¡Bienvenidos a nuestro blog!

Bienvenidos a nuestro blog, donde encontrarás artículos llenos de información gastronómica y curiosidades.

En las diferentes categorías descubrirás todo lo que necesitas saber sobre los mejores artículos gourmet del mercado y productos de temporada de primera calidad. Por ejemplo, ya que sabemos lo importante que es cuidar de ti y de los tuyos, en nuestra sección dedicada a la salud encontrarás valiosa información acerca de las propiedades de cada uno de nuestros productos gourmet. En la categoría de productos gourmet de nuestro blog gastronómico, podrás encontrar información sobre todos los artículos disponibles en nuestra tienda online. Conoce todas las novedades que van llegando a nuestra tienda online y el motivo por el cual las hemos seleccionado para incluirlas dentro de nuestro catálogo de producto. También hablaremos sobre ferias gastronómicas, recetas, maridajes, denominaciones de origen y otros muchos temas gastronómicos de gran interés.

Todas estas cosas y muchísimas más en el blog de Calidad Gourmet. ¡No dudes en visitarlo!

Quesos vascos: Queso Idiazabal, Queso Roncal y Queso Ossau-Iraty

quesos vascos

Los quesos vascos son reconocidos como unos de los mejores quesos de España y porqué no decirlo también, como unos de los mejores quesos del mundo. Los quesos ocupan un lugar destacable dentro de la gastronomía vasca y es por ello que se merecen ocupar un lugar privilegiado en nuestro diccionario gastronómico. A continuación queremos mostrarte toda la información pertinente a los principales quesos vascos existentes.

Quesos con denominación de origen

Queso Idiazabal:

  • El queso Idiazabal es el queso vasco por excelencia. Se trata de un queso navarro elaborado con leche de oveja latxa y oveja carranzana y entre sus características destaca su pasta dura y su curación mínima de dos meses. Dentro del queso Idiazabal, podemos encontrar tanto queso ahumado como queso sin ahumar.

Queso Roncal:

Queso Ossau-Iraty: 

  • En 1.980 dos tipos distintos de queso se unieron bajo la misma denominación de origen: Queso Ossau-Iraty. Esta denominación agrupa por un lado a los quesos Ossau, más fuertes y afrutados y por otro lado a los quesos Iraty, algo más suaves y con un cierto retrogusto a avellana. Se trata de quesos de oveja de características similares al queso Idiazabal.

Queso y vino

Tanto el queso Idiazabal como el queso Ossau-Iraty casan a la perfección con vinos blancos ácidos con cuerpo de fermentación en barrica. De esta manera, un correcto maridaje para estos lácteos sería acompañarlos de un vino Rueda Verdejo o un Sauvignon blanc. El queso Roncal por su parte, marina con vinos rosados ligeramente tánicos y con cuerpo. Algunos de los vinos que mejor marinan con el queso Roncal son los tintos jóvenes como el Rioja o el vino Penedés.

Recetas con queso

Para disfrutar del sabor de un buen queso vasco, te recomendamos elaborar una tabla de quesos con unos pocos taquitos de cada variedad. A parte de esto, también existen numerosas recetas con queso con las que disfrutar de todo el sabor de un buen queso vasco y de todos sus matices. A continuación te mostramos tres de nuestras recetas con queso favoritas.

Recetas con queso

Pinchos de anchoa y queso

Brochetas de patatas con queso y chorizo ibérico

Bizcocho de almendras con queso

 

Jamón Ibérico de Bellota: Jamón de Huelva

jamon

El jamón de Huelva es un jamón ibérico de bellota elaborado en la Sierra de Huelva procedente de cerdos de raza ibérico pura 100% o con una raza superior al 75%. Siendo una de las denominaciones de origen de jamón ibérico más valoradas, el jamón de Huelva es conocido por muchos como jamón de Jabugo, un término que se refiere a la principal zona de producción y elaboración de este ibérico.

Características del jamón de Huelva

  • Aspecto exterior: pata fina con pezuña oscura.
  • Aspecto interior: coloración que va del rosa al rojo púrpura, destaca el aspecto brillante al corte con las características vetas de grasa infiltrada.
  • Sabor: sabor delicado algo dulce y poco salado.
  • Aroma: agradable y lleno de matices.
  • Grasa: la proporción de grasa depende del porcentaje de alimentación a bellota. Esta debe ser untuosa, brillante y consistente y de una coloración blanco-amarillenta.
  • Textura: poco fibrosa y de alta friabilidad.

