Espárrago de Navarra: Indicación Geográfica Protegida

Espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra es el espárrago mejor valorado del mundo, sin embargo, su identificación en el mercado no siempre resulta fácil debido a la gran proliferación de marcas de espárragos que publicitan poseer una procedencia errónea. En este artículo intentaremos mostrar las claves para poder identificar y comprar espárrago de Navarra de una manera segura y poder disfrutar del sabor del auténtico espárrago navarro.

Características del espárrago de Navarra

 

–          Color: blanco marfilEspárrago de Navarra - Indicación Geográfica Protegida

–          Fibrosidad: escasa o nula

–          Textura: suave

–          Sabor: ligeramente amargo

–          Zona de producción: Navarra, La Rioja y Aragón.

 

Cultivo del espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra es uno de los productos de Navarra más emblemáticos. Cosechados a orillas de la Ribera del Duero donde el clima es mediterráneo templado y el paisaje está colmado por colinas y serrezuelas, la recolección del espárrago de Navarra se realiza entre los meses de abril a junio. Recordamos que lo que otorga el color blanco característico a este producto es su crecimiento bajo tierra oculto a la luz del sol.

Proceso de producción del espárrago de Navarra

El proceso de producción del espárrago de Navarra requiere de una gran delicadeza y destreza. Una vez que el espárrago navarro llega a fábrica, es necesario clasificarlo por tamaños en función de su calibre. A continuación se procederá a pelarlo de manera manual y escaldarlo durante unos segundos con agua hirviendo. Los siguientes pasos de la producción del espárrago corresponderán al enfriado del producto y su posterior introducción en salmuera, líquido característico compuesto por agua y sal que ayuda a aumentar su conservación.

Propiedades del espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra es fuente de grandes propiedades para la salud. Entre los beneficios del espárrago cabría destacar su alto contenido en agua y su aporte en fibra y vitamina E. Respecto a los minerales, los espárragos blancos destacan por su fósforo, hierro y potasio. Se trata de un producto especialmente recomendado para personas que padecen retención de líquidos.

Indicación geográfica protegida Espárrago de Navarra

Para asegurarte que estas comprando el auténtico espárrago de Navarra, debes fijarte bien en el envase del producto. En él debe aparecer la denominación Espárrago de Navarra, Indicación Geográfica Protegida y el logotipo de dicho sello regulador con una contraetiqueta numerada. Solo de esta manera podrás saber a ciencia cierta que el espárrago que estás consumiendo proviene de la misma Navarra y no de otras zonas productoras como China o Perú donde el espárrago es de menor calidad.

Características del txakoli de Bizkaia

La provincia de Bizkaia es conocida por su fuerte desarrollo urbano e industrial, su potente agricultura y el esfuerzo por conservar los cultivos tradicionales y calidad de sus productos. Uno de esos peculiares y tradicionales productos era y sigue siendo en la actualidad el vino blanco, en concreto, el Txakoli de Bizkaia.

A principios de los años ochenta, un grupo de bodegueros vizcaínos se unieron formando la asociación de Txakolineros de Bizkaia, la cual, junto con el apoyo de la Administración vasca, creó en el año 1994 la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina. Esta denominación de origen surgió con el objeto de dar a conocer y revalorizar este vino, fruto de la viticultura de variedades autóctonas.

Se pueden encontrar plantaciones de viñedos a lo largo de toda la geografía vizcaína, tanto en zonas muy próximas a la línea costera, como en valles interiores, o en las laderas de montañas siempre por debajo de los 400 m. Las explotaciones en la línea costera gozan de un clima atlántico; más fresco y húmedo que el clima continental del interior.

En definitiva el txakoli de Bizkaia cuenta con una gran variedad de zonas y emplazamientos que aportan características diferenciadoras a los txakolis, aunque dentro de una misma línea establecida por la Denominación de Origen.

 

Bodegas de txakoli de Bizkaia

 

Bodegas de Txakoli de Bizkaia
Bodega Magalarte, Zamudio

 

En Bizkaia existen más de 40 bodegas distribuidas en 6 zonas:

