Producción de aceite de oliva en España

El olivo fue traído a la península ibérica por los fenicios y los griegos durante los primeros siglos antes de Cristo. Los romanos fueron los encargados de expandir su cultivo y mejoraron las técnicas de producción de aceite.

Su comercialización se extendió rápidamente por todo el mediterráneo e Hispania se convirtió en la mayor proveedora de aceite, ofreciendo un producto de gran calidad y muy consumido en Roma y otras muchas partes del Imperio.

Se trata de un árbol típico del mediterráneo debido a que las condiciones climáticas -inviernos suaves, otoños o primaveras lluviosas, veranos secos y cálidos- y la gran luminosidad existente en esas zonas, resultan muy adecuadas para esta especie.

Nutritivo, saludable y muy sabroso, el aceite de oliva es uno de los ingredientes principales de la dieta mediterránea y su calidad la certifican hasta 27 Denominaciones de Origen diferentes.

Los tipos de aceituna empleados en la producción de aceite de oliva son muchos y muy diferentes según la zona geográfica y ello determinará sus propiedades, sabor y aroma. La más común es la Picual, procedente de Jaén. Esta variedad representa el 50% de la producción española y un 20% de la mundial. Otras variedades son la Hojiblanca, materia prima de los aceites de Córdoba y Málaga, la Arbequina de Cataluña, la empeltre, característica del Bajo Aragón y la cornicabra, muy habitual en Castilla-la Mancha y Extremadura.

Andalucía es el principal pilar de la producción de aceite de oliva, produce en torno al 32% del aceite mundial y casi el 85% del aceite español, seguida por Castilla La-Mancha (6,60%), Extremadura (2,70%) y Cataluña (2,20%).

 

Productores de aceite de oliva en España

A pesar de ser Andalucía la comunidad autónoma donde se concentra la mayor parte del campo de cultivo del olivo, existen otras zonas geográficas en la península donde podemos encontrar grandes explotaciones olivareras. El número de olivos en España ronda los 282.696.000, divididos en diez grandes zonas geográficas:

  • Zona 1: Comprende la provincia de Jaén y algunas comarcas de Granada y Córdoba, donde la oliva predominante el la Picual. En esta zona destacan aceites como Molino de Segura, elaborada en Jaén, bajo la denominación de origen Sierra de Segura.
  • Zona 2: Formada por diferentes comarcas andaluzas de Córdoba, la Estepa sevillana, Granada y Málaga. La variedad de oliva más utilizada en esta zona es la Hojiblanca.
  • Zona 3: En esta zona se incluye el resto de la provincia de Sevilla, sin contar la Estepa y las provincias de Huelva y Cádiz. Es una de las zonas que más variedad de olivas posee ya que junto con las típicas de mesa –Manzanilla y Grodal sevillana- conviven las de almazara (Verdial de Huévar y Lechín de Sevilla). Hacienda Guzmán es una de las haciendas olivareras más reconocidas y de mayor calidad.
  • Zona 4: Comprende el resto de comarcas de Málaga –excepto Antequera- Granada –excepto Iznalloz y Loja- y Almería. Además de las variedades Picual y Hojiblanca, destacan otras tres propias de la zona: Verdial de Vélez-Málaga y Picual de Almería (almazara) y Aloreña (de doble aptitud).
  • Zona 5: Dejando a un lado la comunidad de Andalucía, esta zona está formada por las provincias de Badajoz, Cáceres y las zonas productoras de oliva de Salamanca, Ávila y Zamora. Aquí conviven diferentes variedades de oliva; en Cáceres predomina la cacereña y en Badajoz la Morisca y la Carrasqueña. Además, al igual que en Málaga, la verdial es una variedad de gran importancia en Badajoz.
  • Zona 6: Las comunidades autónomas de Madrid y Castilla la Mancha conforman esta zona, siendo la variedad más importante la cornicabra.
  • Zona 7: Comprende ciertas zonas del levante como son Alicante, Valencia y Murcia. En esta última podemos destacar el aceite de oliva Deortegas.
  • Zona 8: Es la zona del valle del Ebro, concretamente Aragón, La Rioja, Navarra y Álava. En esta zona la variedad de oliva predominante es la Empeltre. Aquí existen grandes marcas de aceite de oliva virgen extra, con la denominación de origen Aceite de Navarra como son La Maja y La Catedral de Navarra, que son de una gran calidad.
  • Zona 9: La zona comprendida entre el sur de Tarragona y la provincia de Castellón. Aquí, la gran mayoría de las variedades son autóctonas, como por ejemplo Farga y Morrut.
  • Zona 10: Por último, esta zona está formada por la comunidad autónoma de Cataluña, excepto el sur de Tarragona, y las Islas Baleares. Predomina la variedad Arbequina, que produce aceites de gran calidad y está muy difundida debido a su gran valor comercial. Además existen especies locales como la Verdiell y la Argudell.

