Quiche Lorraine

quiche

Una quiché Lorraine es un tipo de tarta salada típica de la cocina francesa. El vocablo quiché Lorraine proviene de la palabra Küchen, un dialecto hablado en la región de Lorea, al noreste de Francia. Sus ingredientes más básicos son, por un lado huevos y crema de leche fresca para elaborar la masa para quiché, también denominada migaine y por otro lado su relleno a base de verduras y productos cárnicos como el bacon o el jamón ibérico de bellota.

Tipos de quiché Lorraine

La receta original de quiché incluía únicamente nata y huevo, sin embargo, con el paso del tiempo se han ido incluyendo otros ingredientes como el ya mencionado bacon o las verduras. Los tipos de quiché Lorraine más elaborados serían los siguientes: quiché de calabacín, quiché de champiñones, quiché de salmón, quiché de cebolla, quiché de puerros, quiché de espárragos, quiché de berenjenas, quiché de acelgas e incluso quiché de manzana. Otra de las recetas de quiché más populares es la de quiché de puerros que te mostramos a continuación:

Cómo hacer una quiché Lorraine de puerros

Ingredientes quiché Lorraine de puerros

Masa quebrada (para quiché)

  • 1 puerro
  • 1 cebolla
  • 5 huevos
  • 1/2 litro de nata liquida
  • 20 cl. de leche
  • aceite de oliva virgen extra
  • mantequilla.

Para hacer una receta de quiché Lorraine primero debemos cortar el puerro y la cebolla en juliana y rehogarlo en una sartén a fuego lento con un poquito de aceite de oliva virgen extra. También podrás emplear si lo prefieres, puerros en conserva. Batimos los huevos con la nata y la leche y lo incorporamos a nuestros puerros. Untamos un molde apto para horno con mantequilla, lo forramos con la masa quebrada e incorporamos nuestro relleno de quiché. El último paso, será meter al horno y dejar hacer durante unos 30 minutos.

Vino y quiché Lorraine

Para maridar quiché Lorraine y vino, se debe equilibrar bien la intensidad de los sabores. Una quiché de espárragos irá perfecta con, por ejemplo, un Chardonnay frutado o un Sauvignon blanco, mientras que una quiché de hongos, por su parte, podrá acompañarse con un vino tinto con cuerpo como un pinot noir. Otra sugerencia es la de adaptar el vino al queso empleado para hacer quiché. De esta manera, los vinos tintos irán mejor con quesos fuertes como el cheddar y los vinos blancos secos o dulces con queso de cabra.

Algunos productos para rellenar tu quiché Lorraine

¿Cómo preparar una ensalada de cangrejo real tipo gourmet?

Plato de chatka

La ensalada de cangrejo real, muy sencilla de elaborar, es una guarnición perfecta para cualquier época del año, sobre todo en verano, ya que es una elaboración muy fresca, que acompaña muy bien a la carne, al igual que lo haría un pure de patatas o unas patatas fritas, pero aportando ese toque refrescante. En este post, os aclararemos qué es el cangrejo real ruso, además de ofreceros algunas recetas y consejos que os ayudarán a sacar el mayor partido a vuestras conservas de cangrejo real.

El cangrejo real ruso

El cangrejo real es una de las especies de mariscos más exquisitas que se pueden degustar. Originario de la península volcánica de Kamchatka, situada en Siberia, este crustáceo ha sido durante décadas explotado en Rusia y Japón destinándolo a la industria conservera.

El cangrejo Real es una especie de aguas frías y poco profundas que se encuentra a unos 500 metros de profundidad, dependiendo de factores como la edad, el tamaño o el género. Las aguas donde se encuentra este crustáceo suelen ser muy frías; entre -1,6º y 18º C de temperatura. Cuando son jóvenes, suelen vivir en aguas poco profundas, migrando hacia aguas más profundas tras pasar su primer año de vida. Después de cinco o seis años, el Cangrejo Real alcanza su madurez sexual y es en la primavera cuando se traslada a aguas menos profundas para reproducirse.

Ensalada de cangrejo real
Cangrejo real ruso (marca Chatka)

Físicamente, este crustáceo se caracteriza por tener un caparazón redondeado, dos patas marchadoras con pinzas y un color amarillento con manchas rojas o pardas, siendo los extremos de las patas más oscuras que el resto. Su tamaño medio oscila entre los 10 y los 15 cm. de caparazón. Es difícil confundirlos con otros crustáceos ya que su aspecto es muy diferente.

Su alimentación es muy amplia, ya que se alimenta de todo lo que encuentra; peces, algas, huevos, otros crustáceos, etc. La carne que posee en sus patas y pinzas tiene un sabor tan dulce que puede disfrutarse al natural, sin incluirle ningún tipo de aditivo.

¿Cómo preparar una ensalada de cangrejo real?