Zonas de cría y elaboración del jamón de Huelva

Las zonas donde se crían los cerdos ibéricos cuyas extremidades son aptas para la elaboración de este manjar ibérico, se concentran en la Sierra de Huelva, área donde los animales son criados en la libertad de la dehesa y alimentados a base de bellotas y pastos naturales. La zona de elaboración de este jamón ibérico es aquella en la que las condiciones ecológicas unidas a los factores técnicos y humanos lo hacen perfecta para ello: Badajoz, Cáceres, Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y por supuesto, Huelva.

Jamón de Jabugo

El Consejo Regulador de Jamón de Huelva junto con el Ayuntamiento de Jabugo, presentaron en septiembre de 2008 una solicitud para modificar el nombre de la denominación de origen por Jamón de Jabugo. Esta propuesta fue rechazada en Enero de 2010 por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ya que consideró que no existían fundamentos suficientes para demostrar la extensión del jamón de Jabugo a todo el jamón proveniente de Huelva. A pesar de ello, muchas personas siguen llamando jamón de Jabugo y paleta de Jabugo a este ibérico de calidad.

Denominación de origen Jamón de Huelva

Para asegurar que te encuentras ante un jamón o una paleta ibérica acogida a la denominación de origen Jamón de Huelva, asegúrate de que posea la etiqueta con la identificación correspondiente. Esta etiqueta además de asegurar la procedencia pertinente, demostrará que el producto ante el que te encuentras cumple con todos los estrictos requisitos de calidad que este sello les requiere.

Jamón de Huelva

Nota: Desde finales de 2016, el jamón de Huelva ha sido reconocido oficialmente como Jamón de Jabugo.

Jamón Ibérico de Bellota: Dehesa de Extremadura

jamon dehesa extremadura

El jamón ibérico de bellota acogido a la denominación de origen Dehesa de Extremadura, es hoy en día uno de los jamones más conocidos y alabados por diferentes críticos gastronómicos y afamados cocineros de todas partes del mundo. El término dehesa proviene del castellano defensa y hace referencia al terreno acotado al libre pastoreo que los ganaderos trashumantes de hace años recorrían en el suroeste español.

Características del jamón de Extremadura

  • Forma exterior: caña fina, alargada y perfilada. mediante corte serrano en V conservando la pezuña.
  • Color: de rosa al rojo púrpura.
  • Sabor: poco salado o dulce y muy delicado.
  • Aroma: agradable y lleno de matices.
  • Textura: poco fibrosa.
  • Grasa: de aspecto brillante y fluida, posee un sabor grato, suave al tacto y aromático.

Alimentación y raza del cerdo ibérico

El jamón ibérico acogido a la denominación de origen Dehesa de Extremadura, es elaborado con cerdo ibérico puro 100% o con un cruce de raza superior al 75%. En cuanto a su alimentación, podemos clasificar los jamones de Extremadura en tres categorías:

  • Jamón ibérico de bellota: los cerdos ibéricos son criados mediante ganadería extensiva y alimentados a base de bellota y pastos naturales en las dehesas, lugar donde repondrán hasta un 60% de su peso de entrada.
  • Jamón ibérico de recebo: los cerdos ibéricos son criados en régimen de ganadería extensiva con bellota y hierbas naturales reponiendo en montanera al menos un 30% de su peso de entrada.
  • Jamón ibérico de cebo de campo: se caracteriza por su alimentación en la fase final a base de piensos naturales y pastos de la dehesa, siendo criado en todo momento en condiciones de extensividad.

Zonas de producción y elaboración del jamón de Extremadura:

El ecosistema de Extremadura con más de un millón de hectáreas de Dehesa, es uno de los mejor conservados de Europa. Las regiones donde se crían los cerdos ibéricos destinados a la elaboración de jamón extremeño, se concentran en las dehesas arboladas de encimas y alcornoques de las provincias de Cáceres y Badajoz. Las zonas de elaboración y maduración del jamón Dehesa de Extremadura por su parte, se sitúan en las comarcas extremeñas de Sierras del Suroeste de Badajoz, Ibor-Villuercas, Cáceres-Gredos Sur, Sierra de Montánchez y Sierra de San Pedro.