Aceite de oliva virgen extra

Dentro de los aceites de oliva vírgenes, el aceite de oliva virgen extra es el de mayor calidad. Para que este aceite se considere como virgen extra, debe cumplir con dos características esenciales; una de carácter químico, referidos la acidez del producto, y la segunda referida al aroma y sabor del aceite, que se comprueba mediante una cata.

El aceite de oliva ayuda a la absorción de minerales como el calcio, el fósforo y el magnesio, además de favorecer el proceso digestivo y el tránsito intestinal. Sin embargo, algunas de las propiedades beneficiosas del aceite de oliva se pierden durante su refinamiento debido a las altas temperaturas a las que se somete.

Por ello, los expertos en nutrición recomiendan el consumo de aceite de oliva virgen extra. Las aceitunas de las que proviene, el grado de maduración, el estado del fruto, la climatología y el suelo confieren a este zumo de oliva un aroma y un sabor diferentes según la zona geográfica.

Principales variedades de aceite de oliva

España es el país líder en producción, comercialización y exportación de aceites de oliva, produciéndose alrededor del 50% del aceite de oliva mundial. Existen múltiples variedades de aceite de oliva y no siempre tenemos claro como identificar cada una de ellas.

Una de las maneras más comunes de clasificar este oro líquido es mediante las etiquetas que aparecen en los envases para su comercialización:

  • Aceite de oliva virgen extra: se caracteriza por conservar todas y cada una de sus propiedades, así como sus características sensoriales. Es el aceite de mayor calidad, y para elaborarlo, tras ser recogidas las aceitunas se someten a un proceso de presión en frío. Así, el aceite extraído tiene una menor acidez y un mayor aroma y sabor.
  • Aceite de oliva virgen: Aunque no sea “Extra”, este aceite de oliva virgen sigue siendo un zumo de aceituna sin ningún tipo de aditivo. Su grado de acidez es inferior al 2%.
  • Aceite de oliva: Se trata de un aceite de menor calidad, ya que es una mezcla de aceites refinados y aceites vírgenes, por ello ya no posee la consideración de “aceite virgen”. Su acidez no debe superar el 1%.
  • Aceite de orujo de oliva: Es el aceite de menor calidad. Se extrae del hueso de la aceituna y se mezcla con aceite de orujo por lo que no puede ser considerado aceite de Oliva. Su acidez no debe superar el 1%.

No cabe duda de las numerosas propiedades nutricionales que posee este producto, por ello es uno de los alimentos principales dentro de la dieta mediterránea. Como comentábamos anteriormente, existe una gran variedad de aceites y alrededor de 260 tipos de oliva diferentes. Dentro del aceite de oliva virgen extra podemos destacar cuatro variedades diferentes:

  •  Aceite de oliva ArbequinaAceite de oliva arbequina: La variedad más característica de Cataluña y el alto de Aragón. Esta oliva da un aceite dulce, cuyos aromas sutiles y delicados casan muy bien con pescados o mariscos y con ensaladas. Además, es ideal para los postres que incorporan el aceite en sus recetas debido a que se trata de un aceite muy fluido.

 

  • Aceite de oliva PicualAceite de oliva Picual: Siendo esta la oliva más conocida a nivel mundial, su aceite es muy apreciado por su alta estabilidad. Se trata de un producto de gran personalidad, con mucho cuerpo, pudiéndose apreciar el sabor a hoja de olivo, acompañado de un ligero picor y amargor. Acompaña muy bien a jamones, cecinas y quesos.

 

 

  • Aceite de oliva cornicabraAceite de oliva Cornicabra: Su nombre hace referencia a la forma curvada del fruto que recuerda al cuerno de la cabra. El aroma a hierbas frescas y ligero picor que posee este aceite, es una buena opción para asados de cordero, de cochinillo, o de pavo, ya que potencian su sabor.

 

 

  • Aceite de oliva hojiblancaAceite de oliva Hojiblanca: Esta variedad se usa tanto para la producción de aceite como para su uso como aceituna de mesa. Su sabor y aroma a hierba recién cortada, alcachofa y plantas aromáticas es muy característico y ayuda a potenciar el sabor de los pescados azules como el salmón o el atún. Es una buena elección para platos como el carpaccio de carne.

 

 

Mejor aceite para freír

Mucha gente piensa que el aceite de girasol es el mejor para freír mientras que el aceite de oliva hay que reservarlo para agregar en crudo por ejemplo en aliños o ensaladas. Este mito está bastante extendido en la sociedad pero no es así; en realidad el aceite de oliva es la mejor opción a la hora de freír, ya que los ácidos monoinsaturados de los que está compuesta, resisten mejor las altas temperaturas y durante periodos de tiempo más largos, por lo que el aceite de oliva se estropea mucho menos que el de girasol en igualdad de condiciones.

También hay que tener en cuenta el sabor. A la hora de freír un alimento, el aceite de girasol se adhiere mucho más a los alimentos que el aceite de oliva, por lo que, aunque el aceite de oliva tienen un sabor más intenso, se absorbe mucho menos cantidad de aceite y el alimento conserva su sabor original. Por lo tanto, el mejor aceite para freír, en todos los aspectos, es el aceite de oliva.