Como guarnición o como plato principal, las ensaladas son indispensables sobre todo en la temporada de verano. El foie, las nueces, los ahumados… son ingredientes que pueden convertir una simple ensalada mixta, en una explosión de sabores y un disfrute para el paladar.

En este caso, vamos a presentaros dos recetas de ensalada de cangrejo real, dos recetas diferentes y frescas, perfectas para los calurosos días de verano.

Ensaladilla rusa con cangrejo real:

Ingredientes para 4 personas:

  • 500 gr. de patatas medianas
  • 150 gr. de zanahorias
  • 1 lata de
  • 2 huevos cocidos
  • 350 ml. de mayonesa casera
  • 4 yemas de espárragos

Elaboración:

Ponemos agua a hervir con una pizca de sal en una cazuela. Limpiamos las patatas y las zanahorias con agua sin pelar.  Cuando el agua rompa a hervir metemos las patatas y las zanahorias. Dejamos cocer durante unos 20 minutos. Pinchamos las patatas. Si vemos que aún no están cocidas del todo, retiramos las zanahorias y dejamos cocer las patatas 10 minutos más.  Dejamos enfriar un rato y a continuación pelamos las patatas y cortamos en dados pequeños, igualmente las zanahorias. Añadimos las patas, el cangrejo real cortadas en dados, los guisantes, la mayonesa y mezclamos. Por último añadimos las yemas de espárragos y huevo cocido, y listo para comer.

Ensalada de cangrejo real y aguacate:

Ingredientes para cuatro personas:

Elaboración:

Desmenuzamos el cangrejo y picamos el aguacate. Si utilizas cangrejo real 100% carne te ahorrarás el paso de picarlo ya que viene ya desmenuzado. Añadimos el zumo de limón al aguacate junto con una pizca de sal. Después mezclamos el cangrejo con la salsa rosa –la cual puede ser casera o prefabricada-. Dejamos reposar un poco y añadimos el aguacate a la mezcla. Por último, si queremos podemos decorar la ensalada con una huevas de trucha, y listo para degustar el cangrejo de una manera diferente.

Algunos consejos

Será importante conocer las características de cada formato para utilizar el más apropiado en cada receta. A mayor porcentaje de patas de cangrejo, mayor calidad de producto. De esta manera, el cangrejo real 100% patas, está compuesto en su totalidad por las patas de este crustáceo. Este tipo de formato está indicado para recetas en las cuáles se pretenda dar un protagonismo especial a este marisco: ensaladas de cangrejo real, aperitivos, o simplemente aderezándolo con un chorrito de aceite de oliva.

El cangrejo real 100% carne por su parte, está compuesto por carne desmenuzada. Este formato será ideal para ensaladillas, pimientos o huevos rellenos.

¿Por qué comprar Chatka?

En Calidad Gourmet solo disponemos de productos y marcas de primera calidad y en el caso del cangrejo real ruso no podía ser de otra forma. La marca Chatka tiene sus orígenes en 1930 en el Mar de Bering en el norte del Océano Pacífico, cerca de la península de Kamchatka y las vecinas aguas de Alaska. Su llamativo tamaño y su exclusivo sabor hizo que empezara a tener una reputación muy valiosa hasta el punto que en 1960 la Unión Soviética decidiera introducirlo artificialmente en el fiordo de Murmansk, el mar de Barents, para proporcionar nuevas capturas. Poco tiempo después sería mundialmente conocido como “El Oro Rojo”.

El equipo de pescado de Chatka trabaja sin descanso y se juega la vida en un peligroso trabajo para poder servirles directamente desde el mar hasta su mesa el Cangrejo Real Rojo de mayor calidad que se puede encontrar en el mundo. La carne del cangrejo real de Chatka es elogiada y valorada internacionalmente por los mejores chefs y restaurantes del mundo por su increíble textura y sabor. Además de estas características tan importantes, Chatka destaca por su escasez en calorías y grasas saturadas, y su gran cantidad de proteínas; así como de vitamina B12, C, magnesio y fósforo, hace que sea una elección perfecta para una dieta equilibrada y un espíritu saludable.

Foie gras entier, foie gras micuit, bloc de foie gras y mousse de foie gras

tipos de foie gras

Tipos de foie gras: Foie gras entier, foie gras micuit, bloc de foie gras y mousse de foie gras son palabras que generan mucha confusión, ¿son conceptos que se refieren a la misma cosa o se relacionan con productos distintos? En este artículo intentamos hacer un repaso por cada uno de ellos para explicar las diferencias entre el foie gras y el resto de sus derivados. Ordenándolos de mayor a menor calidad, es decir, de mayor a menor proporción de foie gras, obtendríamos la siguiente clasificación.

