¡Bienvenidos a nuestro blog!

Bienvenidos a nuestro blog, donde encontrarás artículos llenos de información gastronómica y curiosidades.

En las diferentes categorías descubrirás todo lo que necesitas saber sobre los mejores artículos gourmet del mercado y productos de temporada de primera calidad. Por ejemplo, ya que sabemos lo importante que es cuidar de ti y de los tuyos, en nuestra sección dedicada a la salud encontrarás valiosa información acerca de las propiedades de cada uno de nuestros productos gourmet. En la categoría de productos gourmet de nuestro blog gastronómico, podrás encontrar información sobre todos los artículos disponibles en nuestra tienda online. Conoce todas las novedades que van llegando a nuestra tienda online y el motivo por el cual las hemos seleccionado para incluirlas dentro de nuestro catálogo de producto. También hablaremos sobre ferias gastronómicas, recetas, maridajes, denominaciones de origen y otros muchos temas gastronómicos de gran interés.

Todas estas cosas y muchísimas más en el blog de Calidad Gourmet. ¡No dudes en visitarlo!

Anchoa del Cantábrico con garantía

Se pretende crear un sello de garantía de anchoa del Cantábrico.

Después de cinco años sin poder pescar Anchoa del cantábrico, este año se ha comenzado a pescar la anchoa en el mar Cantábrico. La primera campaña ha sido calificada por los pescadores como desastrosa.

Pescadores españoles y franceses buscan un sello de garantía para recuperar el mercado perdido y se están explorando nuevas salidas comerciales. Ambas flotas buscan crear un label de calidad que identifique y que de un valor añadido a la anchoa pescada en el Cantábrico.

Los precios de la anchoa han estado por debajo de lo que se esperaba, bastante alejados de lo esperado por los pescadores. La anchoa del Cantábrico después de 5 años de veda ha retrocedido en el mercado respecto a sus competidores directos, la anchoa del mediterráneo, principalmente proveniente de Croacia y Turquía.

Por medio de la identificación a través de un sello de garantía se evita que ciertas conserveras vendan anchoas del Cantábrico con producto procedente de otros mares.

En este sello están trabajando representantes de cofradías francesas y españolas.

Aceite de Oliva DO Sierra de Segura

Comienza la campaña de la aceituna en 9 nueve almazaras pertenecientes al Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura”, que ya han abierto sus puertas y han comenzado a recepcionar aceituna, lo que supone un importante paso para asegurar una cosecha de aceite de oliva de calidad en la campaña 2010/2011.

El secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura”, Francisco Moreno, destaca el hecho de que esta campaña son muchas más las cooperativas y almazaras que han adelantado su fecha de apertura, que tradicionalmente venía produciéndose a comienzos de diciembre, lo que se espera vaya a suponer numerosos beneficios.

Las primeras en abrir fueron las almazaras Potosí 10, de Orcera y Aceites Salfharat, de La Puerta de Segura, que están funcionando desde hace varios días. A ellas se han unido estas semana las dos cooperativas de Puente de Génave, “San Juan Bautista” y “La Vicaría”, otras dos empresas de Torres de Albánchez, la cooperativa “Virgen del Campo” y Aceites El Carrascal; Agrosegura y Molino de Segura, de La Puerta de Segura, y la cooperativa Gutamarta, de Segura de la Sierra.

Centollo – Centolla de Galicia

Se adelanta una semana la campaña para la captura de los centollos o centollas de Galicia que podremos degustar en las próximas fiestas navideñas.

La Consellería del Mar de la Xunta de Galicia decidió adelantar una semana a campaña de pesca del centollo en las provincias de A Coruña y Pontevedra; de esta forma, se autoriza la apertura en estas dos provincias del 21 de noviembre al 31 de diciembre de 2010, ambas fechas incluidas, respondiendo a una demanda del sector. En el caso de la provincia de Lugo, y de acuerdo con el sector de la zona, la campaña de extracción empezará el 28 de noviembre (fecha inicialmente prevista para su inicio) y se prolongará igualmente hasta el 31 de diciembre.

La Consellería del Mar autoriza la apertura tras consultar los informes técnicos que evidencian que la especie está dentro de los límites biológicos de seguridad y que la finales de noviembre aumenta su porcentaje con un buen índice.

