Norma ISO 12875:2011, Trazabilidad del Pescado

El uso de una nueva norma ISO 12875:2011 sobre la trazabilidad del Pescado ayudará a mejorar la seguridad alimentaria mediante el control de la cadena de suministro con información precisa sobre el origen y la naturaleza de estos productos.

El organismo ISO acaba de crear la Norma ISO 12875:2011 sobre la Trazabilidad de los productos de pescado, una especificación sobre la información que se registra en las cadenas de distribución de peces capturados, y cuyo objetivo es establecer la trazabilidad como garantía de seguridad.
Durante la década pasada, varias crisis de alimentos afectaron gravemente a muchos países. Tras el estallido, el concepto de trazabilidad de los alimentos se ha convertido en un asunto de especial interés para los responsables políticos y científicos.

Los usuarios potenciales de la nueva Norma ISO 12875:2011 son:

  • Los buques de pesca
  • Las empresas de amarre de buques y los mercados de subastas
  • Procesadores de pescado
  • Transportistas y Tiendas
  • Los comerciantes y mayoristas
  • Los minoristas y empresas de catering.

Ya existía una norma similar para las cadenas de distribución de peces de piscifactoría, la Norma ISO 12877:2011, también sobre trazabilidad de los productos de pescado, pero en su especificación sobre la información que se registra en las cadenas de distribución de peces de cultivo.

Vinos Rueda, comienza la vendimia 2011

Varias bodegas de la denominación de origen Rueda han comenzado la vendimia 2011.

Desde el 23 de agosto que la Bodega Albar Lurton de Villafranca de Duero comenzará a vendimiar sus viñedos, ya son varias las bodegas que han comenzado la campaña 2011. Con ello comienza la elaboración del vino blanco de Rueda.

La vendimia se realiza durante la noche para beneficiar la calidad de la uva, ya que las altas temperaturas perjudican negativamente en el producto final. Se comienza con la recogida de la variedad Sauvignon Blanc, variedad francesa de maduración temprana inscrita dentro de la denominación de origen Rueda. El mismo modo, hay ciertas parcelas de verdejo que están empezando a ser recogidas para la elaboración de espumosos, al igual que ciertas parcelas de uva chardonnay.

De las nueve denominaciones de origen del Duero es la única que ha comenzado la vendimia, aunque se prevé para esta semana el comienzo de la recogida en otras denominaciones de origen de la región. Las primeras estimaciones prevén una producción ligeramente superior, cercana a 75 millones de kilos de uva más que el año pasado.

Fin de la campaña de la anchoa del Cantábrico en el País Vasco

El final de la pesquería de la anchoa del cantábrico coincide con el comienzo de la campaña del bonito del norte en aguas del Cantábrico.

A punto de finalizar la campaña de la anchoa del Cantábrico es tiempo de hacer balance de esta campaña que no ha destacado por la rentabilidad de sus capturas, debido al poco tamaño de la anchoa apresada.

A falta de 1000 toneladas para alcanzar la cuota otorgada a los pescaderos vascos, los arrantzales han decidido abandonar la pesquería para comenzar la campaña del bonito del norte. En general, los bajos precios pagados en lonja por la anchoa del Cantábrico ha obligado a los pescaderos dejar el caladero por la escasa rentabilidad de sus capturas, con lo cual se repite lo ocurrido el año pasado, cuando se abandonó la pesquería un mes antes de su fin. El año pasado la cuota en captura ascendió a las 7.000 toneladas, mientras que este año alcanzó las 12.500, en ambos años no se finalizó el cupo.

El acuerdo franco-español que permitió que la Comisión Europea pusiera fin a la prohibición de pesca después de cinco años de veda, establecía un reparto del total admisible de capturas (TAC) de un 80% para España y un 20% para Francia, más una compensación de 200 toneladas para los galos. A lo largo de la próxima semana se decidirá la cuota de anchoa para su pesca en 2012.

Los conserveros pondrán estas anchoas del Cantábrico a la venta dentro de los próximos 6 meses, después del proceso de curación en sal.

Acuerdo distribución vinos de Bodegas As Laxas

Bodegas As Laxas anuncia el establecimiento de acuerdos con empresas de Austria y Noruega para la comercialización de su gama de vinos en ambos países.

Con esta actuación, Bodegas As Laxas pasa a exportar su vino a más de una decena de países de la Unión Europea, mientras que inicia su andadura en Noruega por la vía de una importadora ajena al monopolio y con
amplia cartera de negocios en el canal de hostelería y restauración.