  • Uribe: Una de las zonas con mayor extensión de suelo agrícola acompañado de un clima más suave. Estas circunstancias han revertido en la creación de un gran número de bodegas convirtiendo algunos municipios como Bakio o Gatika en algunos de los más conocidos dentro del mundo del txakoli. Algunas de las bodegas situadas en esta comarca son Magalarte, Gorrondona y Gorka Izaguirre.
  • Urdaibai: Bodegas como Kukutze o Itsasmendi se encuentran situadas en esta reserva natural de gran valor ecológico. Cabe destacar que todas y cada una de las bodegas pertenecientes a esta comarca se deben de regir por una serie de normativas de protección medioambiental que aseguran la pervivencia de este enriquecedor espacio natural.
  • Encartaciones: Con un territorio montañoso, grandes valles y bosques, en la comarca de las Encartaciones se encuentran algunas de las bodegas más tradicionales de Bizkaia como Txabarri en Zalla o Ulibarri en Gordexola.
  • Lea-Artibai: Es una zona forestal que recibe su nombre por los dos ríos que recorren esta zona; Lea y Artibai. En esta comarca se pueden encontrar las Bodegas de Axpe, Harizpe y Laneko entre otras.
  • Duranguesado: Con un clima atlántico y temperaturas algo más altas que la media vizcaína, la comarca del duranguesado se extiende a lo largo del valle del río Ibaizabal. Las bodegas se encuentran repartidas por los municipios de Elorrio, Abadiño, Durango e Iurreta.
  • Nervión: En los municipios de Zaratamo, Orduña y Orozco, donde predomina el entorno rural, hay bodegas muy conocidas, como Llanera en Orduña o Uriondo en Zaratamo.

 

Cómo servir el Txakoli de BizkaiaCómo servir el txakoli de Bizkaia

Uno de los elementos más importantes a la hora de cómo servir el txakoli, es la copa. Es más recomendable consumir el txakoli de Bizkaia en copa ya que en un vaso u otro recipiente no se aprecian correctamente las sensaciones que este vino transmite, el color ni el aroma. Una copa de tamaño medio, fina, transparente y por supuesto fría, es el mejor recipiente para degustar este txakoli vizcaíno.

Por otro lado, los txakolis con denominación de origen Bizkaiko txakolina no son tan carbónicos como los de Getaria, por lo que no requieren ser escanciados. Al tratarse de un vino ácido, el txakoli debe servirse a una temperatura de entre 8-10 grados ya que así se mitiga esa acidez excesiva.

Características del txakoli de Getaria

El txakoli es un vino generalmente blanco que se produce en Euskal Herria y algunas zonas de Cantabria y Burgos. Está elaborado con uvas que poseen un toque ácido, de un sabor ligero y con una graduación alcohólica ligeramente inferior a los caldos tradicionales. Según las variedades su carbonización varía y como explicaremos más adelante este factor es muy importante a la hora de servirlo.

En concreto, el txakoli de Getaria es un vino joven, que se produce en la provincia de Guipuzkoa a partir de dos variedades de uva; Hondarribi Zuri, que supone alrededor del  85% de la producción y Hondarribi Beltza, que supone el otro 15% restante.

El txakoli con denominación de origen getariako txakolina es un vino blanco afrutado, con grado medio 10.5, de color amarillo pajizo, que desprende aromas frutales y con una leve acidez que caracteriza a este gran producto.

Este txakoli de Getaria se comercializa en botellas de tipo Rhin, las cuales llevan un precinto de garantía numerado, donde aparece el año de la cosecha del propio Consejo Regulador bajo la cápsula. Sólo pueden llevar este precinto los txakolis que hayan superado los controles del Consejo Regulador de Txakoli de Getaria.

Bodegas de txakoli en Getaria

La denominación de origen Getarako txakolina puede engañar, ya que su ámbito de actuación geográfico no es solo Getaria, si no todo el territorio histórico guipuzcoano, el cual posee alrededor de 402 hectáreas de viñedo, de las cuales el 91% se encuentran en zonas costeras.

Fue en 1989 cuando el txakoli de Getaria obtuvo el reconocimiento de Denominación de Origen, con el nombre Getariako Txakolina. Más adelante, en 2007, la denominación de origen se amplió a todo el territorio histórico guipuzcoano.

Existen más de 30 bodegas de txakoli en todo Guipuzkoa con la Denominación de origen de Getaria. Algunas de las mejores bodegas con esta denominación son:

Txakoli de getaria Txomin Etxaniz

 

Bodega Txomin Etxaniz: Acogido a la denominación de origen Getarako Txakolina, el txakoli Txomin Etxaniz es una de las marcas más clásicas dentro del mundo del txakoli. Para elaborar este espumoso, la bodega Txomin Etxaniz hace uso de la uva Hondarribi Zuri y Homdarribi Beltza. Se caracteriza por ser un vino blanco con un color amarillo pálido y aromas frutales.

 

Bodega K5 Arguiñano: del famoso cocinero Karlos Arguiñano, llega su txakoli procedente de Aia, tercer vértice del triángulo de la Hondarribi Zuri guipuzcoana junto a Getaria y Zarautz. Se trata de un txakoli que no solamente recomiendan degustar junto a los maridajes de vino blanco más habituales como el marisco o las carnes blancas sino también junto a otras elaboraciones más modernas como el sushi.