Los centollos o centollas gallegas son uno de los mariscos con más fama de ese litoral, y llegan en uno de los momentos en que el marisco alcanza mayor cotización en las lonjas; marisco muy popular, en otras comunidades se conoce también con otros nombres, como Txangurro en el País Vasco o cabra o cranca en Cataluña.

Vinos Condado de Huelva y Vinagre Condado de Huelva

El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado participará Gastrotur 2010, en Armilla (Granada) en la 1º Feria de Gastronomía y Turismo gastronómico, del 17 al 20 de noviembre de 2010.

El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado viaja junto al stand de la Consejería de Agricultura y Pesca de la mano de nuestra venenciadora y del Director Técnico, Tomás de Soto, con los Blancos, los Generosos, los Tintos y los Vinagres del Condado de Huelva para dar a conocer las cualidades y excelencias de nuestra Denominación de Origen a los profesionales que reúne esta muestra.

La zona vitivinícola que actualmente ampara las Denominaciones de Origen “Condado de Huelva” y “Vinagre del Condado de Huelva” abarca una amplia comarca situada al sureste de la provincia de Huelva y que limita: al norte, con la comarca de El Andévalo; al sur, con el océano Atlántico; al este, con las provincias de Cádiz y Sevilla; y al oeste, con la capital onubense. Se extiende por la llanura del bajo Guadalquivir, desde la divisoria de aguas que marca su afluente, el Guadiamar, hasta la ría del Tinto.

Estas D.D.O.O. amparan en la actualidad a 18 términos municipales: Almonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Gibraleón, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Rociana del Condado, San Juan del Puerto, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa. Según el Consejo Regulador, todos estos pueblos son aptos para la producción de uva de las variedades autorizadas.

Por otra parte, la zona de crianza y envejecimiento de los vinos amparados por estas DD.OO. comprende tan sólo los términos de Almonte, Bollullos Par del Condado, Chucena, La Palma del Condado, Manzanilla, Moguer, Rociana del Condado, San Juan del Puerto y Villalba del Alcor.

Algunas de las Bodegas productoras del vino con esta Denominación de Origen son:

AGROALIMENTARIA VIRGEN DEL ROCÍO, S.C And.
VIRGEN DE ESPAÑA, S.C. And.
SANTA MARÍA SALOME, S.C. And.
NUESTRA SRA. DE LA ESTRELLA, S.C. And.
NUESTRA SRA. DE GUÍA, S.C. And.
VITINICOLA MANZANILLERA, S.C. And.
NUESTRA SRA. DEL SOCORRO, S.C. And.
INMACULADA CONCEPCION, S.C. And.
SANTA AGUEDA , S.C. And.
MARQUES DE VILLALUA, S.L
NUESTRA SRA. DE LOS REMEDIOS, S.C. And.
VINICOLA DEL CONDADO, S.C.And.
BODEGAS OLIVEROS
BODEGAS IGLESIAS
BODEGAS DIAZ. S.L.
BODEGAS ANDRADE, S.L.
BODEGAS SAUCI, S.L.
BODEGAS LÓPEZ CUESTA, S.A.
BODEGAS ACOSTA
BODEGAS JUNCALES
BODEGAS DOÑANA, S.L.
BODEGAS CONTRERAS RUIZ. S.L.
JOSÉ Y MIGUEL MARTIN, S.L.
HEREDEROS DE COSME SAENZ JIMÉNEZ
VINÍCOLA VALVERDEJO, S.L.
BODEGAS RAPOSO
BODEGAS INFANTE, S.L.
BODEGAS CONVENTO DE MORAÑINA, S.L.
CRUZ LIROA, JUANA A.
CLAVIJO GARCÍA, HILARIO
GUZMAN PEREZ, SERAFIN
TEBA CEPEDA, MANUEL
GARCIA SANCHEZ, FRANCISCO
GONZALVEZ ROMERO, F. DAMIAN
VÁZQUEZ GARRIDO, ANTONIA
BODEGAS VALLOTTON

Ruta de la Tapa 2010 Torrevieja, Maratón Tapero

La Ruta de la Tapa de Torrevieja 2010, organizada por el Ayuntamiento de Torrevieja, Alicante, se celebrará desde el próximo jueves día 18 de noviembre hasta el domingo 5 de diciembre de 2010 (de jueves a domingo en horario de 12.00 a 16.30 y de 19.30 a 23.00 hrs.).