Tipos de foie gras

  • Foie gras entier: la palabra foie gras se trata de la traducción francesa de hígado graso y hace referencia a la capacidad de las aves para acumular grasa en el hígado como reserva energética. El foie gras entier es elaborado con un único hígado de pato y oca o con una parte de este. La legislación europea determina que el hígado empleado para la elaboración de foie gras tiene que tener un nivel mínimo de grasa y un tamaño determinado dependiendo del tipo de ave empleada.
  • Foie gras micuit: micuit en francés significa literalmente semicocido y hace referencia al método de cocción de este alimento. Mientras que el foie gras es elaborado sometiéndose a un proceso de esterilización, el micuit es sometido a un proceso de pasteurizado, algo que hace que este producto deba consumirse en menor tiempo.
  • Mousse de foie gras: el mousse de foie gras es una emulsión elaborada con hígado de oca o pato y otros ingredientes como grasa animal, huevo, especias y diferentes licores. La característica principal del mousse y que la diferencia de otros productos como el foie, es que contiene siempre menos del 50% de foie gras.

Recetas con foie gras

Tipos de foie gras
Cualquiera de los tipos de foie gras, son perfectos para tomar solos simplemente acompañados de una rebanada de pan. Una de las particularidades del foie gras es que no debe servirse untado. Parte con un cuchillo bien afilado unas lonchas gruesas y colócalas sobre una tosta o rebanada de pan.

Aparte de las salsas dulces de frutas que combinan a la perfección con cualquiera de estos alimentos, también te recomendamos que elabores una vinagreta a base de caramelo líquido, unas gotas de vinagre de Jerez y un poco de aceite de oliva arbequina.

En Calidad Gourmet puedes comprar diferentes tipos de foie gras: foie gras entier, foie gras micuit, bloc de foie gras y mousse de foie gras de las mejores marcas tanto francesas como nacionales como Lafitte o Keia.

¿Por qué comprar Lafitte?

Porque Lafitte es una de las más prestigiosas marcas de foie gras de Francia. Lafitte es sinónimo de excelencia, tradición, calidad y autenticidad. Es una casa fundada en 1920 por Pierre Lafitte en la pequeña localidad francesa de Montaut para la venta de caza y foie gras a una pequeña clientela de restaurantes de la zona. Pierre fallece y es su hijo León junto con su esposa Solange quien se hace cargo del negocio. En 1970, León incorpora a sus hijos al negocio lo que hace crecer internacionalmente y a pasos agigantados a Lafitte.

Lafitte lleva ya cuatro generaciones repartiendo la excelencia y el inconfundible sabor de sus foie gras. Lafitte distribuye sus productos en Francia a prestigiosos restaurantes, a una red de tiendas delicatessen por todo el mundo, y cuenta con 6 tiendas físicas (París, Burdeos, Dax, Mont de Marsan, Bayona y Montaut).

O, ¿por qué comprar Keia?

Porque Keia es una pequeña empresa fundada en 2005 por el gastrónomo Kepa Freire Ortueta y el cortador Gaxen Ortuzar. Todo comenzó hace 20 años cuando Kepa viajó a Finlandia y aprendió la técnica del ahumado en frío. Tras experimentar con varias opciones, maderas, azúcares y sales, Kepa consiguió la fórmula perfecta y unido a la estrecha amistad que había adquirido en el año 94 con el famoso restaurante bilbaíno Casa Rufo, vinculado por familia a Gaxen, en 2005 se lanzan a hacerse un hueco en el mercado del ahumado artesanal de calidad.

Keia se basa en la calidad y, sobre todo, en el concepto de eco-gastronomía, es decir, gastronomía de calidad con técnicas sostenibles. Por ello, Keia respeta el bienestar del animal y elabora el producto con mediante procesos limpios y justos con el medio ambiente. Además de utilizar una materia prima de primerísima calidad, Keia respeta el producto mediante un método artesanal de descabezado, corte y desespinado del pescado llevado a cabo por profesionales que aman su trabajo.

Espárrago de Navarra: Indicación Geográfica Protegida

Espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra es el espárrago mejor valorado del mundo, sin embargo, su identificación en el mercado no siempre resulta fácil debido a la gran proliferación de marcas de espárragos que publicitan poseer una procedencia errónea. En este artículo intentaremos mostrar las claves para poder identificar y comprar espárrago de Navarra de una manera segura y poder disfrutar del sabor del auténtico espárrago navarro.

Características del espárrago de Navarra

 

–          Color: blanco marfilEspárrago de Navarra - Indicación Geográfica Protegida

–          Fibrosidad: escasa o nula

–          Textura: suave

–          Sabor: ligeramente amargo

–          Zona de producción: Navarra, La Rioja y Aragón.