Denominación de origen Dehesa de Extremadura

Para garantizar que te encuentras ante un Dehesa de Extremaduraverdadero jamón ibérico perteneciente a la denominación de origen Dehesa de Extremadura, asegúrate de que disponga del etiquetado adecuado. Las piezas que disponen de la calidad exigida por esta denominación, son identificadas con su correspondiente contraetiqueta numerada. De esta manera, las piezas ibéricas de bellota irán marcados con una etiqueta rojo intenso, los de recebo irán en verde y las piezas de cebo en crema.

¿Qué es una sopa bullabesa o bouillabaisse?

Qué es una sopa bullabesa

La gastronomía francesa es considerada como una de las más importantes del mundo. Prueba de su relevancia, es que desde noviembre de 2010 está incluida dentro del listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una de las recetas francesas más típicas y que poco a poco se va haciendo más popular es la sopa bullabesa, también conocida como sopa bouillabaisse, ¡os contamos en qué consiste!

Historia de la sopa bullabesa

Todo apunta a que la sopa bullabesa tiene su origen en los pescadores del sur de Francia, más concretamente de la zona de Marsella, ya que se hacía con el excedente de las capturas de pescado que no conseguían vender. A día de hoy, los restaurantes más lujosos incluyen en este caldo diferentes variedades de marisco como langosta y otros pescados como lubina, dorada, etc, pero la receta tradicional de bouillabaisse solo incluía pescados de roca. Es más, la auténtica receta de sopa bullabesa dice que hay que incluir un mínimo de 6 variedades distintos de pescados de roca: salmonetes, merluza, rape, calamares…

¿De dónde viene su nombre?

Sobre el origen de la palabra bouillabaisse existen dos versiones. Una de ellas explica como bouillabaisse es una palabra compuesta por boullir que significa hervir, y baisse que significa desechos, haciendo una referencia a los restos de pescado con los que se elaboraba la sopa. Otra de las versiones asegura que el nombre del plato proviene de su preparación en la cual las personas mayores de la familia eran las encargadas de vigilar el fuego gritando: Quand ça bouille, abaisse! (cuando hierba, ¡baja el fuego!).

Receta de bullabesa

Ingredientes para 4 personas

Elaboración

Sopa bullabesaLimpiamos el pescado, lo cortamos en trozos y lo clasificamos en carne dura y carne blanda. Ponemos en una cazuela: cebolla, ajos, tomate, tomillo, perejil, laurel, hinojo, cáscara de naranja y cubrimos con los trozos de pescado de carne más dura. Regamos con un chorrito de aceite de oliva virgen extra y cubrimos con agua. Salpimentamos, añadimos azafrán y dejamos hervir a fuego vivo durante 5 minutos.

Cuando el caldo ha comenzado a hervir, bajamos un poco el fuego,  añadimos los pescados de carne blanda y dejamos hacer durante otros 5 minutos. Hay quienes sirven por un lado el caldo y por otro los pescados, o quienes lo hacen todo junto. Hay cocineros que también deciden incluir una rebanada de pan tostado y untada con ajo.

Variedades de pimientos españolas

variedad pimiento

El pimiento es uno de los vegetales más utilizados tradicionalmente en la cocina española. En cada zona geográfica hay predilección por una variedad u otra ya sean pimientos frescos, secos o molidos, e incluso dulces o picantes. A continuación aremos un breve repaso por las diferentes variedades de pimiento cultivadas en la huerta ibérica.

El pimiento morrón

Más de la mitad de los pimientos cultivados en el mundo son equivalentes o variantes del morrón. Es un pimiento dulce, carnoso, que posee una piel dura y se consume fresco. Estos pimientos asados con un poco de aceite de oliva y sal son un autentico manjar.
Dentro de esta variedad, hay también diferentes tipos; rojos, amarillos, anchos, rectangulares, cuadrados… Platos como el pollo al chilindrón, utilizan como base para su salsa el pimiento morrón, tanto rojo como verde.

Pimiento riojano

Con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) recien obtenida, este pimiento se cultiva en las fértiles huertas de la Ribera del Ebro –Navarra, La Rioja y Aragón-. Este pimiento pertenece a la variedad najerano y su destino habitual es la conserva. Es un pimiento caracterizado por su intenso color rojo, sabor dulce y por la finura de su carne. Además, una vez asado, mantiene la consistencia y color de su carne.

