Las frías temperaturas hacen peligrar la campaña de la alcachofa con denominación de origen de Benicarló

La alcachofa con denominación de origen de Benicarló está sufriendo los rigores del invierno más frío de los últimos 50 años.

Cerca del 40% de la campaña de la alcachofa blanca de Benicarló no podrá etiquetarse como denominación de origen debido al frío que ha dañado su aspecto exterior, dando una alcachofa ennegrecida.

Según datos del consejo regulador, las perdidas pueden llegar a 60 céntimos por kilo de alcachofa. Estas pérdidas son originadas debido a que parte de la cosecha de este año no podrá ser catalogada con denominación de origen. Ante este panorama, los agricultores han solicitado ayuda a través de condonaciones y exenciones fiscales.

Las gélidas temperaturas del mes de diciembre, que en ocasiones han sido inferiores a los 0 ºC, han afectado principalmente a la alcachofa y a la lechuga. Cultivos como la mandarina o la naranja no han sufrido en tal medida el azote de las bajas temperaturas bastante atípicas para este momento del año, además de que sus agricultores disponen de seguros para el caso.

Todavía es pronto para hacer un balance de pérdidas. El frío ha afectado más a las plantas más adelantadas, pero también está afectando a las plantas pequeñas retardando su crecimiento.

Futuro incierto para el espárrago de Navarra

El espárrago de Navarra, la patata castellana, el tomate murciano o el plátano de Canarias están en una situación crítica por la competencia exterior.

Espárrago de Navarra . Es uno de los productos que más ha sufrido la competencia de los productos provenientes de países terceros como China y Perú. La producción en los últimos años parece haberse estabilizado en los 3,4 millones de kilos frente a los 5,3 millones de kilos de la década pasada. La producción del espárrago de Navarra con denominación de origen está ahora dedicada a la venta en tiendas de delicatessen o la restauración, ya que el precio del kilo de una lata puede alcanzar los doce euros frente a los 3 o 4 euros que puede costar el kilo del espárrago de China o Perú. Con este panorama, en los últimos años los agricultores navarros inscritos en la denominación de origen han pasado de los 7.500 a los 410 y las importaciones de China o Perú se han incrementado en un 2.500% en los últimos 20 años. La situación del sector está en una situación bastante delicada teniendo en cuenta que en la última campaña el precio pagado por el kilo de espárrago ha pasado de los 3 a los 2,5 euros.

Patata castellana. Es otro de los productos que su producción está sufriendo la competencia procedente de fuera de nuestras fronteras. España es un país que consume más patata que la que produce, una tercera parte de la patata que llega a nuestras casas procede del extranjero, en su mayor parte de Francia que es un país que es más competitivo en este cultivo, aunque su calidad en muchos de los casos sea inferior al producto español. Todo esto lleva al abandono del cultivo por parte del agricultor el cual está dejando de sembrar patata.

Tomate murciano. Son varias las hectáreas cultivadas de tomate que se están perdiendo en la región de Murcia. Las plagas y la competencia de países como Marruecos, que exporta más de 400.000 toneladas al mercado europeo y Holanda, que debido a su tecnología y a sus costes es capaz de realizar un mayor número de campañas a lo largo del año consiguiendo unos precios más competitivos que el tomate murciano.

Plátano de Canarias. Según fuentes del sector, El plátano de Canarias se encuentra en una situación bastante crítica. La importación de la banana de países como Ecuador o Colombia potenciada con la rebaja de aranceles en la importación de los productos procedentes de Latinoamérica y la caída del consumo en beneficio de la banana (la cuota de mercado de la banana supone un 30% sobre el total) deja el sector muy debilitado. El sector pide que se les compense, activando las subvenciones previstas para el transporte e incrementando de las ayudas europeas por la insularidad.

El gobierno vasco amenaza que no permitirá ninguna usurpación de la marca Txakoli

El viceconsejero vasco de Agricultura, Jose Luís Anda, está dispuesto a frenar y denunciar todo fraude con el Txakoli.