 

Cultivo del espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra es uno de los productos de Navarra más emblemáticos. Cosechados a orillas de la Ribera del Duero donde el clima es mediterráneo templado y el paisaje está colmado por colinas y serrezuelas, la recolección del espárrago de Navarra se realiza entre los meses de abril a junio. Recordamos que lo que otorga el color blanco característico a este producto es su crecimiento bajo tierra oculto a la luz del sol.

Proceso de producción del espárrago de Navarra

El proceso de producción del espárrago de Navarra requiere de una gran delicadeza y destreza. Una vez que el espárrago navarro llega a fábrica, es necesario clasificarlo por tamaños en función de su calibre. A continuación se procederá a pelarlo de manera manual y escaldarlo durante unos segundos con agua hirviendo. Los siguientes pasos de la producción del espárrago corresponderán al enfriado del producto y su posterior introducción en salmuera, líquido característico compuesto por agua y sal que ayuda a aumentar su conservación.

Propiedades del espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra es fuente de grandes propiedades para la salud. Entre los beneficios del espárrago cabría destacar su alto contenido en agua y su aporte en fibra y vitamina E. Respecto a los minerales, los espárragos blancos destacan por su fósforo, hierro y potasio. Se trata de un producto especialmente recomendado para personas que padecen retención de líquidos.

Indicación geográfica protegida Espárrago de Navarra

Para asegurarte que estas comprando el auténtico espárrago de Navarra, debes fijarte bien en el envase del producto. En él debe aparecer la denominación Espárrago de Navarra, Indicación Geográfica Protegida y el logotipo de dicho sello regulador con una contraetiqueta numerada. Solo de esta manera podrás saber a ciencia cierta que el espárrago que estás consumiendo proviene de la misma Navarra y no de otras zonas productoras como China o Perú donde el espárrago es de menor calidad.

Bonito del Norte y atún claro: diferencias y semejanzas

Conoce las diferencias entre el bonito del Norte y el atún claro y aprender a diferenciarlos.

Cuando acudimos al supermercado, lo primero que nos llama la atención entre ambas especies es su diferencia de precio, más económico en el caso del atún claro y algo más elevado en el caso del bonito del Norte. Pero, ¿cuál es la diferencia principal entre el bonito del Norte y el atún claro? De primeras, el bonito del Norte constituye una gama más alta de producto, sus carnes son de mayor calidad, más sabrosas y de textura más suave. Sin embargo, no debemos desperdiciar ninguna de las dos especies ya que cada una tiene su momento y su lugar dentro de nuestra gastronomía.

Te mostramos las principales diferencias entre bonito del norte y atún claro para que aprendas a reconocerlos y no pagar un precio que no corresponde por cada uno de ellos.

 

Bonito del Norte y atún claro

 

  • Origen: tanto el bonito del Norte como el atún claro son especies que viven en el Atlántico Norte, sin embargo, el bonito migra a la zona del Golfo de Vizcaya durante los meses de verano, lugar donde son capturados a anzuelo para que el túnido no sufra y conseguir piezas de mayor calidad. Esta época del año en la que el bonito del Norte migra al Mar Cantábrico es la que conocemos como temporada de bonito.
  • Aspecto: la principal diferencia entre el bonito del Norte y el atún claro radica en la aleta central, de pequeño tamaño en el caso del atún claro y más grande en el caso del bonito del Norte. Por otro lado, el bonito también posee unas rayas oblicuas de color oscuro a ambos lados de su zona dorsal, rasgo inconfundible de la especie.
  • Propiedades: el bonito del Norte posee un menor porcentaje de grasa, el 6% frente al 10% que posee el atún claro. No obstante, se trata principalmente de grasas insaturadas, sustancias que ayudan a reducir los índices de colesterol. Tanto bonito como atún, destacan por sus niveles de minerales y vitaminas hidrosolubles del grupo B.

Bonito del Norte y atún claro en nuestra gastronomía

Bonito del Norte y atún claro son dos piezas bien apreciadas en nuestra gastronomía. Si os decidís a elaborar recetas con bonito fresco, tenéis que tener en cuenta que sus tiempos de cocción son más cortos que en el caso del atún. Otra de las maneras más habituales de consumir estos productos es en conserva. En este sentido os recomendamos el atún claro en conserva, más económico para vuestro día a día y dejar el bonito del norte en conserva para recetas más especiales.

Recuerda que las partes más valiosas son la ventresca y el cogote, a pesar de que estas piezas puedan contener hasta 10 veces más de grasa, poseen una jugosidad única.

Champagne francés

Champagne francés

Champagne francés: método champenoise, maridaje champagne y mejores marcas de champagne.

El champagne francés, también conocido como champán o champaña, es un vino espumoso elaborado en la región de Champaña (Francia) y acogido a la denominación de origen champagne. Aunque la mayoría de los champagnes se elaboran con variedades de uvas blancas, también existen champagnes rosados elaborados con uvas tintas. Te contamos algunos detalles sobre esta bebida símbolo de sofisticación y lujo.