Como en ediciones anteriores de la Ruta de la Tapa, en esta edición 2010 el precio de la tapa con una bebida será de 2 euros. El número de colaboradores del «Maratón Tapero» ha aumentado significativamente, siendo 47 los establecimientos participantes.

Para el concurso, se establecen 4 premios, 2 que otorgará el público y otros 2 por un jurado profesional. Para poder participar, el público deberá sellar su voto en, al menos, 10 establecimientos diferentes; desde ese momento podrá votar la tapa y el bar que mas le gustó.

Más info en www.maratontapero.com

Concurso de Vino Ecológico de Estella-Lizarra 2010 Navarra

El VI Concurso de Vino Ecológico Ciudad de Estella-Lizarra 2010 se celebrarará del 18 al 21 de noviembre de 2010.

Se trata de un concurso de vinos elaborados con uvas de argicultura ecológica, y que se celebra dentro del denominado Fin de Semana Ecológico en Estella-Lizarra, Navarra, y que tiene inscritos 102 vinos ecológicos.

Las catas oficiales tendrán lugar los días 18 y 19 de noviembre en la Casa de Cultura Fray Diego de Estella, a cargo de un jurado profesional que estará formado por expertos catadores de instituciones de reconocido prestigio. Por otro lado, la participación del público general es de gran importancia, ya que el domingo 21 de noviembre, la Sociedad Peñaguda acogerá la cata popular a las 11:00h y 13:00 horas, con inscripción previa, donde el público asistente podrá escoger el mejor vino al que se otorgará el premio Barrica Popular.

Además de las ya tradicionales catas, las actividades se extenderán hasta el domingo con mesas de opinión, concursos, talleres…con la novedad del Fin de Semana Ecológico donde se podrán degustar vinos y cazuelicas ecológicas en diversos bares y restaurantes de la ciudad.

La entrega de premios «Estrella de Oro», «Estrella de Plata», «Estrella de Bronce» y «Barrica Popular» se realizará el 26 de noviembre en el Hotel Tximista de Estella-Lizarra, donde se darán cita representantes de las bodegas participantes, entidiades relacionadas con la producción agrícola, agentes del sector y otras personalidades.

La cosecha de txakoli de Álava

Una vez terminada la vendimia de Txakoli de Álava es momento de hacer balance.

La cosecha de txakoli de Álava ha batido todos los records de producción desde el comienzo de su denominación de origen. La cosecha de este año, con 443.000 kilos de uva, ha sido la más alta de las registradas hasta ahora, lo que supone un aumento del 15%, respecto al año pasado.

Además de la cantidad, la calidad de las uvas ha sido excepcional. Pese a que el invierno pasado se caracterizó por su crudeza y el retraso en la poda. La primavera reflejó algunos problemas con la floración, el verano fue excelente con poca lluvia y muchas horas de sol. Así que se espera un extraordinario año para el Txakoli alavés tanto en cantidad como en calidad. Este incremento de la productividad permitirá a las bodegas abastecer los mercados estadounidense, del norte de Europa y otros nuevos mercados.

Los clientes domésticos también tendrán asegurado el abastecimiento. Permitirá a los productores respirar tranquilos porque en otras ocasiones ha sido imposible atender todos los pedidos.

Se cierra la campaña del bonito del norte en Burela

La campaña del bonito del norte ha sido positiva con un 50% más de capturas y un aumento del 35% de la facturación.

A falta de las últimas descargas de bonito del norte, es hora de hacer balance, con la satisfacción de haber superado los resultados de la campaña anterior tanto en número de capturas como en €uros facturados. Como único problema, se ha podido detectar un descenso en el precio de un 10%, respecto al ejercicio anterior, quedando fijado un precio de 3,70 €/kg.

Tal y como señaló Miguel Neira, gerente de la asociación de Armadores de Burela: hay que tener en cuenta la abundancia de capturas y eso siempre retrae los precios, además de la situación de crisis en la que estamos y por eso, analizando todo, el balance es bastante positivo.

El puerto lucense de Burela concentra dos tercios de las descargas de bonito en Galicia, de los cuales más del 50% son barcos procedentes en su mayor parte de otros lugares de la costa cantábrica, principalmente País Vasco y de otros puertos de la comunidad gallega.