Pimientos del piquillo

A pesar de ser unos pimientos de pequeño tamaño, el sabor y aroma que poseen estos pimientos del piquillo es único. Tienen una carne consistente que pica ligeramente. Existe solamente un pimiento de piquillo que está acogido a Denominación de Origen, y es el de Lodosa en Navarra.
Hay muchas formas de consumir estos pimientos. La más tradicional es rellenar y preparar estos pimientos, con carne picada con perejil, ajo y piñón, y rebozándolos con huevo y harina. Si no quiere rebozarlos, una alternativa es hacer una salsa de tomate, a la que se le añade un par de pimientos del piquillo, pasándolo todo por la batidora para crear una salsa. Una vez rellenos los pimientos, se salsean, se introducen en el horno y se gratinan.

Las ñoras

Las ñoras, son pimientos más bien pequeños y regordetes, de piel muy gruesa, sabor muy dulce y se ha convertido en un ingrediente imprescindible en salsas como el romesco, y para dar color y aroma a muchos guisos. Dentro de esta variedad, tienen mucha fama los de Murcia

Pimiento choricero

Esta variedad de pimiento rojo, al igual que la ñora, es secado al sol para lograr una mayor conservación. Su utilización en platos como los guisos, sobre todo del norte, es muy común. Este pimiento es dulzón y posee un toque acido y su utilización ha sido históricamente para dar color y aroma a los productos de la matanza.

Pimientos verdes

El pimiento verde más conocido es el italiano. Tiene sabor dulce, un aroma consistente, carne, aunque poca, muy tierna y la piel muy fina. El consumo de estos pimientos es muy común frito, acompañando de algunas carnes.

En la categoría de verdes, incluimos el pimiento de Gernika, exclusivo del País Vasco. Este pimiento se consume verde y antes de que alcance un longitud superior a los 9 centímetros. Son dulces, suaves y perfectos para freír a fuego lento. Cuando madura el pimiento ya no se puede tomar frito porque la piel se vuelve demasiado gruesa.

Por último, los pimientos de Padrón, son muy conocidos ya que a pesar de ser dulces siempre hay alguno que pica. Estos son pequeños y verdes y se preparan en sartén, enteros, con un poco de aceite de oliva y sal.

Clases de pimientos picantes

En España hay pocas variedades de pimientos picantes. El más común es la guindilla larga amarilla. Es un fruto pequeño, con una forma alargada y estrecha. Es común verlos de color verde amarillento o directamente rojo, tras su periodo de madurez.

Dentro de las guindillas, existe otra variedad, con mayor nivel de picor, conocida como Alegría riojana. Este pimiento tiene un aspecto similar a los pimientos del Padrón, pero es de menor tamaño que estos

Clases de pimientos dulces

Los pimientos dulces dominan a los picantes en la gastronomía española. Existen muchos tipos, y son vegetales perfectos para consumir frescos, fritos o en conserva. Algunas de estas variedades son:

Pimiento Amarelo D’Asti. Esta variedad posee un color amarillo una vez madurados. Son de piel gruesa y forma cuadrada. Su carne es realmente dulce.

Pimiento amarillo Ros de Mallorca. Variedad de color amarillo verdoso con forma alargada terminada en punta, un sabor muy dulce y apto para invernadero.

Pimiento dulce Italiano. Esta variedad, mencionada anteriormente, es un fruto largo y en forma de punta de color verde, que puede llegar a alcanzar los 20 cm de longitud. Tiene un sabor muy dulce y es excelente para freír.

Pimiento largo de Reus. Es un pimiento muy apreciado en cocina por su gran sabor. De buen tamaño y forma rectangular.

Pimiento Najerano. Esta variedad tiene un buen tamaño, forma de cono y terminado en punta. La carne es dulce y gruesa. Es muy valorado en la cocina por sus muchas aplicaciones culinarias.

Quesos gallegos con Denominación de Origen

Los mejores quesos de Cantabria

Galicia, tierra de leyendas, peregrinos y pescadores. Una tierra mágica no solo por sus meigas sino también por la belleza de sus paisajes y la calidad de sus quesos. Los quesos gallegos han ido adquiriendo una fama que ha traspasado fronteras hasta situarse a la altura de los mejores quesos de nuestra Península. En este artículo, haremos un repaso por las principales Denominaciones de Origen de queso gallego hasta conocer la esencia única de cada uno de ellos.

Queso TetillaDenominación de origen Tetilla:

El queso tetilla fue el primer queso de gallego en obtener la Denominación de Origen Protegida. Es también probablemente el más conocido fuera de Galicia y debe su nombre a la forma cónica de su presentación. El queso tetilla es un queso de vaca de pasta blanda, textura cremosa y sabor suave con un delicado salado.