Ficha técnica del champagne francés

Origen: región de Champaña (Francia).
Tipos de uva: chardonnay, pinot noir, borgoña, pinot meunier.
Crianza: mínima de 15 meses.
Dulzura: según la cantidad de azúcar podemos clasificar los champagnes franceses en: Brut Nature, Extra Brut, Brut, Extra Sec, Sec, Semi Sec y Dulce.
Tapón: de forma cilíndrica en su origen que adquiere forma cónica con el paso del tiempo y la presión de la botella.

¿Qué es el método champenoise?

El método champenoise para la elaboración del champagne francés se caracteriza por una doble fermentación, la primera de ellas en cuba y la segunda en botella. En la segunda fermentación se le añade el azúcar o en su caso levaduras. Este proceso origina sedimentos. Para conseguir eliminarlos es necesario colocar las botellas con el cuello hacia abajo, en un ángulo de 45 grados y girar la botella un cuarto de vuelta durante dos veces al día a lo largo de varias semanas.

¿El mejor maridaje con champagne?

El queso puede convertirse en el mejor aliado del champagne. Te recomendamos quesos de pasta semiblanda como el queso brie o el queso camembert. Los platos de pescado o de marisco también pueden acompañarse con una copita de champagne. ¿Un maridaje de moda? Nos encanta la última tendencia: aperitivos de champagne francés y jamón ibérico.

Los mejores champagnes

El champagne es la bebida por excelencia para brindar en todo tipo de celebraciones. Dentro de las diferentes marcas de champagne podemos destacar algunas por su calidad y tradición: Louis Roederer, Taittinger, Dom Pérignon o Krug.

Anchoas de Santoña: las mejores anchoas del Cantábrico

las mejores anchoas del Cantábrico

Anchoas de Santoña, las mejores anchoas del Cantábrico: características de las anchoas, proceso de elaboración, propiedades  y recomendaciones de consumo

Las mejores anchoas del Cantábrico

Las anchoas de Santoña son consideradas por muchos expertos gastronómicos como el oro del Cantábrico. La localidad de Santoña lleva dedicada a la elaboración de sus famosas anchoas de Santoña desde 1880, época en la que la flota italiana instaló en la localidad cántabra la primera fábrica de salazón. Desde entonces, Santoña se ha convertido en una de las zonas de mayor producción de las anchoas de Santoña, las mejores anchoas del Cantábrico.

Característicasanchoas de Santoña - las mejores anchoas del Cantábrico

  • Procedencia: Mar Cantábrico.
  • Captura: De abril a junio.
  • Color: marrón rojizo con motas plateadas.
  • Textura: carnosa y sin espinas.
  • Sabor: bajo en sal, auténtico sabor a mar.
  • Formatos: latas o tarros de cristal.

Proceso de elaboración de las anchoas

Las anchoas de Santoña se capturan en el Mar Cantábrico durante los meses de primavera. El primer paso que los obradores marineros llevan a cabo para la elaboración de las anchoas de Santoña, es el eviscerado y descabezado a mano. Acto seguido son introducidas por camadas en barriles de sal donde permanecen durante un periodo de curación mínimo de 6 meses, a esto se le llama, proceso de salazón. Una vez alcanzado su punto óptimo de maduración en sal, a las anchoas de Santoña se las elimina el exceso de sal y los restos de piel hasta pasar por las manos expertas de las fileteadoras, reinas de los obradores marineros encargadas de limpiar la anchoa dando lugar un filete limpio y con un punto muy justito en sal.

Propiedades

La anchoa es un pescado azul rico en ácidos grasos omega-3, sustancia que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos con su consiguiente aumento de la fluidez de la sangre y previniendo la formación de coágulos y trombos. Las anchoas también son ricas en algunas vitaminas como la B2, B3, B6 y B9 y B12, vitaminas que permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos.

100 gramos de anchoas nos aportarían las siguientes sustancias:

  • Calorías: 138
  • Proteínas: 20,6 g
  • Grasas: 6 g
  • Hierro: 1 mg
  • Magnesio: 28 mg
  • Yodo: 20 mg

Cómo degustar las anchoas

Modo de consumo: Si te encuentras ante unas anchoas 00, las anchoas más grandes del mercado, te recomendamos que las pruebes simplemente acompañadas de un chorrito de aceite de oliva. De esta manera, podrás disfrutar de todo el auténtico sabor a mar de las anchoas de Santoña. Si por el contrario te encuentras ante un tamaño de anchoa algo más pequeño, puedes animarte y preparar algún pincho de anchoa junto a unos taquitos de queso Idiazabal o incluso untar una tosta con un poco de paté de cabracho y una anchoa de Santoña.