Por supuesto hay que seguir unas ciertas pautas a la hora de utilizar este aceite de oliva; es preferible utilizar una variedad suave como por ejemplo la Arbequina o Empeltre. No se debe calentar por encima de los 180º y por supuesto no debe humear. Además, es preferible no reutilizarlo más de dos veces.

 

Mejor aceite para ensaladas

Sin duda el mejor aceite para aliñar una ensalada es el aceite de oliva, y dentro de este, el virgen extra, ya que es la variedad más intensa y con mayor sabor de todos los aceites de oliva. Es evidente que dentro de el aceite de oliva virgen extra existen múltiples tipos, cada uno con sus características específicas, por ello a la hora de aliñar una ensalada tenemos que tener en cuenta múltiples factores.

Para ensaladas con mucha verdura, típicas de verano es recomendable usar un aceite de oliva virgen extra Picual, cuyo sabor fresco y herbáceo combina muy bien con este tipo de ensaladas ya que realza los sabores de los vegetales.

Otro tipo de ensaladas que se han puesto mucho de moda son aquellas que incluyen frutas como el aguacate o la manzana, en las cuales es muy recomendable el aceite de oliva Hojiblanca, que es menos herbáceo que el Picual y tiene ciertos toques de sabor que recuerdan a los frutos secos.

Por último a las ensaladas de frutas y macedonias también se les puede añadir unas gotas de Arbequina, cuyas notas dulces le dan un toque muy especial.

 

Mejor aceite para tostadas

Como se suele decir, el desayuno es la comida más importante del día, por lo que una tostada con aceite de oliva es una de las formas más deliciosas, saludables y nutritivas de empezar el día. Dentro de la dieta mediterránea, el consumo de aceite de oliva es muy común, contiene muchas propiedades que se incrementan si se consume crudo, sobre todo el aceite de oliva virgen extra. Entre estas propiedades la más destacable es su actividad como protector de la salud cardiovascular.

Una de las mejores opciones dentro del aceite de oliva virgen extra sería la Arbequina. Es un aceite bastante ligero, de sabor afrutado con toques de manzana y almendra. Es muy fresca y afrutada, por ello sería una elección perfecta para consumir en el desayuno.

Características del txakoli de Bizkaia

La provincia de Bizkaia es conocida por su fuerte desarrollo urbano e industrial, su potente agricultura y el esfuerzo por conservar los cultivos tradicionales y calidad de sus productos. Uno de esos peculiares y tradicionales productos era y sigue siendo en la actualidad el vino blanco, en concreto, el Txakoli de Bizkaia.

A principios de los años ochenta, un grupo de bodegueros vizcaínos se unieron formando la asociación de Txakolineros de Bizkaia, la cual, junto con el apoyo de la Administración vasca, creó en el año 1994 la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina. Esta denominación de origen surgió con el objeto de dar a conocer y revalorizar este vino, fruto de la viticultura de variedades autóctonas.

Se pueden encontrar plantaciones de viñedos a lo largo de toda la geografía vizcaína, tanto en zonas muy próximas a la línea costera, como en valles interiores, o en las laderas de montañas siempre por debajo de los 400 m. Las explotaciones en la línea costera gozan de un clima atlántico; más fresco y húmedo que el clima continental del interior.

En definitiva el txakoli de Bizkaia cuenta con una gran variedad de zonas y emplazamientos que aportan características diferenciadoras a los txakolis, aunque dentro de una misma línea establecida por la Denominación de Origen.

 

Bodegas de txakoli de Bizkaia

 

Bodegas de Txakoli de Bizkaia
Bodega Magalarte, Zamudio

 

En Bizkaia existen más de 40 bodegas distribuidas en 6 zonas:

  • Uribe: Una de las zonas con mayor extensión de suelo agrícola acompañado de un clima más suave. Estas circunstancias han revertido en la creación de un gran número de bodegas convirtiendo algunos municipios como Bakio o Gatika en algunos de los más conocidos dentro del mundo del txakoli. Algunas de las bodegas situadas en esta comarca son Magalarte, Gorrondona y Gorka Izaguirre.
  • Urdaibai: Bodegas como Kukutze o Itsasmendi se encuentran situadas en esta reserva natural de gran valor ecológico. Cabe destacar que todas y cada una de las bodegas pertenecientes a esta comarca se deben de regir por una serie de normativas de protección medioambiental que aseguran la pervivencia de este enriquecedor espacio natural.
  • Encartaciones: Con un territorio montañoso, grandes valles y bosques, en la comarca de las Encartaciones se encuentran algunas de las bodegas más tradicionales de Bizkaia como Txabarri en Zalla o Ulibarri en Gordexola.
  • Lea-Artibai: Es una zona forestal que recibe su nombre por los dos ríos que recorren esta zona; Lea y Artibai. En esta comarca se pueden encontrar las Bodegas de Axpe, Harizpe y Laneko entre otras.
  • Duranguesado: Con un clima atlántico y temperaturas algo más altas que la media vizcaína, la comarca del duranguesado se extiende a lo largo del valle del río Ibaizabal. Las bodegas se encuentran repartidas por los municipios de Elorrio, Abadiño, Durango e Iurreta.
  • Nervión: En los municipios de Zaratamo, Orduña y Orozco, donde predomina el entorno rural, hay bodegas muy conocidas, como Llanera en Orduña o Uriondo en Zaratamo.