 

Queso San Simón Da CostaDenominación de origen San Simón:

El queso San Simón Da Costa es un queso elaborado con leche de vaca frisona, parda-alpina y rubia gallega. Se trata de un queso de pasta semidura con una curación de 45 días y una textura cremosa pero a la vez grasa que lo hacen perfecto para derretir. Una de las características más destacable del queso San Simón Da Costa es su ahumado con virutas de abedul, una peculiaridad que le aporta un sabor único.

 

Queso Arzúa UlloaDenominación de origen Arzua Ulloa:

Un queso gallego que destaca sobre todo por su gran cremosidad. El queso Arzúa Ulloa es un queso elaborado con leche de vaca de las razas Frisona, Parda-Alpina y Rubia Gallega. De forma cilíndrica con los bordes redondeados y una corteza fina, elástica y amarillenta, el Arzúa Ulloa se caracteriza por su sabor a mantequilla con ciertos toques salados. Hay tres tipos de Arzúa Ulloa:

-El Arzúa-Ulloa: elaborado con leche cruda o pasteurizada. Tiene un periodo de maduración de mínimo seis días.

-El Arzúa-Ulloa de Granxa: preparado como el anterior con leche de vaca cruda o pasteurizada. Pero en este caso, el queso que se elabora procede de la leche de las vacas de la propia explotación .

-El Arzúa-Ulloa Curado: su periodo de maduración es de mínimo seis meses. Es de color amarillo intenso, brillante y con aspecto graso. Su aroma también es muy intenso y el sabor es salado.

Queixo do Cebreiro La última Denominación de Origen de queso gallego que nos faltaría por nombrar, es el queso do Cebreiro. Este queso, a pesar de ser elaborado también con leche de vaca, es muy diferente al resto desde su aspecto en forma de hongo hasta su pasta fresca, quebradiza y ligeramente grumosa.

Quesos gallegos y gastronomía

Quizás el queso de Galicia de sabor más potente sea el queso San Simón Da Costa. Debido a su sabor ahumado, este queso es perfecto para elaborar salsas con las que acompañar a diferentes platos de carne y pescado. El queso Tetilla y el queso Arzúa por su parte, son quesos de sabor mucho más suave que podrás emplear para acompañar embutidos o en cualquier receta en la que se quiera respetar el sabor original de los productos principales.

¿Por qué se llama pescado azul?

¿Por qué se llama pescado azul?

Mucha gente tiene dificultades a la hora de diferenciar unos pescados de otros; ¿en qué se diferencia una salmón de una merluza? ¿Qué es el pescado azul? ¿Por qué se llama pescado azul? En este post despejaremos todas las dudas que te puedan surgir mientras estas en la cola de la pescadería, para que puedas hacer una buena compra, perfecta para tu dieta.

En general podemos distinguir tres tipos de pescado dependiendo de la proporción grasa que posean sus carnes; pescados blancos, pescados azules o grasos y pescados semigrasos.

Los pescados azules tienen entre un ocho y un quince por ciento de materia grasa debajo de la piel, lo cual se podría considerar una cantidad elevada,  aunque al ser en su mayoría grasa poliinsaturada, poseen múltiples beneficios para el organismo.

Pescados como la sardina, el salmón o el chicharro pertenecen a esta familia, pero, ¿Por qué se llama pescado azul? Pues bien, estos peces son especies que viven en aguas muy frías y superficiales, lo cual influye en su coloración, dándole a la piel una tonalidad azulada. Además estos peces necesitan acumular una mayor cantidad de grasa, ya que son más activos que los blancos, y muchas de estas especies realizan largas migraciones en su ciclo vital.

Especies representativas de pescado azul

Una de las maneras más sencillas de identificar los pescados azules, es fijándonos en su cola; tienen una forma muy peculiar, de flecha. Como realizan grandes viajes necesitan una potente aleta caudal con borde posterior ahorquillado que le aporte mayor rapidez en sus continuos desplazamientos.

Algunos de los pescados azules que encontrarás en el mercado son: sardina, salmonete, atún, salmón, trucha, bonito, pez espada, rodaballo, caballa, anchoa o boquerón, palometa, anguila, arenque, carpa, jurel, angula, cazón, chicharro o lamprea.