Conservación: recuerda que las anchoas en salazón son una semiconserva, por lo que deberás guardarlas ya bien sea en el frigorífico o en un lugar fresco entre los 5 y los 15 grados hasta el momento de su consumo.

¿Por qué comprar Ría de Santoña?

En Calidad Gourmet disponemos únicamente de las mejores anchoas del Cantábrico y Ría de Santoña destaca como una de las conserveras de mayor calidad y compromiso con el producto de la comarca. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescado del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, de valora el respeto de la marca por el producto.

Diferencia entre paté y foie gras

Diferencia entre paté y foie gras

¿Sabrías diferenciar entre foie-gras y paté? Hoy en día, sigue siendo común la confusión a la hora de diferenciar estos dos productos ya que tienen una apariencia muy similar, pero en realidad, su composición es considerablemente diferente. En este artículo daremos a conocer las principales características de este producto y veremos cuales son sus diferencias.

La palabra ‘foie-gras‘, proviene del francés y su traducción literal es «hígado graso». Se trata del hígado de ganso, oca o pato hipertrofiado por el tipo de alimentación que haya seguido dicho animal.

No se trata de un hígado enfermo, sino de un hígado muy graso. A diferencia del paté, en la elaboración de ‘foie-gras’ el hígado no se mezcla con otros ingredientes como la carne; se trata sólo de hígado puro tratado por calor con el fin de limpiar el producto.

Por otro lado se encuentra el paté, un derivado cárnico elaborado a base de vísceras, principalmente del hígado, y carne de diversos animales, además de aditivos y especias, que dan al paté el sabor, textura y consistencia que necesita. Como ya hemos comentado, muy poca gente conoce las diferencias entre estos dos productos por lo que muchas veces se opta por adquirir paté, ya que por lo general, tiene un precio menor.

Aunque este producto se conoce con el nombre de paté, la forma correcta de denominarlo sería paté de hígado, seguido del nombre del animal del que procede. Los patés más comunes suelen ser los patés de hígado de cerdo o los de pato.

Desde el punto de vista nutricional, el foie-gras contiene mucha más grasa que el paté, pero esto no quiere decir que el paté no tenga un alto contenido de colesterol. Son alimentos que conviene consumir de forma moderada por su alto contenido calórico. También destacan por tener una gran fuente de hierro y de vitamina A.

Foie gras de pato y foie gras de oca

A diferencia de lo que ocurre con el paté, entre el foie gras de pato y de oca no existe una diferencia de calidad si no que simplemente tienen características diferentes; respecto a su sabor, el foie gras de pato tiene una mayor fuerza y un toque amargo, mientras que el foie gras de oca es mucho más suave llegando a tener un toque dulce.

Por otro lado, el color del foie de pato tiene un color marfil que lo diferencia del rosáceo del de oca. Otra diferencia que se ve a simple vista es su tamaño, ya que el foie gras de pato oscila entre los 400-500 gr. mientras que el de oca puede llegar prácticamente al kilo. Todo esto, junto con la escasez de granjas de oca, hace que el foie gras de oca se trate de un producto de mayor precio que el de pato.

Sin embargo, como ya hemos comentado antes, no existen unos criterios de calidad definidos para elegir cual de los dos foie gras es mejor. Se trata simplemente de una cuestión de gustos personales y del bolsillo de cada uno ya que la diferencia de precio es significativa.

 

diferencias entre foie y paté

Cómo servir el foie gras

Si quieres escapar de la cocina tradicional y sorprender a tus invitados con nuevas e innovadoras recetas, los foie-gras son una opción sencilla y riquísima.  Este producto se comercializa tanto en fresco como en conserva. Si preferimos el fresco, debemos procurar que sea compacto y tenga brillo, con un color rosáceo. En general se cocina a la plancha, en medallones y con una pizca de sal. En cuanto a recetas, el foie-gras en medallones puede presentarse como primer o segundo plato, o simplemente ser el acompañamiento de alguna que otra carne como el solomillo.

Si por el contrario, lo queremos en conserva, la mejor elección sería el foie-gras entero, ya desvenado, limpio y preparado para su consumo. En estos casos podemos elaborar ricos canapés, acompañados de las mejores salsas de sabores fuertes, como mermeladas de frutos del bosque, manzana o higos.

¿Qué pescado tiene más Omega 3?

¿Qué pescado tiene más omega 3?

Desde el punto de vista nutritivo los pescados se clasifican según su contenido en grasa y se dividen en pescados magros, semigrasos y grasos.

Los pescados que tienen un mayor contenido en grasa, se conocen popularmente como azules. Una forma de reconocerlos fácilmente es fijándonos en la forma de su cola. Una cola en V indica que estamos ante un pescado azul. Como es lógico, los pescados con mayor contenido en omega-3, son los azules. El omega-3 es un tipo de grasa insaturada que nuestro organismo no es capaz de producir y que tiene efectos positivos sobre el mismo.