El Gobierno Vasco está dispuesto a defender al Txakoli hasta el final, para evitar que se usurpe la marca que tanto ha costado implementar en el mercado. Recordemos que el Txakoli, era una nomenclatura utilizada antiguamente para denominar al vino agrio realizado en el País Vasco y alrededores y que siempre fue considerado un vino de inferior calidad y sin ningún interés comercial. En estos momentos se puede afirmar que el Txakoli es un vino blanco de calidad gracias al esfuerzo de los agricultores y el gobierno vasco que han creado un vino de calidad, que comenzó a comercializarse únicamente en el País Vasco y que ahora se exporta a los 5 continentes.

En las últimas semanas un empresario de Hernani, José María Garín, ha sido denunciado por el gobierno vasco por el uso ilegítimo de la marca Txakoli para sus vinos blancos elaborados en Burgos y Chile con uvas Riesling.

El Gobierno Vasco anunció que en este mes tiene previsto mantener una reunión con el propietario de la bodega Gipuzkoako Txakolina S.L., sita en Burgos, a quien le comunicarán que no puede seguir con su actividad tal y como la tiene planteada.

Anda advierte no tener ningún ánimo de confrontación, pero la guerra de intereses que parece estar suscitando la comercialización del txakoli no hace descartable que el desencuentro llegue a los tribunales. En los últimos tiempos se vienen registrando ciertos hechos anómalos en relación a este producto.

El viceconsejero reconoció tener constancia de la existencia de bodegas embotelladas con el nombre de chacolí, procedentes de Castilla y León y Cantabria, algo que ya han notificado a ambas administraciones. «Las únicas denominaciones autorizadas son las tres vascas -Getaria, Bizkaia y Álava-, que cuentan con un reconocimiento europeo y estatal. Somos las únicas denominaciones de origen que podemos utilizar el término txakolí y todas sus derivadas, un derecho que vamos a ejercer», advirtió Anda, sin ningún ánimo de cerrar los ojos al nicho de mercado que parece estar naciendo al margen de la ley.

Por su parte la Diputación de Burgos financiará con 100.000 euros un estudio de caracterización como paso previo a conseguir que la Junta de Castilla y León inicie los trámites para crear la denominación de origen Chacolí del Alto Ebro. Según explicó el portavoz de la Diputación, se trata de empezar a asesorar y dar pasos para que la Junta pueda legislar una denominación para este caldo que incluiría a las comarcas de Las Merindades, Miranda de Ebro y La Bureba.

La polémica está servida.

El gobierno vasco investiga dos posibles fraudes en el Txakoli

Dos productores vizcaínos serán inspeccionados por producir vinos denominados Chacolí con viñedos situados en Cantabria y Burgos.

Continuando con la polémica de los últimos días acerca del Txakoli y la intención de la Diputación de Burgos de denominar Chacolí a los vinos elaborados en el norte de su provincia. El Gobierno Vasco, por medio de la dirección de Calidad y Control de Fraudes, investiga la producción de dos bodegas que llaman a sus vinos Chacolí y su producción está elaborada con viñedos situados en Cantabria y el norte de Burgos.

El ejecutivo vasco está investigando la procedencia de estos caldos que el consejo regulador le ha hecho llegar. Esta noticia se une a la polémica generada últimamente y el uso ilícito de esta nomenclatura puede acarrear expedientes sancionadores para estos dos productores, por el uso de Txakoli, en un vino elaborado fuera de las fronteras de la comunidad autonoma vasca.

La advertencia de Ajuria Enea no ha causado ningún efecto en los productores que pese a las posibles multas continúan etiquetando vinos bajo la marca chacolí. «Lo hacen bajo su responsabilidad. Saben lo que hay», pronuncia el presidente de una asociación de viticultores de Cantabria.