En el pasado año en 2010, Bodegas As Laxas comercializó más de 124.000 litros de vino en el mercado exterior –un 20% de la producción total de la bodega-, de los cuales el 75% fué a EE.UU., mientras que un 20% tuvo como destino la UE.

Bodegas As Laxas, en la actualidad, produce y distribuye los vinos albariños Laxas, Bágoa do Miño y Val do Sosego, así como el Condado Laxas, todos ellos amparados bajo la Denominación de Origen Rías Baixas.

Indicación Geográfica Protegida Cecina de Leon

La «Cecina de León» es un producto cárnico curado, elaborado a partir de las piezas musculares denominadas tapa, contra, babilla y cadera procedentes de los cuartos traseros de ganado vacuno mayor; sometidas a un proceso de elaboración, por un periodo de tiempo superior a 7 meses, consistente en operaciones de salado, lavado, asentamiento y secado.

La zona geográfica de elaboración de la «Cecina de León» comprende única y exclusivamente la provincia de León.

La «Cecina de León» presentará las siguientes características:

Aspecto típico exterior: La cecina tendrá un color tostado, pardo, ligeramente oscuro, propio del proceso de elaboración.

Coloración y aspecto al corte: Al corte, la cecina tendrá tonalidades de color por las que pasa la carne de cecina, desde un color cereza a granate, acentuándose éste en los bordes al final del proceso madurativo y presentará un ligero veteado de grasa, que le proporciona su jugosidad característica.

Peso: El peso mínimo de cada una de las piezas curadas y los músculos que las conforman, son:

Tapa: 4 Kg. Masa carnosa, de forma cónica, aunque es plana mediolateralmente. Está formada por los músculos mediales del muslo, concretamente el músculo sartorio, pectíneo, grácilis, abductor, semimembranoso, cuadrado del muslo y porción extra pélvica del músculo obturador externo.

Contra: 5 Kg. Está formada por la contra propiamente dicha y el redondo, que adopta una forma de prisma triangular algo cilíndrico. El redondo está formado exclusivamente por el músculo semitendinoso y la contra por el músculo glúteo-bíceps.

Babilla: 3,5 Kg. Pieza de forma ovoidal, integrada por los componentes de músculo cuadrado del muslo (músculo recto del muslo y vaso lateral, intermedio y medial).

Cadera: 3 Kg. De forma triangular, comprende el músculo glúteo medio, accesorio y profundo, así como los músculos gemelos de la cadera.

Sabor y aroma: Carne de sabor característico, poco salada, de consistencia poco fibrosa. El efecto que resulta del ahumado aporta en el proceso de maduración un aroma característico, apoyando el conjunto de sabores.

Forma de presentación de las piezas: Las piezas se presentarán enteras, envueltas o enfundadas, o presentadas en porciones o lonchas envasadas al vacío, o en otros sistemas que apruebe el Consejo Regulador.

La alcachofa de Tudela ha sufrido importantes pérdidas por las heladas

Las gélidas temperaturas de este invierno han provocado importantes pérdidas en la cosecha de la alcachofa de Tudela.

Las constantes heladas de este invierno están provocando importantes pérdidas en la cosecha de alcachofa de Tudela. Y es que han sido dos meses en los cuales la preciada hortaliza ha dejado de ser recogida por los agricultores ribereños debido a las inusuales temperaturas registradas desde finales del mes de noviembre en la comarca.

Las temperaturas que en muchas de las semanas de este invierno apenas han alcanzado los 0 ºC, han obligado a la suspensión de su recolecta. En estos momentos se calcula que se ha perdido una tercera parte de la cosecha, lo que supone que 1,5 millones de kilos de la auténtica alcachofa blanca de Tudela desaparezcan de nuestros mercados

No solo la alcachofa está sufriendo los rigores del frío invernal, cultivos como el del brócoli o la coliflor también han sido afectados por el hielo, aunque en estos últimos casos, la alarma es menor ya que son dos plantas que soportan mejor el frío de las mañanas.

Como dato positivo, parece ser que las temperaturas registradas en las últimas semanas parecen haber mejorado la situación que hace unas semanas parecía insalvable.

El gobierno vasco denunciará al falso Txakoli

La polémica con el txakoli mirandés que ha enfrentado al gobierno vasco y la diputación burgalesa parece que acabará en los tribunales.