 

Cómo servir el Txakoli de BizkaiaCómo servir el txakoli de Bizkaia

Uno de los elementos más importantes a la hora de cómo servir el txakoli, es la copa. Es más recomendable consumir el txakoli de Bizkaia en copa ya que en un vaso u otro recipiente no se aprecian correctamente las sensaciones que este vino transmite, el color ni el aroma. Una copa de tamaño medio, fina, transparente y por supuesto fría, es el mejor recipiente para degustar este txakoli vizcaíno.

Por otro lado, los txakolis con denominación de origen Bizkaiko txakolina no son tan carbónicos como los de Getaria, por lo que no requieren ser escanciados. Al tratarse de un vino ácido, el txakoli debe servirse a una temperatura de entre 8-10 grados ya que así se mitiga esa acidez excesiva.

Características del txakoli de Getaria

El txakoli es un vino generalmente blanco que se produce en Euskal Herria y algunas zonas de Cantabria y Burgos. Está elaborado con uvas que poseen un toque ácido, de un sabor ligero y con una graduación alcohólica ligeramente inferior a los caldos tradicionales. Según las variedades su carbonización varía y como explicaremos más adelante este factor es muy importante a la hora de servirlo.

En concreto, el txakoli de Getaria es un vino joven, que se produce en la provincia de Guipuzkoa a partir de dos variedades de uva; Hondarribi Zuri, que supone alrededor del  85% de la producción y Hondarribi Beltza, que supone el otro 15% restante.

El txakoli con denominación de origen getariako txakolina es un vino blanco afrutado, con grado medio 10.5, de color amarillo pajizo, que desprende aromas frutales y con una leve acidez que caracteriza a este gran producto.

Este txakoli de Getaria se comercializa en botellas de tipo Rhin, las cuales llevan un precinto de garantía numerado, donde aparece el año de la cosecha del propio Consejo Regulador bajo la cápsula. Sólo pueden llevar este precinto los txakolis que hayan superado los controles del Consejo Regulador de Txakoli de Getaria.

Bodegas de txakoli en Getaria

La denominación de origen Getarako txakolina puede engañar, ya que su ámbito de actuación geográfico no es solo Getaria, si no todo el territorio histórico guipuzcoano, el cual posee alrededor de 402 hectáreas de viñedo, de las cuales el 91% se encuentran en zonas costeras.

Fue en 1989 cuando el txakoli de Getaria obtuvo el reconocimiento de Denominación de Origen, con el nombre Getariako Txakolina. Más adelante, en 2007, la denominación de origen se amplió a todo el territorio histórico guipuzcoano.

Existen más de 30 bodegas de txakoli en todo Guipuzkoa con la Denominación de origen de Getaria. Algunas de las mejores bodegas con esta denominación son:

Txakoli de getaria Txomin Etxaniz

 

Bodega Txomin Etxaniz: Acogido a la denominación de origen Getarako Txakolina, el txakoli Txomin Etxaniz es una de las marcas más clásicas dentro del mundo del txakoli. Para elaborar este espumoso, la bodega Txomin Etxaniz hace uso de la uva Hondarribi Zuri y Homdarribi Beltza. Se caracteriza por ser un vino blanco con un color amarillo pálido y aromas frutales.

 

Bodega K5 Arguiñano: del famoso cocinero Karlos Arguiñano, llega su txakoli procedente de Aia, tercer vértice del triángulo de la Hondarribi Zuri guipuzcoana junto a Getaria y Zarautz. Se trata de un txakoli que no solamente recomiendan degustar junto a los maridajes de vino blanco más habituales como el marisco o las carnes blancas sino también junto a otras elaboraciones más modernas como el sushi.

 

Cómo servir el txakoli de Getaria

¿En vaso o en copa? ¿Escanciado o no? Estas son algunas de las principales dudas que nos surgen a la hora de consumir txakoli. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la denominación de origen del txakoli que vamos a tomar. Generalmente los txakolis con denominación de origen Getarako Txakolina es mejor servirlos escanciados debido a que son caldos que poseen una ligera carbonización, por lo que al escanciarlo del mismo modo que la sidra, se consigue desprender elementos carbónicos que ensalzan el aroma y el sabor de este gran producto.