La leyenda del Jamón Joselito

Jamón Joselito. El secreto del mejor jamón del mundo

Los jamones Joselito parten de una buena selección genética. Desde su nacimiento, los cerdos ibéricos disponen de entre dos y cuatro hectáreas de dehesa donde el animal puede disfrutar de la libertad y el sol. El proceso de curación es totalmente natural. Los inviernos duros y los veranos secos y calurosos de Guijuelo (Salamanca) son ideales para curar jamones.

Aunque parezca simple, su elaboración se realiza desde finales del siglo XIX con la premisa de elaborar el “Mejor Jamón del Mundo”, un sueño hecho realidad que ha convertido a los productos Joselito en un icono de la Alta Gastronomía española y uno de los mejores embajadores en todo el mundo. El Jamón Joselito es un producto inigualable que ha sido ensalzado por los principales chef y críticos gastronómicos de todo el mundo. Joselito es hoy más que una marca, una leyenda. El New York times lo denomina como el Dom Pérignon de los jamones y chefs como Ferrán Adriá o Juan Mari Arzak lo valoran como una de las joyas de la gastronomía universal.

La producción está alrededor de los 90.000 jamones al año. Se necesita hacer una reserva con al menos dos años. El propio José Gómez Joselito, bisnieto del fundador y actual gerente de la casa, habla de su jamón Joselito Gran Reserva de la siguiente guisa; “Jamón de pata fina. Grasa entre dorada y rosácea de consistencia blanda y untuosa. Carne con variación de tonalidades, desde rojo intenso hasta rosa pálido, con numerosas infiltraciones de grasa veteada brillante. Su sabor es suave y delicado, ligeramente dulce en el ataque, sorprendiendo la untuosidad de su grasa fundiéndose en el paladar de forma sublime”.

De su paleta ibérica de bellota podemos decir que sorprende por su sabor delicado con destellos dulces que recuerdan al propio jamón Joselito.

La caña de lomo ibérico de bellota Joselito destaca por su aroma intenso y dulce, de tonos frescos matizados por finos destellos de pimentón que nos trasladan al campo de bellota y verde de la dehesa, y lentamente enriquecidos por un proceso de curación en secaderos naturales.

El chorizo ibérico de bellota Joselito está elaborado únicamente con partes nobles dejando una untuosidad difícil de igualar.

El salchichón ibérico de bellota Joselito está elaborado únicamente con Piezas Nobles con un gran equilibrio entre grasa, magro de carne y el punto perfecto de pimienta y ajo naturales.

Longaniza ibérica de bellota Joselito elaborado por un proceso de elaboración similar que el chorizo, pero con doble picado.

Todos sus productos son elaborados sin la adicción de ningún tipo de conservantes o aditivos. Todos sus embutidos son ahumados en chimeneas naturales de carbón y leña y curados en secaderos naturales.

Estos parecen ser los mandamientos de la marca nº 1 de jamones ibéricos de bellota.

Cómo decantar un vino

Siempre nos surge la pregunta si debemos o no decantar el vino, esperamos que este artículo os pueda servir de ayuda.

En sí, decantar consiste mover el vino de una botella al decantador con el objetivo de mejorar el vino a través de la eliminación de posos o restos de corcho, la oxigenación y que el vino tome la temperatura ideal para su consumo.

Generalmente los vinos que se decantan son aquellos más viejos y que llevan mucho tiempo en la botella, pues es usual que se formen posos y debido al tiempo trascurrido en la botella son los que más necesitan el contacto con el oxígeno.

Existen dos líneas de pensamiento, aquellos que opinan que se deben decantar todos los vinos (También pueden existir posos en un vino joven siempre es necesaria la oxigenación) y aquella que opina que solamente deben decantarse aquellos vinos en los que sea necesario, ya que una decantación inadecuada podría ser negativa para el propio vino.

Por lo general se recomienda decantar vinos más viejos, pero para muchos vinos jóvenes también puede ser positivo.

Como norma, la decantación debe realizarse lentamente, manteniendo la botella inclinada para que el vino no caiga bruscamente en el fondo del recipiente formando burbujas.

Los entendidos aconsejan el uso de una vela para iluminar el hombro de la botella y así evitar que los posos caigan en el decantador. Una vez que el vino se encuentra en el decantador no debe permanecer por mucho tiempo, ya que pierde toda su frescura y vitalidad.

Aquí tenéis un video de lo más interesante que os puede servir de guía.