 

Cómo servir el txakoli de Getaria

¿En vaso o en copa? ¿Escanciado o no? Estas son algunas de las principales dudas que nos surgen a la hora de consumir txakoli. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la denominación de origen del txakoli que vamos a tomar. Generalmente los txakolis con denominación de origen Getarako Txakolina es mejor servirlos escanciados debido a que son caldos que poseen una ligera carbonización, por lo que al escanciarlo del mismo modo que la sidra, se consigue desprender elementos carbónicos que ensalzan el aroma y el sabor de este gran producto.

También es muy importante la elección del vaso. Para degustar un buen txakoli de Getaria lo más recomendable es utilizar un vaso que sea plano y de receptáculo bastante ancho. El gusto personal también juega un papel importante aquí, ya que hay quien disfruta más de un txakoli en copa porque aseguran reconocer mejor sus deliciosos aromas cítricos y florales.

El escanciado del txakoli de Denominación de Origen de Getaria a de hacerse a una altura de unos veinte centímetros más o menos. De esta forma, el txakoli rompe en el vaso y presenta la auténtica “txinparta”, una burbuja que solo el txakoli con denominación de origen Getaria es el único capaz de producir.

Txomin Etxaniz fue la primera bodega de Txakoli de Getaria en obtener la denominación de origen Getariako Txakolina.

¿Qué es el espárrago blanco de Navarra?

Las primeras semillas de espárrago fueron traídas desde Bagdad, por un nativo obligado a abandonar su ciudad, que acabó asentándose en Córdoba. Un ciudadano de Tudela degustó por primera vez este delicioso manjar, llevándose unas semillas de regreso a Tudela y convirtiendo al espárrago blanco de Navarra, en uno de los principales vegetales de la gastronomía navarra.

“Los de abril, para mi; los de mayo, para el amo; y los de junio, para ninguno”, el dicho más popular para conocer como funciona la temporada del espárrago blanco, ya que tradicionalmente el terreno se prepara en otoño, la plantación se realiza entre febrero y marzo, y su recolecta no empieza hasta abril, siendo ya los de mayo los que mejor calidad y sabor tienen.

La característica principal del espárrago blanco es que se cultivan sin luz para lo que se utiliza la técnica del aporcado; se cubren con tierra para que la luz solar no les de y se puedan mantener blancos cuando son recolectados, ya que la falta de luz les impide desarrollar clorofila.  Cabe destacar que su recolección se realiza de noche, para evitar toda luz solar y que el espárrago conserve su coloración blanca.

Además de la técnica del aporcado, se tienen en cuenta otras faenas para que el espárrago blanco pueda desarrollarse:

– Acolchado: se trata de cubrir la plantación con plásticos transparentes, para retener la humedad y aumentar la temperatura y adelantar la producción.

– Escardas: Eliminar las malas hierbas. Esta es una tarea muy importante y puede realizarse manualmente o con herbicidas.

– Podas: Se realiza mediante una siega manual o mecánicamente. Se produce después de la recogida de los turiones, cuando se seca la parte externa.

Como su nombre indica, el espárrago de Navarra, se produce en la comunidad autónoma de Navarra. Se trata de un espárrago muy grueso, textura suave, con escasa o nula fibrosidad y un pequeño toque amargo. En su proceso de elaboración artesanal, destaca el escaldado antes de ser pelado, proceso que ayuda a conservar todo su aroma y propiedades.

 

Espárrago blanco de Navarra

 

Propiedades del espárrago blanco de Navarra

El espárrago blanco ha sido siempre muy popular por sus propiedades medicinales. Fue cultivado como un remedio para limpiar la sangre y por sus propiedades diuréticas, ideal para la retención de líquidos.

Este vegetal es un 90% agua, bajo en calorías y muy rico en fibra. Su consumo es aconsejable en dietas de adelgazamiento y provee una cantidad considerable de antioxidantes. Es también una fuente de folatos, que intervienen en la creación de glóbulos rojos y formación de anticuerpos del sistema inmunológico. Es un vegetal con muchas proteínas y aporta un gran número de vitaminas; A,C,E y las del grupo B entre otras.

Indicación Geográfica Protegida Espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra está acogido a Denominación Específica “Espárrago de Navarra” desde el año 1986, y a Indicación Geográfica Protegida desde el año 2003. Esta denominación se destina a espárragos producidos en Aragón, La Rioja y Navarra.