También es muy importante la elección del vaso. Para degustar un buen txakoli de Getaria lo más recomendable es utilizar un vaso que sea plano y de receptáculo bastante ancho. El gusto personal también juega un papel importante aquí, ya que hay quien disfruta más de un txakoli en copa porque aseguran reconocer mejor sus deliciosos aromas cítricos y florales.

El escanciado del txakoli de Denominación de Origen de Getaria a de hacerse a una altura de unos veinte centímetros más o menos. De esta forma, el txakoli rompe en el vaso y presenta la auténtica “txinparta”, una burbuja que solo el txakoli con denominación de origen Getaria es el único capaz de producir.

Txomin Etxaniz fue la primera bodega de Txakoli de Getaria en obtener la denominación de origen Getariako Txakolina.

¿Qué es la ventresca de un pescado?

¿Que es la ventresca de un pescado?

¿Qué es la ventresca de un pescado? Por su proporción grasa, que le aporta un intenso y delicado sabor, su carne gelatinosa y su fino laminado, la ventresca es la mejor parte del atún claro o el bonito del Norte. En este artículo explicaremos qué es la ventresca y cuales son las principales características de este preciado manjar.

Se trata de un área con forma triangular situada en la parte inferior del pescado, cercana a la cabeza. El nombre de “ventresca” se refiere a la zona del vientre del atún, también denominada ventrisca, ventrecha, mentresca o barriga entre otras, según la zona geográfica en la que nos situemos.

 

Ventresca

 

Este delicado producto es muy apreciado en la cocina ya que es idóneo para preparar aperitivos y para cocinar en el horno. En el mercado se puede encontrar tanto ventresca fresca como ventresca en conserva.

La ventresca fresca es más cara que el resto de piezas tanto del atún como del bonito debido a su exquisito sabor y su alto contenido en proteínas y ácidos grasos que ayudan a prevenir los riesgos de enfermedades cardiovasculares.

Entre las vitaminas que aporta este producto es importante el aporte de vitamina B12 y vitamina D, ya que una ración de ventresca supera el consumo diario necesario de estas.

 

Ventresca de Bonito del Norte¿Qué es la ventresca de un pescado? Ventresca de bonito del norte

Conocida como “El chaleco del bonito”, la ventresca de bonito es un producto muy especial, ya que en las conservas se trabaja todavía hoy de forma artesanal. Una vez recogido el bonito en la Costera, se separa la zona ventral de estos túnidos para ser cocida aparte y limpiando los filetes uno a uno por ambas partes. Después, se envasa en aceite de oliva y se esteriliza para su conservación.

¿Qué es la ventresca de un pescado? Ventresca de atún claro

También llamado Rabil o Yellowfin, el atún claro es una de las especies más valoradas dentro de los túnidos. Es una especie migratoria que se captura sobre todo en aguas tropicales y ecuatoriales. El atún claro es muy valorado por los consumidores, aunque su carne, compacta y de color más «rosáceo», es menos delicada y no tan preciada como la del Bonito. Al igual que con el bonito del Norte, la ventresca es la mejor parte del atún.

Y para beber…

A la hora de consumir este exquisito producto, es muy recomendable combinarlo con un buen vino. En este sentido, el poder que tiene el vino es increíble, hasta el punto de que puede suponer la diferencia entre una gran comida y un desastre. Los vinos blancos siempre quedan bien con el pescado, y en el caso de la ventresca no es una excepción; tanto fresca como en conserva, la ventresca de pescado consumida junto a un buen txakoli o un Albariño se convierte en un exquisito aperitivo. Por otro lado, la textura que posee la ventresca de bonito, tan diferente a la de otros pescados, y su consistencia similar a la de la carne, hace que el vino tinto también sea una buena elección.

Descubre la jugosidad de nuestras ventrescas de pescado

 

 

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro:

¿Es lo mismo el atún que el bonito? Habitualmente la gente suele tener problemas a la hora de diferenciar el bonito del norte y el atún claro. Estas dos especies pertenecen a la familia de los túnidos y a primera vista pueden llegar a parecer lo mismo, pero existen varias diferencias entre ambos.

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro: Características del Bonito del Norte

El bonito del Norte constituye una gama más alta de producto, sus carnes son de gran calidad y tono blanco, más sabrosas y de textura más suave. Además, se trata de una variedad muy preciada y escasa. Su tamaño oscila entre los 30 centímetros y el metro, de los cuales, su aleta central ocupa más de dos tercios. Se reconoce fácilmente por el color azul de su parte dorsal que se puede llegar a confundir con un negro intenso.

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro: Características del Atún claro

Por otro lado tenemos el atún claro, con un color más rojizo, cuya textura no es tan suave como la del bonito del Norte, pero posee un sabor muy agradable. Es muy similar al bonito del Norte, pero puede llegar a alcanzar los 200 kg de peso. Sus aletas pectorales son bastante más cortas y el color de sus aletas dorsales es amarillento.