El omega 3 se caracteriza por ser capaz de reducir los niveles de colesterol y triglicéridos. También ayuda a prevenir la aparición de coágulos en las arterias e incluso reduce la tensión arterial.

Otros de sus múltiples beneficios son la reducción de grasa en el hígado, prevención de problemas de vista, derrames cerebrales e infartos. Además es muy útil para las mujeres ya que ayuda a reducir los dolores menstruales.

Estas grasas son también antiiflamatorias, funcionan como un antidepresivo eficaz y ayudan a mejorar la atención.

Dentro de los pescados azules podemos destacar algunos como la sardina que, según la temporada, puede llegar a alcanzar hasta el 10% en grasa. Esta grasa se almacena debajo de la piel y en la carne oscura del pescado. Dentro de este grupo también destacan el boquerón, el atún, la caballa, el salmón, el bonito del norte, etc. Todos ellos ricos en ácidos grasos poliinsaturados.

 

Sardinas, ¿qué pescado tiene más omega 3?

 

Los pescados que se alimentan con algas son ricos en DHA uno de los componentes del omega 3. Almacenan grasa como aislante térmico de las aguas frías. Este es el caso del salmón, la sardina del pacífico, las anchoas, caballas y atún de aleta azul y de los mariscos, que también tienen ese ácido.

La cantidad de omega 3, que no de pescado, recomendada al día es de 1,1 gramos para las mujeres y 1,6 gramos para los hombres.

Beneficios de las conservas de pescado

Las conservas de pescado representan uno de los alimentos mas completos para una dieta saludable; desde el punto de vista nutricional, como un producto seguro y fácil de introducir en nuestra dieta, y por su facilidad y comodidad a la hora de prepararlo y servirlo.

Por su reducido precio y alta calidad, las conservas de pescado se convierte en una de las mejores opciones para consumir pescado pero controlando nuestra cartera. Además, son un producto que podemos encontrarlo durante todo el año en el supermercado sin preocupaciones, encontrándonos a su vez, con una amplia gama de productos y envases pudiendo elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades.

Las conservas de pescado son productos naturales y frescos, ya que el pescado ha sido cocinado y envasado herméticamente. Y su técnica de conservación permite mantener su sabor y características, sin necesidad de incluir en ellas conservantes artificiales.

Además, las conservas de pescado son beneficiosas para la salud debido a su gran cantidad de proteínas, ácidos grasos, Omega 3 y Vitaminas A y D. También son buenas para la salud cardiovascular, ósea y elementos cognitivos.

Otro aspecto importante es el bajo impacto ecológico; por un lado, las conservas no necesitan de una cadena de frío, por lo que la cadena de comercialización y tratamiento es menos contaminante. Además, los envases, al tratarse en su gran mayoría de latas o tarros de cristal, son reciclables.

Beneficios del pescado fresco

El pescado es una fuente importante de proteínas, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales para el organismo como el omega 3. Existen infinidad de variedades y especies de pescados que podemos encontrar en el mercado y que nos los venden como frescos.

En lo que se refiere a congelados el abanico es menor, ya que no todas las especies son aptas para la congelación, debido a la perdida de propiedades durante este proceso.

Desde luego que un pescado recién capturado es mucho más saludable que uno congelado, ya que mantiene más propiedades intactas, pues algunas vitaminas se destruyen con las bajas temperaturas.

A la hora de comprar pescado es importante fijarnos en algunos signos que denotan su frescura, como los ojos vacíos y apagados, por que muchas veces nos venden como pescado fresco algo que no lo es. Cuando el pescado llega al mercado han podido pasar varios días desde que se ha pescado e incluso se ha podido conservar en cámaras dentro de los propios establecimientos, que hace que la calidad del mismo disminuya.

Pescado congelado

Por otro lado, está el pescado congelado, cuya congelación se lleva a cabo en los barcos pesqueros, nada más ser capturados, lo que hace que conserven todos sus nutrientes. Aun así, si es cierto que las bajas temperaturas destruyen ciertas vitaminas que posee el pescado.

Ya sea pescado fresco, congelado o en conserva, lo importante es no olvidarse de consumir pescado ya que es un producto imprescindible en nuestra dieta. En nuestra gourmet online, puedrás encontrar algunas de las mejores conservas de pescado para completar tu dieta de forma saludable y económica.

¿Por qué Ría de Santoña?

Si lo que quieres es conseguir pescado de primerísima calidad y a un buen precio, entonces debes probar Ría de Santoña- Pero, ¿por qué? Porque Ría de Santoña está considerada como una de las mejores conserveras de las muchas que hay en Santoña. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescados del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, se valora el respeto de la marca por el producto.