El espárrago de Navarra denominación de origen es fácilmente reconocible por su color blanco, su textura suave, con fibrosidad escasa o nula y su exquisito sabor. Además, el espárrago en conserva lleva en sus envases una etiqueta indicativa «Espárrago de Navarra», además de una contraetiqueta numerada proporcionada por el Consejo Regulador. Únicamente las categorías Extra y 1 llevan los distintivos de «Espárrago de Navarra».

Conoce los espárragos de Navarra disponibles en nuestra tienda online.

 

 

 

Aceite de oliva ecológico Pagos de Añamaza

Comprar Aceite de oliva Ecológico Pagos de Añamaza

Nuevo aceite de oliva Pagos de Añamaza, aceite empeltre de un característico dulzor.

Nuestra gran familia de aceites ya tenía varios integrantes: arbequina, cornicabra, picual… pero nos faltaba uno de los grandes de la península: el aceite empeltre. En Calidad Gourmet ampliamos nuestro catálogo de aceites para incluir al aceite de oliva  Pagos de Añamaza, un aceite elaborado con aceituna empeltre acogido a la denominación de origen Aceite de La Rioja. Os contamos un poco más acerca de nuestro nuevo integrante.

Continuar leyendo

La batalla del vino en Haro 2015

El 29 de junio se celebra la batalla del vino 2015 en honor a San Juan, San Felices, San Pedro y por supuesto, en honor al vino Rioja.

Reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional, la batalla del vino va ganando adeptos año tras año. Cada 29 de junio, jarreros y turistas se agrupan en Las Conchas, a unos 6 km de Haro, para comenzar con una de las batallas más famosas de la península: la batalla del vino. Pero las fiestas de Haro comienzan mucho antes, desde el 23 de junio en la localidad riojana se podrá disfrutar de unas fiestas en honor a San Juan, San Felices, San Pedro y por supuesto, al caldo más representativo de esta zona: el vino Rioja.

Continuar leyendo

Riojano, Joven y Fresco 2015

La nueva edición de Riojano, Joven y Fresco 2015 tendrá lugar del 4 de junio al 11 de septiembre.

Riojano, Joven y Fresco 2015

Riojano, Joven y Fresco, con este nombre se conoce a la popular cata de vino Rioja que este 2015 celebra su novena edición. Desde el 4 de junio al 11 de septiembre, las ciudades de Logroño, Santander, Bilbao y Zaragoza acogerán diferentes catas populares de vino Rioja con el objetivo de promover un consumo responsable de este caldo sobre todo en la época estival y haciendo un especial hincapié en su acercamiento entre los más jóvenes.

Continuar leyendo

Nuevos txakolis en Calidad Gourmet

Txakoli Gorrondona, txakoli Magalarte y txakoli Aguirrebeko, nuevas referencias de txakoli disponibles en Calidad Gourmet.

Que es temporada de txakoli significa que es temporada de sentarnos en una terracita al sol con un vaso de txakoli bien fresquito en la mano. Y quien dice en una terraza, dice en nuestra casa acompañado con unas gildas igualmente típicas del Norte. Para que disfrutéis del placer de beber un buen txakoli fresquito para amenizar vuestras tardes de primavera, hemos incluido nuevas referencias de txakoli de Bizkaia en nuestra tienda gourmet online. Ahora solo os queda decidir dos cosas, el txakoli que vais a elegir y el motivo por el cual queréis brindar.

Continuar leyendo

Nuevos quesos Idiazabal en Calidad Gourmet

Hemos incluido nuevas referencias de queso Idiazabal en Calidad Gourmet: descubre nuestro nuevo queso Idiazabal Bizkor.

Queso Idiazabal ahumado Bizkor

Si hay un queso que se vende en nuestra tienda online ese es el queso Idiazabal. Puede que sea por nuestra proximidad al producto, porque disponemos de diferentes variedades y formatos o simplemente porque está buenísimo. El caso es que, mes tras mes, comprobamos como el queso Idiazabal se convierte siempre en el más vendido.

Continuar leyendo

Cómo cocer espárragos frescos

Desde mediados de marzo y hasta finales de junio es bastante común encontrar en nuestros supermercados espárragos frescos. Seguro que en alguna ocasión te han llamado la atención pero no te has atrevido a cogerlos por miedo a no saber cómo cocerlos. El espárrago fresco cocido en casa tiene un sabor un tanto diferente al espárrago en conserva. Sin embargo, solo podemos disfrutar de él durante 3 escasos meses al año. Este año queremos que aprovechéis la temporada del espárrago, por eso os contamos paso a paso cómo cocer espárragos frescos.

 

Espárragos de Navarra

 

Continuar leyendo