Tanto el bonito del Norte como el atún claro son especies que viven en el Atlántico Norte, sin embargo, al finalizar la primavera, el bonito migra a la zona del Golfo de Vizcaya durante los meses de verano, donde son capturados a anzuelo para que el túnido no sufra y que las piezas sean de mayor calidad. En esta época del año es cuando se le da comienzo a la Costera o la campaña de Bonito, que suele terminar en octubre.

Respecto a las propiedades de estas dos especies, el bonito del Norte tiene la ventaja de poseer un menor porcentaje de grasa, solo del 6% frente al 10% que posee el atún claro. A pesar de ello, se trata principalmente de grasas insaturadas, las cuales ayudan a reducir los índices de colesterol. Tanto el bonito del Norte como el atún claro, destacan por sus niveles de minerales y vitaminas hidrosolubles del grupo B.

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro: Bonito del Norte y atún claro en conserva

Estos dos túnidos son piezas bien apreciadas en nuestra gastronomía. La conserva de pescado es una de las formas más habituales de consumir estos productos, sobre todo del atún claro, que es el más capturado y por ello el más utilizado en conserva.

Para el consumo diario lo más recomendable es el atún claro en conserva, ya que es el más económico y dejar el bonito del norte en conserva para ocasiones más especiales.

Además, la ventresca y el cogote son las partes más apreciadas de estas dos especies, pues a pesar de contener hasta 10 veces más de grasa, poseen una jugosidad y sabor únicos.

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro: Recetas con bonito del Norte

Las conservas del cantábrico son un producto muy consumido en todo el país, ya que son alimentos de gran calidad y una muy buena salida para cuando no hay tiempo de realizar grandes elaboraciones pero aún así se quiere comer bien.

Una receta muy sencilla y con un producto de gran calidad son las berenjenas rellenas de bonito del norte. Para realizar este plato se necesita:

Ingredientes para 4 personas:

  • 3 Berenjenas
  • 2 latas de bonito del Norte
  • Salsa de tomate
  • Sal y aceite
  • Queso rallado


Preparación

Lavamos las berenjenas y las partimos por la mitad de arriba a abajo. Hacemos un par de cortes, en forma de X en la carne blanca. Echamos un chorro de aceite por encima. Ponemos el horno a 200º y cuando esté caliente lo bajamos a 180º y metemos las berenjenas a asar. Cuando estén hechas las retiramos.

Extraemos con un una cuchara la pulpa de carne de las berenjenas y la pasamos a una sartén. En la sartén, con muy poco aceite y una pizca de sal, salteamos la carne de las berenjenas. Añadimos el bonito del Norte y salteamos un poco más. Después añadimos el tomate y dejamos hacer todo junto un par de minutos.

Por último, pasamos la piel de las berenjenas a una fuente y las rellenamos con la mezcla. Ponemos encima de cada berenjena un poco de queso rallado y metemos la fuente en el horno para gratinar. Unos 5 minutos después, ya están listas para comer.

Diferencias entre bonito del Norte y atún claro: Recetas con atún claro

Los pimientos rellenos son una de las recetas más conocidas a nivel mundial. Los podemos encontrar en la gastronomía de países como India, México o Rumanía, siendo recetas muy diferentes entre ellas pero que poseen como base el pimiento.

Una receta sencilla y sabrosa para los amantes del buen comer son los pimientos rellenos de atún claro, chatka y lechuga, perfectos para servirlos tanto como entrante o como plato principal. Para su elaboración se necesita:

Pimientos del Piquillo rellenos de atún y chatkaIngredientes para 4 personas

1 bote de pimientos del piquillo

1 lata de cangrejo real

2 latas de atún claro

Lechuga

Sal

 

Preparación

La elaboración de este plano es muy sencilla; Escurrimos el atún y sacamos los pimientos del piquillo del tarro. Después cortamos la chatka en trocitos pequeños y la mezclamos con el atún. Picamos la lechuga lo mas fina posible y se la incorporamos a la mezcla. Añadimos una pizca de sal y rellenamos los pimientos con la mezcla. Por ultimo los dejamos reposar en el frigorífico y ya están listos para comer.

Descubre como se realiza la pesca del Bonito del Norte en el Golfo de Vizcaya a través gracias a nuestro vídeo de youtube.

 

¿Qué es el espárrago blanco de Navarra?

Las primeras semillas de espárrago fueron traídas desde Bagdad, por un nativo obligado a abandonar su ciudad, que acabó asentándose en Córdoba. Un ciudadano de Tudela degustó por primera vez este delicioso manjar, llevándose unas semillas de regreso a Tudela y convirtiendo al espárrago blanco de Navarra, en uno de los principales vegetales de la gastronomía navarra.

“Los de abril, para mi; los de mayo, para el amo; y los de junio, para ninguno”, el dicho más popular para conocer como funciona la temporada del espárrago blanco, ya que tradicionalmente el terreno se prepara en otoño, la plantación se realiza entre febrero y marzo, y su recolecta no empieza hasta abril, siendo ya los de mayo los que mejor calidad y sabor tienen.