Los productores vascos esperan el final de esta polémica y son conscientes de lo que supone para un productor de Burgos etiquetar con la marca txakoli, «Tienen más facilidades. Los terrenos son más baratos, las ayudas por parte de la Administración son muy buenas y, encima, la mano de obra también más barata que lo que es aquí. Los productores vascos están sujetos a un crecimiento regularizado y ordenado», explican desde el consejo regulador.

Para intentar zanjar la polémica, el Consejo Regulador ha vuelto a reunirse esta semana con el viceconsejero de Agricultura del Gobierno vasco, José Luís Anda, para saber cuál es la postura real del Gobierno de Patxi López en la polémica del txakoli, después de las declaraciones de la consejera de agricultura, Pilar Unzalu, «si Burgos quiere producir vino txakoli y venderlo como tal tiene que cumplir las normas», que no han agradado demasiado al consejo regulador y que no se aprecia exactamente la postura del ejecutivo vasco.

El pimiento del piquillo de Lodosa, fin de una triste campaña

Finaliza la campaña del pimiento de piquillo de Lodosa con un 30% menos de superficie cultivada.

La campaña del pimiento de piquillo de Lodosa ha llegado a su fin. La consecuencia más importante surgida de la misma ha sido la reducción de la superficie cultivada dentro de la denominación de origen, que alcanza un 30%, de este modo son 109 hectáreas respecto a las 153,57 del 2009 y por otro lado, las importaciones de países terceros como Perú o China.

El llamado oro rojo ha sufrido otro significativo descenso de su producción, que a falta de cifras oficiales no alcanzará la cifra de 1254 toneladas de producto ya elaborado.

Haciendo una reflexión más profunda, los factores que más han influido a este retroceso son la fuerte competencia de otros países y la crisis económica. Siendo la primera la más importante, donde conserveros y agricultores acusan a otros conserveros de la comarca de competencia desleal. Según Luís Martínez Garraza, presidente del consejo regulador del Piquillo de Lodosa,” El producto que viene de fuera no tiene control ni en el etiquetado ni en su producción. Aquí tenemos que tratar nuestras conservas con productos químicos concretos, los que la ley nos permite. Lo que viene de fuera, ¿con qué viene?». En cuanto al etiquetado, el lodosano explicaba que la normativa que lo regula «es un cachondeo», porque «confunde» a los consumidores. «Las multas por una información confusa sobre el origen de los pimientos son de 300 euros cuando los beneficios son de 3.000. Hace falta una reforma de arriba abajo para solucionar esto», resaltaba con pesimismo el presidente del consejo. Por su parte, el gerente de la Cooperativa del Campo, Domingo Díaz de Rada, señalaba que «el mercado está inundado de tarros de pimientos a un euro y contra eso no podemos luchar. Es un caso difícil, no se puede ir en contra de las economías familiares, pero sí incidir en que se sepa lo que se compra. Lo importante es que a la gente no se le engañe».

Otro de los principales motivos por los que el número de hectáreas de cultivo de pimientos del piquillo haya descendido es que las propias conserveras anunciaron con antelación a los agricultores que no comprarían tantos kilos de fruto como el año pasado. Esta campaña agrícola ha sido más tardía de lo normal y los pimientos han venido con buena calidad y tamaño. «Se ha producido menos porque se ha plantado mucho menos. Pero se ha alargado en el tiempo y eso ha permitido coger más de lo que pensábamos», comentaba Luís Martínez Garraza.

Vinos de Cantabria se aleja de la polémica del Txakoli

Los productores cántabros admiten que no tienen la intención de plantar Txakoli.

Se extiende la polémica sobre la denominación de origen vasca Txakoli. Cantabria y Burgos han reclamado poder comercializar bajo este nombre algunos de sus vinos blancos, pero tal término -en cualquiera de sus variantes- sólo ampara legalmente a las producciones controladas por las tres denominaciones de origen vascas, la de Getaria, la vizcaína y la alavesa.