 

sardinas

 

Diferencias entre pescado azul y blanco

Y… ¿En qué se diferencian los pescados blancos de los azules? Pues bien, como ya hemos mencionado anteriormente, su principal diferencia se encuentra en la grasa que acumula cada uno. Los pescados blancos no necesitan desplazarse a grandes distancias ya que encuentran alimento cerca. Al ser sedentarios, no necesitan acumular grasa para sus migraciones. Poseen un 2% de grasa en su cuerpo, que se concentra en el hígado. Estos pescados son de fácil digestión. La mayoría del pescado magro tiene la carne blanca, viven en capas de aguas cercanas al fondo y debido a su poco movimiento no necesitan una aleta tan fuerte como la de los pescados azules. Por otro lado, el pescado azul posee entre un 5 y un 10% de grasa. La mayor parte de la grasa está en los tejidos del cuerpo.

Pero ya sea pescado azul o blanco, está comprobado que los países con mayor índice de consumo de pescado tiene un porcentaje menor de población que sufre problemas del corazón, como la angina de pecho y del infarto de miocardio.

¿Qué pescado azul tiene más Omega 3?

La grasa del pescado azul es rica en ácidos grasos poliinsaturados, siendo el Omega 3 el que ayuda a controlar los niveles de colesterol LDL, y por tanto reducen el riesgo de que este se acumule en las arterias.

Además, el pescado azul aporta proteínas de calidad y diversos minerales (yodo, fósforo, magnesio, calcio y también hierro), tanto si es en fresco como en conservas tipo atún, sardina o boquerón

Aunque pertenecen a la misma familia, hay pescados que tienen más Omega 3 que otros; el atún, la caballa, la sardina, el boquerón y el salmón, son entre otros, algunos de los pescados con mayor cantidad de estos ácidos grasos.

¿Por qué Ría de Santoña?

Si lo que quieres es conseguir pescado azul de primerísima calidad y a un buen precio, entonces debes probar Ría de Santoña- Pero, ¿por qué? Porque Ría de Santoña está considerada como una de las mejores conserveras de las muchas que hay en Santoña. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescados del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, se valora el respeto de la marca por el producto.

¿Se puede comer atún en el embarazo?

atun

Durante el embarazo hay que tener mucho cuidado con todo lo que se come. Es una etapa muy delicada tanto para la mamá como para el feto. Hay alimentos recomendados en el embarazo que son positivos para el desarrollo y la gestación de tu bebé, pero también hay otros que pueden ser perjudiciales para ambos. Una de las mayores dudas surge en torno al consumo de ciertos pescados; ¿Se puede consumir atún en el embarazo? En este post te despejaremos todas las dudas sobre este mito.

Atún en conserva y embarazo

Existen ciertas especies de pescado como son el atún rojo, el tiburón o el pez espada, situados en lo alto de la cadena trófica, que son más propensos a poseer grandes cantidades de metales pesados en sus tejidos grasos debido a su gran tamaño. Estos metales pasan a ser ingeridos por las personas. Un consumo elevado de mercurio puede provocar alteraciones en el desarrollo neuronal del feto.

Cuando hablamos de atún enlatado –ya sea atún blanco o bonito del norte- la cosa cambia; al tratarse de un pescado de menor tamaño, es menos propenso a tener altas cantidades de mercurio en su tejido. De igual forma ocurre con el atún claro, igualmente usado en conservas y con bajo contenido en mercurio.

Por lo tanto, el atún en el embarazo si puede consumirse, pero como todo, de una forma moderada, ya que tiene un alto contenido en sal. Lo más recomendable es no consumir más de dos latas a la semana, y estando seguros que la conserva es de atún blanco, bonito del norte o atún claro.

Propiedades del atún en conserva

Desde la mejora de la circulación de la sangre y el equilibrio de los fluidos corporales, hasta la pérdida de peso. Estos son algunos de los muchos beneficios que se pueden extraer del consumo de atún en conserva.

La combinación de los ácidos grasos insaturados omega 3 conocidos como los protectores del corazón, refuerza significativamente la circulación y previene enfermedades cardíacas.

También es una carne muy rica en potasio, mineral que reduce la presión arterial. Esto se traduce en menor número de accidentes cerebro-vasculares, ataques cardíacos y malestares relacionados con la obstrucción en las arterias.

No obstante, decir que el atún en el embarazo es malo no es del todo cierto. Hay ciertos beneficios del atún en el embarazo que no podemos obviar. Como ya hemos dicho, el atún enlatado es una fuente de proteínas, ácidos grasos y omega 3 imprescindibles para la salud nutritiva, que, consumido moderadamente,  harán que tu bebé se desarrolle fuerte y sano durante los 9 meses de gestación.