El Gobierno Vasco denunciará a los productores de Txakoli que no sea elaborado en los tres territorios forales de la comunidad autónoma vasca e impedirá que el uso del término por otros vinos producidos fuera del territorio vasco.

Cercano está el caso del Chacolí mirandés, recientemente presentado en sociedad en Madrid Fusión. Dicha presentación no sentó nada bien al gobierno vasco y a las denominaciones de origen que anuncian que emprenderán acciones legales con el fin de defender los intereses de los productores y del propio sector que tanto esfuerzo ha realizado para el éxito de unos caldos que antes de la denominación de origen no eran especialmente venerados y sino básicamente despreciados, recordemos que el txakoli era considerado un vino agrio de ínfima calidad.

Con el mismo objetivo, el Ejecutivo vasco está presionando al Ministerio de Agricultura para que impida este fraude y ha emplazado también a la Junta de Castilla y León que ante el incumplimiento de la legalidad, ejerza la potestad sancionadora que le corresponde. Del mismo modo, ha anunciado que llevará a cabo un requerimiento prejudicial a la comunidad de Castilla y León, por el uso indebido del término tradicional txakoli, reservado únicamente a las denominaciones de origen vascas.

Asimismo, el Gobierno Vasco y los departamentos de Turismo y Consumo intensificarán los controles para evitar la venta de caldos no autorizados con la etiqueta de txakoli. Al igual que ha acordado incrementar la actuación de los tres Consejos Reguladores para recabar la información de posibles situaciones fraudulentas. Además, creará una unidad de vigilancia y rastreos a través de Internet. Por último, ha solicitado la colaboración de hosteleros y consumidores en favor del txakoli auténtico.

El fraude de la alimentación en España

No estamos informados debidamente y se nos intenta engañar constantemente.

Está claro que no es oro todo lo que reluce y en cierto modo es lo que está sucediendo cada vez que nos acercamos al supermercado. ¿Sabemos lo que comemos? Los consumidores tenemos ideas preconcebidas sobre los alimentos que consumimos y las marcas comerciales lo saben y en muchos casos nos la pegan doblada.

Hay varios productos en los cuales el fraude está siendo casi escandaloso, un ejemplo, el espárrago de Navarra. Las propias marcas tradicionales de Navarra, Carretilla, Cidacos, etc, nos están induciendo al error, denominándolos “cojonudos”, cuando realmente no son ni “cojonudos” ni navarros sino chinos o peruanos, el caso es que en los últimos años, las hectáreas destinadas al espárrago en Navarra han descendido un 70%, mientras que el consumo del mismo ha aumentado. En situación similar se encuentra el pimiento de piquillo de Lodosa, el cual procede de China y de los países del Magreb.

En el mar, después de 5 años de cierre de la pesquería de la anchoa en el Cantábrico, la auténtica anchoa del Cantábrico ha vuelto a las lonjas. Los pescadores se han quejado del poco precio que se ha pagado después de 5 años sin anchoa, y es que la competencia de la anchoa de otras latitudes (Croacia, Argentina, Chile) es fuerte y las conserveras prefieren las segundas por su precio ante la calidad de las primeras. La anchoa del cantábrico puede costar 3 € por kilo mientras que la anchoa de Argentina 60 céntimos. Eso si, luego nos la venden como del Cantábrico.

Otro caso puede ser el berberecho gallego, que los denominan berberecho elaborados en las rías gallegas, los cuales son manipulados allí, pero su procedencia es otra. Caso parecido a la fabada Asturiana que comercializan ciertas marcas, las cuales proceden de Canadá.

Y no nos olvidemos del fraude del aceite de oliva virgen extra, donde las marcas que están en las grandes superficies nos venden aceite de oliva virgen extra por aceite de oliva virgen.

En fin, las asociaciones de consumidores están pidiendo que la ley exija a las marcas incluir la procedencia del producto y evitar mensajes equívocos que induzcan al engaño al consumidor.

Gran incremento de ventas en la denominación de origen Rueda

Al cierre del 2010 la comercialización de los vinos de la denominación de origen Rueda ha crecido un 16%.

La denominación de origen castellana Rueda conocido y reconocido por sus vinos blancos, especialmente sus vinos verdejos, ha vuelto a establecer un nuevo record de ventas en el año 2010. Este incremento de ventas se une a los records de superficie de viñedo y en el número de kilos de uva recogidos en la vendimia.