Las mejores fábricas de anchoas en Santoña

Las mejores fábricas de anchoas en Santoña

En este post os presentaremos Las mejores fábricas de anchoas en Santoña, localidad cántabra famosa por sus conservas de pescado, para que podáis disfrutar de este fabuloso manjar. Las anchoas de Santoña, son uno de los grandes productos de la gastronomía cántabra. Este pescado se encuentra en todo el mar Mediterráneo y en la costa atlántica de Europa y África, pero es la del mar Cantábrico la más valorada por la calidad de su carne y grasa.

Después de un proceso de curación en sal que en muchos casos ha superado los 6 meses, la anchoa de Santoña pescada en el mar Cantábrico durante la campaña de primavera ya está preparada para su comercialización. Hay muchas conserveras en Santoña, por ello os presentamos un pequeño listado de las mejores anchoas del cantábrico que podréis encontrar.

Anchoas San Filippo: Esta conservera se encuentra en la localidad de Argoños (Cantabria). En Ignacio San Filippo realizan una anchoa de una calidad superior, de gran tamaño y una textura exquisita; para muchos, se trata de la mejor entre toda la variedad de anchoas de Santoña. A pesar de tener un precio un poco alto -35€ la lata de 200gr.- encontrar esta anchoa en el mercado es muy difícil debido a su limitada producción.

Ría de Santoña: Una anchoa de buen tamaño, tierna, sin espinas y que se puede distinguir por tener el punto de sal correcto. La pandereta de 200gr. Ría de Santoña, se pueden encontrar por unos 25€, lo que resulta una excelente relación calidad-precio.

Don Bocarte: Elegidas cuidadosamente en la lonja, las anchoas de Don Bocarte se someten a un proceso de producción artesanal, que tiene como resultado un producto de extrema calidad. El precio de la pandereta de 180 gr. ronda los 26€.

Conservas Emilia: Una de las conserveras de Santoña más conocidas, que lleva en activo desde los años 80. Su producción es artesanal y se elabora con anchoas del mar Cantábrico. El tarro de 170gr. anchoas Emilia cuesta alrededor de 16€.

Pandereta anchoas Santoña
Pandereta de anchoas de Santoña

Las conservas de Santoña en lo más alto

Este gran producto que el mar nos ofrece puede encontrarse durante todo el año, pero es entre Abril y Junio, antes del desove, cuando se obtienen las anchoas del cantábrico de primera calidad.

Son varias las conserveras de la provincia cántabra que elaboran este preciado manjar; desde Castro Urdiales hasta San Vicente de La Barquera. La conserva de anchoas no es nueva, de hecho se sabe que los Fenicios y los Romanos ya utilizaban esta técnica, así como los pueblos mediterráneos hasta nuestros días.

Fue a finales del siglo IX, cuando los Sicilianos, buscando caladeros alternativos a los suyos, se asentaron en Santoña con su industria conservera. Convirtieron así, al pueblo de Santoña, en una de las zonas pesqueras de mayor producción en Europa, y a la anchoa, en el modo de vida de los Santoñeses.

Debido a que los hombres, tradicionalmente salían a la mar, eran las mujeres las que se quedaban en tierra realizando las labores de preparación para la conserva del “bocarte”. La delicadeza y dedicación con la que realizaban esta labor artesanal, convirtió a las anchoas en un gran producto.

Hoy en día, la automatización de los procesos productivos, el tratamiento artesanal de la anchoa, la calidad de la misma y el respeto que le tienen al medio ambiente, han convertido a las conservas de Santoña en una de las mejores conservas del cantábrico y en un gran ejemplo a nivel europeo entre las empresas en el sector de la alimentación.

¿Por qué comprar Ría de Santoña?

En Calidad Gourmet disponemos únicamente de las mejores anchoas del Cantábrico y Ría de Santoña destaca como una de las conserveras de mayor calidad y compromiso con el producto de la comarca. Por su excelente calidad y sus artesanales métodos de elaboración, Ría de Santoña disfruta de un merecido reconocimiento a nivel mundial.

Ría de Santoña solo trabaja con materia prima de primerísima calidad, es decir, piezas grandes, de gran calidad, manipuladas a mano y con producción limitada. Bien desespinado y con perfecto equilibrio entre el pescado, la sal y el aceite de oliva. La conservera Ría de Santoña fusiona frescura y tradición con el sabor único de los pescado del Cantábrico, los aromas de los mejores aceites e ingredientes 100% naturales, sin conservantes ni aditivos artificiales.

Ría de Santoña destaca también por la jugosidad y ternura de sus pescados. Es una de las marcas mejor valoradas por los consumidores en cuando a la relación calidad-precio y, sobre todo, de valora el respeto de la marca por el producto.