¿Cual es el mejor atún en conserva?

El atún en conserva es uno de los productos más consumidos en el país debido a su exquisito sabor y su bajo precio. Midiendo factores como la frescura del pescado, la proporción entre aceite y atún, el peso y la relación entre calidad-precio, nosotros os recomendamos las conservas de atún de la conservera Ría de Santoña. Se trata de una conservera con muchos años de experiencia en la cual el atún es capturado en aguas del atlántico y elaborado de una forma completamente artesanal, que hace que el atún conserve todo su sabor y jugosidad.

Las mejores bodegas de Albariño

Las mejores bodegas de Albariño

A la hora de hablar de variedades de vinos, es imposible no acordarse del vino albariño, y en consecuencia, de la gran calidad de bodegas de Albariño existentes en el Norte de nuestro país.  A pesar de ser la variedad más extendida dentro de la Denominación de Origen Rías Baixas, a día de hoy sigue habiendo dudas sobre el origen. Una versión muy extendida narra que este tipo de uva fue introducida en el siglo XII por los monjes franceses de la Abadía de Clunny, monjes que estaban de peregrinación a Santiago.

Mejores bodegas de vino Albariño

En la D.O  Rías Baixas encontramos una gran cantidad de bodegas interesantes y que poseen los mejores albariños de la tierra. En este post intentaremos hacer un recorrido por todas ellas para mostraros las que a nuestro modo de ver, poseen los mejores caldos de esta variedad:

  • Mar de Frades: una de las bodegas de Albariño más representativas. Ubicada en Meis, Pontevedra esta bodega ha sido galardonada en el Gran Bacchus de Oro 2017.
  • Granbazán: situada en la provincia de Pontevedra, posee uno de los mejores albariños de la zona, puro placer para los sentidos.
  • Castel de Fornos: prueba de la calidad de esta bebida, es su medalla de oro en el concurso de Albariños de Londres de 2012.
  • Veiga Serantes: sus albariños son totalmente diferentes; suaves y finos con toques cítricos y minerales.
  • Albariño Castel de Fornos
    Ahorras 12%

    Albariño Castel de Fornos

    El precio original era: 13,65 €.El precio actual es: 12,00 €. IVA incluido
    Comprar

Características del vino Albariño

El vino de Galicia ha conseguido situar a la uva albariño, entre una de sus variedades más simbólicas y representativas dentro de los vinos blancos a nivel internacional. No es para menos, ya que los vinos blancos gallegos gozan de tener gran reconocimiento a nivel internacional.

Recibiendo su nombre de la uva que lo conforma, el vino blanco de Galicia Albariño, pertenece a la denominación de origen Rías Baixas así como a la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Barbanza e Iria.

La uva albariño procede de racimos de pequeño tamaño, brotación temprana y maduración tardía, por lo que se trata de una variedad con un largo ciclo vegetativo.

Se trata de un vino blanco, seco, aromático y con un gusto fino al paladar. Es muy característico su color amarillo brillante, con reflejos dorados y verdes. Los que son vinos monovaritales, tienen aromas herbáceos y frutales. Son frescos y suaves, pero a su vez están llenos de matices.

Muchos consideran al Albariño como uno de los vinos blancos más finos que se pueden tomar. Su sabor se puede comparar con el de algunas frutas como el melocotón o la piña por el dulzor que poseen.

 

Maridajes del vino Albariño

Debido a las características antes expuestas de este vino no es muy aconsejable acompañarlo con comidas muy especiadas o de sabores muy intensos o afrutados, ya que el sabor del vino quedaría apagado o excesivamente afrutado. En general, es un producto que casa muy bien con:

Pulpo a la gallega: Indispensable dentro de la gastronomía gallega que no podían faltar en esta lista. Combina muy bien, pero hay que tener en cuenta no utilizar un pimentón excesivamente picante.

Marisco: Nécoras, centollas, cigalas, ostras y mejillones combinan a la perfección con un buen Albariño.

Pescados: Casan muy bien los pescados que tengan un alto contenido en gelatina, como el bacalao, atún o las cocochas de merluza o bacalao al pilpil, una excelente elección.

Carnes: Es un vino idóneo para las carnes blancas, sobre todo con aves de corral. Añadiendo alguna salsa con toques cítricos, la unión es perfecta.  Pero las carnes blancas no son la única opción; por ejemplo el cochinillo es una opción que aunque a primera vista no pegue, si te atreves, te sorprenderá.