Haciendo balance del 2010, la producción ha sido cercana a los 50 millones de botellas.De las cuales un 50% pertenecen a los vinos que tienen más de un 85% de uva verdejo, un 46% de su producción ha sido para los vinos con al menos 50% de uva verdejo y un 4% a los vinos Rueda elaborados con uva sauvignon.

Son ya 57 las bodegas inscritas a la denominación de origen en su 30 aniversario, de ellas, 4 son nuevas y todas ellas vallisoletanas, éstas son: Bodegas Copaboca (Torrecilla de la Abadesa), Velasco Estero (Rueda), Diez Siglos de Verdejo (Serrada) y Miguel Arroyo (Puras). 50.183.966 es el número total de contra etiquetas creadas este año por el consejo regulador y 76.600.000 kilos de uva han sido necesarios para este aumento de producción. Hasta el 97% de esta producción pertenecen a uvas blancas, siendo la principal variedad la uva verdejo que alcanza el 75% de la producción total, seguida de la variedad viura y sauvignon blanc. La uva palomino fino, variedad incluida en la denominación de origen, apenas alcanza un 1% del total de la uva vendimiada.

El total de hectáreas cultivadas alcanza las 11.739, 1.000 de ellas nuevas, en las provincias de Ávila, Segovia y Valladolid, cifra que supone el doble que lo cultivado hace 10 años. Los últimos informes conocidos confirman también el crecimiento de las ventas de los vinos de Rueda en el sector de alimentación y s en hostelería, segmento en el que ocupa la segunda posición, sólo por detrás de Rioja.

Para el año 2011, la denominación de origen espera un crecimiento del 15% para comercializar las actuales existencias de vino, lo que conllevará un ajuste de los precios de mercado.

Diferencias entre los productores de jamón ibérico ante el cambio en su normativa

Varias organizaciones ligadas al jamón ibérico piden el cambio en la normativa del sector para evitar el fraude.

Diversas entidades unidas al sector del jamón ibérico han reivindicado el cambio en la norma de calidad del cerdo ibérico. Empresas como Sánchez Romero Carvajal, Señorío de Montanera o Sierra de Jabugo, las Asociaciones de Industrias de la Carne de Huelva, Sevilla y Córdoba, la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico y las organizaciones empresariales de las tres provincias andaluzas, cámaras de comercio, organizaciones profesionales de agricultores y ganaderos firmaron ayer un manifiesto para pedir la modificación del reglamento en el cerdo ibérico.

En el manifiesto, se exige al ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el cambio en el reglamento de calidad promulgado en el año 2007. Dicho manifiesto pide que se establezca una distinción clara del cerdo por su raza, ibérico y cruzado y por su alimentación, bellota o cebo, así como que se realice un estudio de trazabilidad de cada pieza, indicando lugar y metodo de elaboración que será reflejado en la propia etiqueta del producto dando una garantía total al consumidor y evitando el fraude.

Con este cambio, el sector pretende garantizar la singularidad de la raza porcina ibérica, identificándola con los mejores productos, ya que, en su opinión, la norma se inició con el objetivo de preservar la raza porcina ibérica, la dehesa y los valores añadidos que en torno a ella se han desarrollado, y hasta el momento no ha servido a esos intereses.

Asaja de Sevilla, Cádiz y Málaga no están de acuerdo sobre el cambio en la norma de calidad. En su opinión, el nombre de ibérico debe aparecer primero en cualquier tipo de producto que tenga origen de ibérico, sea éste ibérico puro o cruzado y por otro parte se argumenta la mala imagen que se le está dando al sector

Por el momento son más de tres meses de reuniones en las cuales las organizaciones abogan por un acuerdo que aúne todas las partes. Acerca del problema de la alimentación parece que hay un compromiso, pero sobre la raza no se está llegando a un acuerdo valido para todas las partes implicadas.

Según palabras del portavoz de la plataforma, García-Palacios, “el documento no va contra nadie, sino a favor de esta raza ligada a la dehesa, y que tiene el fin de preservar esta tradición ganadera e industrial ligada al entorno natural». El manifiesto reclama que se garantice la conservación de las dehesas de encinas y alcornoques mediante la rentabilidad de las explotaciones de cerdo ibérico y la adopción de medidas de diferenciación de un producto.

Aquí tenéis el video promocional de la denominación de origen Dehesa de Extremadura con una vista espectacular de la dehesa extremeña y el hábitat del cerdo ibérico.