La característica principal del espárrago blanco es que se cultivan sin luz para lo que se utiliza la técnica del aporcado; se cubren con tierra para que la luz solar no les de y se puedan mantener blancos cuando son recolectados, ya que la falta de luz les impide desarrollar clorofila.  Cabe destacar que su recolección se realiza de noche, para evitar toda luz solar y que el espárrago conserve su coloración blanca.

Además de la técnica del aporcado, se tienen en cuenta otras faenas para que el espárrago blanco pueda desarrollarse:

– Acolchado: se trata de cubrir la plantación con plásticos transparentes, para retener la humedad y aumentar la temperatura y adelantar la producción.

– Escardas: Eliminar las malas hierbas. Esta es una tarea muy importante y puede realizarse manualmente o con herbicidas.

– Podas: Se realiza mediante una siega manual o mecánicamente. Se produce después de la recogida de los turiones, cuando se seca la parte externa.

Como su nombre indica, el espárrago de Navarra, se produce en la comunidad autónoma de Navarra. Se trata de un espárrago muy grueso, textura suave, con escasa o nula fibrosidad y un pequeño toque amargo. En su proceso de elaboración artesanal, destaca el escaldado antes de ser pelado, proceso que ayuda a conservar todo su aroma y propiedades.

 

Espárrago blanco de Navarra

 

Propiedades del espárrago blanco de Navarra

El espárrago blanco ha sido siempre muy popular por sus propiedades medicinales. Fue cultivado como un remedio para limpiar la sangre y por sus propiedades diuréticas, ideal para la retención de líquidos.

Este vegetal es un 90% agua, bajo en calorías y muy rico en fibra. Su consumo es aconsejable en dietas de adelgazamiento y provee una cantidad considerable de antioxidantes. Es también una fuente de folatos, que intervienen en la creación de glóbulos rojos y formación de anticuerpos del sistema inmunológico. Es un vegetal con muchas proteínas y aporta un gran número de vitaminas; A,C,E y las del grupo B entre otras.

Indicación Geográfica Protegida Espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra está acogido a Denominación Específica “Espárrago de Navarra” desde el año 1986, y a Indicación Geográfica Protegida desde el año 2003. Esta denominación se destina a espárragos producidos en Aragón, La Rioja y Navarra.

El espárrago de Navarra denominación de origen es fácilmente reconocible por su color blanco, su textura suave, con fibrosidad escasa o nula y su exquisito sabor. Además, el espárrago en conserva lleva en sus envases una etiqueta indicativa «Espárrago de Navarra», además de una contraetiqueta numerada proporcionada por el Consejo Regulador. Únicamente las categorías Extra y 1 llevan los distintivos de «Espárrago de Navarra».

Conoce los espárragos de Navarra disponibles en nuestra tienda online.

 

 

 

Las mejores conservas de Navarra

Las mejores conservas de Navarra

La huerta navarra, es una de las mayores despensas de todo el país según afirman en la página del Reyno de Navarra, ya que cuenta con 6 Denominaciones de Origen, 6 Indicaciones Geográficas Protegidas y 4 Certificaciones de Calidad. Esto hace que empresas conserveras como La Catedral de Navarra y Deliconservas, cuenten con una amplia variedad de conservas vegetales, de una gran calidad, además de aportar a las conservas de navarra un gran renombre dentro del mundo gastronómico.

Dentro de la amplia gama de conservas de navarra podemos encontrar productos tan singulares y característicos de la zona navarra como son la alcachofa, el pimiento del piquillo, los espárragos de Navarra e incluso el cardo, todos ellos muy utilizados en la gastronomía navarra.

A pesar de ser estos los productos más destacables de la huerta navarra, la variedad de vegetales es muy amplia; borraja, habitas, puerros… una materia prima de gran calidad y sabor.

Conservas La Catedral de Navarra

Por la gran calidad de las tierras navarras, su fertilidad y abundancia de agua, gracias a su buena hidrología, las verduras navarras son una de las mejores opciones en cuanto a conservas vegetales se refiere.

La conservera Catedral de Navarra, lleva más de 70 años en el mundo de las conservas vegetales, eligiendo siempre los productos de mayor calidad provenientes de áreas próximas a sus instalaciones y conoce de primera mano a los agricultores con los que trabaja. Además, cabe destacar todo su empeño en ofrecer unos productos de gran sabor y textura como los que ofrecen las verduras recién cosechadas.

Entre su gran gama de productos podemos destacar:Espárragos, La Catedral de Navarra

Los espárragos de Navarra

Se trata de un producto elaborado artesanalmente en la localidad Navarra de Mendavia. Estos espárragos blancos, poseen un punto amargo, muy característico en los espárragos de su denominación. Además de ser cultivados siempre cerca de sus instalaciones, estos espárragos son escaldados antes de pelar para que la piel proteja sus propiedades y aromas característicos. Estos espárragos se pueden acompañar con una vinagreta o con mayonesa, e incluso a veces con huevo duro.