Primero fue Burgos quien reclamó su derecho a vender chacolí; y unos días después fue la comunidad cántabra quien pidió que se ampare bajo esa expresión a ciertos caldos elaborados ahora bajo la denominación de origen ‘Vino de la Costa de Cantabria’. El ‘lobby’ reclamó a la clase política de la comunidad «una reacción urgente para proteger nuestra cultura e identidad» de la «apropiación vasca».

Los productores de Cantabria quieren estar al margen de esta polémica, ya que un solo de los propietarios planta la variedad acogida dentro de la denominación de origen Txakoli. Este fue Fernando Renovales, primer bodeguero cántabro en empezar a cultivar ondarribi zuri -la variedad básica del txakoli- en su finca de Villaverde de Trucíos, en Cantabria, una parte de la cual pertenece a la población vizcaína de Artzentales. «Aquí nadie pone en las etiquetas ‘chacolí’ excepto yo. En realidad es una polémica tonta». Hace 25 años empezó a cultivar las tierras que tenía como un hobby. Aprendió a elaborar chacolí de los productores vascos y, a día de hoy, buena parte de su producción de este vino va a parar «a restaurantes de Bilbao». Lo mismo opina Coral Saiz, de Señorío de Pas, una bodega muy joven que está elaborando vino natural. «Es aún más puro que el ecológico porque no añadimos ningún tipo de enzimas en bodega, todo el trabajo lo hacemos en el campo», explica. «No le veo sentido a la polémica que se ha generado, porque aquí sólo Renovales cultiva ondarribi zuri. El resto no podríamos producir estos vinos». Más tajante es Ignacio Abajo, de la Bodega Viña Lancina, en Bárcena de Cicero. «Yo nunca utilizaría el término ‘chacolí’ para mis vinos. Si buscas en un diccionario su definición, figura que es un vino muy corto de grados y muy ácido, un vino malo». Abajo lleva cerca de una década cultivando otras variedades «nobles» de uva, como riesling y godello. «El chacolí se elabora con variedades muy sucias, que necesita mejorantes como la chardonnay para conseguir un buen resultado final. Desde luego, yo no quiero ese término para mí», dice resuelto.

La producción del chacolí en Cantabria está documentada desde al menos el siglo XIII, y se circunscribe a las zonas de Santander, Colindres, Armuero, Meruelo, Argoños y Noja, parte de las Encartaciones y la costa vasca, así como también en otras áreas de influencia cultural y eclesiástica cántabra, como el burgalés Valle de Mena.

El sector vitivinícola cántabro es aún muy joven. Hace poco más de 10 años que se empezaron a elaborar los primeros caldos. Actualmente, ocho productores forman parte del área geográfica regulada como ‘Vino de la Costa de Cantabria’, y dos más como ‘Vino de Liébana’. Es un vino de una producción limitada, cuyo consumo es casi totalmente local, pero que se espera exportar a otras comunidades en un futuro próximo.

Se cierra la campaña del bonito del norte en Burela

La campaña del bonito del norte ha sido positiva con un 50% más de capturas y un aumento del 35% de la facturación.

A falta de las últimas descargas de bonito del norte, es hora de hacer balance, con la satisfacción de haber superado los resultados de la campaña anterior tanto en número de capturas como en €uros facturados. Como único problema, se ha podido detectar un descenso en el precio de un 10%, respecto al ejercicio anterior, quedando fijado un precio de 3,70 €/kg.

Tal y como señaló Miguel Neira, gerente de la asociación de Armadores de Burela: hay que tener en cuenta la abundancia de capturas y eso siempre retrae los precios, además de la situación de crisis en la que estamos y por eso, analizando todo, el balance es bastante positivo.

El puerto lucense de Burela concentra dos tercios de las descargas de bonito en Galicia, de los cuales más del 50% son barcos procedentes en su mayor parte de otros lugares de la costa cantábrica, principalmente País Vasco y de otros puertos de la comunidad gallega.

Fin campaña fruta 2010 en MercoFraga

Hace pocos días se cerraba la campaña de Fruta 2010 en MercaFraga, Zaragoza, campaña en que se han obtenido precios por encima de la media de los últimos 5 años, una noticia con muchos matices para los productores aragoneses.

