la del mar Cantábrico la más valorada por la calidad de su carne y grasa.

Después de un proceso de curación en sal que en muchos casos ha superado los 6 meses, la anchoa de Santoña pescada en el mar Cantábrico durante la campaña de primavera ya está preparada para su comercialización. Hay muchas conserveras en Santoña, por ello os presentamos un pequeño listado de las mejores anchoas del cantábrico que podréis encontrar.

Anchoas San Filippo: Esta conservera se encuentra en la localidad de Argoños (Cantabria). En Ignacio San Filippo realizan una anchoa de una calidad superior, de gran tamaño y una textura exquisita; para muchos, se trata de la mejor entre toda la variedad de anchoas de Santoña. A pesar de tener un precio un poco alto -35€ la lata de 200gr.- encontrar esta anchoa en el mercado es muy difícil debido a su limitada producción.

Ría de Santoña: Una anchoa de buen tamaño, tierna, sin espinas y que se puede distinguir por tener el punto de sal correcto. La pandereta de 200gr. Ría de Santoña, se pueden encontrar por unos 25€, lo que resulta una excelente relación calidad-precio.

Don Bocarte: Elegidas cuidadosamente en la lonja, las anchoas de Don Bocarte se someten a un proceso de producción artesanal, que tiene como resultado un producto de extrema calidad. El precio de la pandereta de 180 gr. ronda los 26€.

Conservas Emilia: Una de las conserveras de Santoña más conocidas, que lleva en activo desde los años 80. Su producción es artesanal y se elabora con anchoas del mar Cantábrico. El tarro de 170gr. anchoas Emilia cuesta alrededor de 16€.

Pandereta anchoas Santoña
Pandereta de anchoas de Santoña

Las conservas de Santoña en lo más alto

Este gran producto que el mar nos ofrece puede encontrarse durante todo el año, pero es entre Abril y Junio, antes del desove, cuando se obtienen las anchoas del cantábrico de primera calidad.

Son varias las conserveras de la provincia cántabra que elaboran este preciado manjar; desde Castro Urdiales hasta San Vicente de La Barquera. La conserva de anchoas no es nueva, de hecho se sabe que los Fenicios y los Romanos ya utilizaban esta técnica, así como los pueblos mediterráneos hasta nuestros días.

Fue a finales del siglo IX, cuando los Sicilianos, buscando caladeros alternativos a los suyos, se asentaron en Santoña con su industria conservera. Convirtieron así, al pueblo de Santoña, en una de las zonas pesqueras de mayor producción en Europa, y a la anchoa, en el modo de vida de los Santoñeses.

Debido a que los hombres, tradicionalmente salían a la mar, eran las mujeres las que se quedaban en tierra realizando las labores de preparación para la conserva del “bocarte”. La delicadeza y dedicación con la que realizaban esta labor artesanal, convirtió a las anchoas en un gran producto.

Hoy en día, la automatización de los procesos productivos, el tratamiento artesanal de la anchoa, la calidad de la misma y el respeto que le tienen al medio ambiente, han convertido a las conservas de Santoña en una de las mejores conservas del cantábrico y en un gran ejemplo a nivel europeo entre las empresas en el sector de la alimentación.

¿Por qué comprar Ría de Santoña?

En Calidad Gourmet disponemos únicamente de las mejores anchoas del Cantábrico y Ría de Santoña destaca como una de las conserveras de mayor calidad y compromiso con el producto de la comarca. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescado del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, de valora el respeto de la marca por el producto.