Pimientos del piquillo, La Catedral de Navarra

 

Pimientos del piquillo

Estos pimientos lodosanos caracterizados por su pequeño tamaño y su dulzura, son elaborados en seco, para no diluir su intensidad recién salido de las llamas, y pelados a mano. El inconfundible sabor de estos pimientos junto con el aporte en vitamina C hace que este producto sea una muy buena opción para servir de entrante aliñados con ajo o una vinagreta, rellenos o como guarnición.

Alcachofas de Tudela

Denominadas las flores de la huerta, las alcachofas de Tudela al natural se elaboran artesanalmente en Alcachofas, La Catedral de NavarraMendavia (Navarra). Es una variedad blanca, redondeada y de hojas cortas a la que no le añaden ningún acidulante, ya que de esta manera respetan su sabor natural. Se trata de un producto con considerables acciones digestivas y diuréticas. Existen muchas formas de consumirlas; fritas, cocidas, en menestra e incluso con almejas.

Cardo, La Catedral de NavarraCardo La Catedral de Navarra

Esta conserva vegetal elaborada en la localidad navarra de Mendavia, se realiza a partir del cardo natural pelado y con ausencia de hebras. Es un vegetal principalmente de invierno. Tiene un sabor muy característico debido a su intensidad y amargor. Una de las formas más comunes de consumir este producto es cocido junto con un sofrito de ajo, harina y jamón.

Borraja

La borraja La Catedral de Navarra es una conserva vegetal de producción artesanal. Esta borraja se recoge en invierno en lasBorraja, La Catedral de Navarra áreas de Aragón y Navarra, y la mejor época para su consumo es en verano. La borraja suele acompañar a carnes o pescados, pero también puede consumirse en menestra o con patata.

Feria de la Anchoa de Santoña 2017

¡Ha llegado el momento! Durante los días 28, 29, 30 de Abril y 1 de Mayo, la localidad de Santoña se vestirá de gala para acoger como cada año a la feria de la anchoa de Santoña 2017. 23 empresas del sector conservero de Cantabria, serán las responsables de hacernos disfrutar de lo mejor de la gastronomía cántabra durante este puente de Mayo.

Los niños como protagonistas

Una de las novedades que traerá consigo la feria de la anchoa de Santoña 2017, vendrá de la mano de los más pequeños de la villa. De esta manera, los colegios de Santoña elaborarán dos actividades con la anchoa de Santoña como protagonista. Mientras que los niños de tercero y cuarto curso participarán en una actividad llamada ‘Pinta tu anchoa’ que se expondrá durante la feria, los de quinto y sexto curso elaborarán tapas y platos de cocina con la anchoa como ingrediente principal.

Programa de la feria de la anchoa de Santoña 2017

  • Viernes 28 de abril

La Inauguración de la Feria de la anchoa comenzará el viernes 28 de abril a las 12:30 con la exposición de los dibujos realizados por los más pequeños en su actividad ‘Pinta tu anchoa’. El programa matinal del viernes finalizará con la demostración de ‘Cocina en Miniatura’ y la entrega de premios del Concurso de Pinchos. Por la tarde será el turno de una mesa redonda titulada ‘¿Una solución de futuro para el sector?’ y dos visitas guiadas, una de ellas para contemplar una muestra de utensilios de pesca y otra para visitar una fábrica de anchoas.

  • Sábado 29 de abril

El sábado estará cargado de actividades entre las que destacan un taller llamado ‘Proceso de elaboración de la anchoa’ donde se verá a las fileteadoras limpiar y sobar a mano cada uno de los ejemplares y la demostración de ‘Cocina en Miniatura’ en la que se expondrá a los asistentes la elaboración de un pincho de anchoa.

  • Domingo 30 de abril

El domingo tendrá lugar la cata-concurso Anchoa Seleccionada 2017, una de las actividades más esperadas de la feria donde se conocerá la mejor anchoa del 2017. También podremos disfrutar de la experiencia sensitiva ‘Análisis sensorial de la anchoa’ y de un acto en el que se reconocerá la trayectoria de las mujeres en las conserveras.

  • Lunes 1 de mayo

En el día del cierre de la Feria de la anchoa de Santoña 2017 se desarrollará de nuevo la demostración de cocina en miniatura y el taller del proceso de elaboración de la anchoa de Cantabria. De igual manera, todos los días que dura la feria estarán amenizados con actuaciones musicales y actividades de ocio.

Si quieres más información sobre la feria de la anchoa de Santoña 2017, echa un vistazo al programa completo.

 

Conoce nuestras anchoas de Santoña

 

Quesos italianos más utilizados en cocina

Una buena manera de conocer un país, es sin duda  a través de sus quesos. Esta afirmación se hace aún más patente en el caso de los quesos italianos, seña de identidad del país en la que se deja ver el carácter creativo de la región. Italia es un país donde reina una gran diversidad geográfica y cultural, es en este marco de pluralidad donde los quesos italianos han ganado en complejidad y calidad.

Continuar leyendo