Y es que esa mejoría en el precio medio se debe al peso cada vez más importante de los melocotones planos que presentan precios superiores a cualquiera nectarina o melocotón del orden de un 40-50 %. Han perdido precio los melocotones amarillos de media estación y los melocotones rojos y nectarinas tardias. En el resto de cultivos más secundarios, los albaricoques se estabilizan, al igual que peras y manzana Golden, mientras que las manzanas rojas y las ciruelas descienden en precios.

Esta es la tabla de precios mínimos, medios y máximos en euros obtenidos en la última sesión de ventas en MercoFraga el 3 de octubre de 2010:

Producto Min Med Max
ciruela angeleno 50 50 50
higos higos 100 130 150
manzana golden delicious 30 35 40
manzana red chief 40 48 50
melocoton gladys 35 35 35
melocoton lucie 40 40 40
melocoton miraflores embolsado 110 110 110
melocoton rojo de septiembre 50 50 50

El esturión ruso en peligro de extinción

El esturión ruso (Gueldenstaedtii de Acipenser) se encuentra en peligro de extinción debido a la pesca ilegal.

Las huevas del esturión, conocido como caviar, es uno de los principales manjares rusos (manjar de zares). Se considera un elemento de distinción y buen gusto en las mesas pudientes de todo el mundo, y por este motivo se dispara la pesca ilegal de este pez así como el precio del caviar en el mercado negro.

Actualmente, en torno al 95 por ciento de la producción de caviar de esturión ruso es ilegal, negocio que supera los mil millones de dólares.

La pesca furtiva y la sobreexplotación conducen a su vez a un incremento espectacular de los precios: cien gramos de caviar cuestan en torno a los mil dólares en Rusia, un 20 por ciento más que en otros países.

Debido a esta pesca masiva así como a las características del esturión, combatir su extinción se convierte en una tarea extremadamente difícil.

El esturión ruso no puede madurarse y reproducirse rápidamente, (las hembras esturiones no desovan hasta cumplir los 10 años), factores que los hace altamente vulnerables a la pesca. Si no fuese gracias a piscifactorías especiales donde se crían y cuidan durante los primeros meses, esta especie ya no existiría.

La forma de producirlo en cautividad consiste en criar los esturiones en viveros; cuando alcanzan la edad fértil se inseminan artificialmente y, llegado el momento, se extraen las huevas, se limpian, se salan y casi inmediatamente se envasan, sin que haya ningún otro proceso, ya que afectaría negativamente a la calidad del producto.

Reducción de la cuota de anchoa

El Consejo Internacional para la Exploración del Mar pide reducir la cuota de anchoa.

Este consejo internacional dedicado a promover y coordinar los recursos naturales del Atlántico Norte, ha asistido en estos días a una conferencia celebrada en Bruselas (Bélgica) y a la que también asistió la comisaria de Pesca, Maria Damanaki y su presidente, Michael Sissenwine. El objetivo, tratar la situación de los recursos pesqueros de la Unión Europea (UE).

La sobreexplotación pesquera ha agotado muchos de los recursos existentes, hasta llegar al punto de que algunas especies de peces se encuentran en peligro, éste es el caso de la anchoa. También se altera el equilibrio ecológico.

Michael Sissenwine, presidente del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), ha recomendado reducir las capturas de anchoa o bocarte en el Golfo de Vizcaya con el fin de mantener su supervivencia.

Según la conferencia realizada en Bruselas, la cuota de pesca para que el caladero se mantenga dentro de los «límites biológicos seguros» debe de encontrarse entre seis mil y once mil toneladas.

Para alcanzar un 95% de certeza de lograr este objetivo tendría que acercarse a las seis mil toneladas. El Total Admisible de Capturas (TAC) será once mil para lograr un 50% de seguridad de la biomasa, según ha publicado Europa Press, y no las 15.600 toneladas decididas en julio por la UE para toda la campaña, entre julio de 2010 y junio de 2011.