Quesos: Buena opción para acompañar quesos elaborados con leche de vaca como el queso de tetilla o quesos de cabra.No es un vino recomendable para quesos fuertes, ya que el sabor de estos puede matar  el sabor del vino.

Comida japonesa: buena pareja forma con el sushi, el sashimi o el tataki de atún ya que se trata de pescados crudos o semicrudos.

 

3 recetas con anchoas 00 de Santoña

boqueron

En salazón, en aceite de oliva o ahumadas, las anchoas del cantábrico son uno de los productos estrella de la gastronomía cántabra presentes siempre en todas las mesas. Cabe destacar que no todas las anchoas son iguales, una anchoa del mar Cantábrico es diferente al resto; tiene un color marrón rosáceo, un olor y un sabor muy característicos, y sobre todo, es la textura de su carne, la que le hace única.

Dentro de las anchoas del cantábrico podemos encontrar diferentes tamaños y formatos. Las anchoas 00 de Santoña o doble cero  son las de máxima calidad. Estas anchoas poseen un lomo grande y son elaboradas a mano, de la manera más tradicional, por los artesanos cántabros.

En este post, os mostraremos tres maneras sencillas y deliciosas de degustar este exquisito producto del mar cantábrico, sin apenas esfuerzo y explotando todo su potencial.

Pastel de anchoas 00 de Santoña

Para elaborar este plato necesitaremos:

  • 2 Huevos
  • Una cuchara de Mayonesa
  • Pan rallado
  • 100 ml. de Leche
  • Un poco de mantequilla
  • 75 grs. de Nata líquida
  • 3 Anchoas 00

Para hacer este plato comenzaremos triturando las anchoas y añadiremos dos huevos, removiéndolo hasta crear una pasta homogénea. A esta mezcla le añadimos 100 ml de leche y unos 75 gr de nata líquida. Después, cogemos un molde para pasteles y untamos el interior con mantequilla para luego poner pan rallado y que se adhiera mejor. Una vez que hemos puesto el pan rallado en los laterales y la base, vertemos la mezcla de anchoas dentro e introducimos el molde, al baño maría, en el horno durante 40 minutos a 180º.

Una vez acabado, dejamos enfriar el pastel. A la hora de servirlo le añadimos un poco de mayonesa, y listo para comer.

Empanadillas de anchoas 00 de Santoña

Para esta elaboración necesitaremos:

  • 1 paquete de obleas
  • 1 Tarro de pimiento del piquillo de Lodosa LC
  • 1 lata de Anchoas 00

Sacamos los pimientos del bote y los cortamos en tiras. Cogemos las anchoas y las mezclamos con los pimientos. Una vez tenemos el relleno, cogemos las obleas y las vamos rellenando con nuestra mezcla, las doblamos y apretamos los bordes con un tenedor para sellarlas.

Una vez hechas, las freímos en una sartén con abundante aceite. Cuando empiezan a dorarse las vamos retirando y colocando en un plato con papel de cocina para que absorba el aceite sobrante. Esta sencilla y sabrosa elaboración es perfecta como entrante.

Pizza de tomate, pimiento rojo y anchoas 00 de Santoña

Para realizar este plato necesitaremos:

  • Tomate frito hecho a la sartén Camporel
  • Unos Tomates cherries
  • Queso parmesano rallado.
  • 1 Tarro de pimiento del piquillo de Lodosa LC
  • 1 lata de Anchoas 00
  • Una cuchara de Aceite de oliva virgen extra
  • Una base de pizza

Extendemos la masa madre sobre un papel de horno, doblamos un poco los bordes y la untamos entera de tomate frito.  A continuación echamos queso rallado y empezamos a colocar el pimiento en tiras, los trozos de tomate natural y las anchoas. Una vez colocados todos los ingredientes, echamos un chorro de aceite de oliva y metemos la pizza en el horno. Cuando el horno esté a 180º metemos la pizza, la dejamos unos 30 minutos, y lista para comer.

Anchoas 00 recomendadas para tus recetas

Para preparar tus elaboraciones, te recomendamos emplear las anchoas 00 Súper Gigante en formato de 50 filetes. La gran cantidad de bocarte presente en este formato hará que puedas preparar multitud de elaboraciones a un precio más reducido. Recuerda que el gran tamaño de las anchoas 00 también las hace perfectas para disfrutar de ellas solas. Un chorrito de aceite de oliva virgen extra bastará para poder disfrutar del auténtico sabor de este manjar culinario.