La comunidad europea reconoce la denominación de origen del Pimiento de Gernika

Tras cerca de tres años la comunidad europea reconoce las virtudes del pimiento de Gernika.

El pimiento verde de Gernika se une a otros productos vascos, como el queso Idiazabal o el Txakoli, reconocidos por su calidad y protegidos por la legislación europea. Esta designación será oficial a partir del próximo 20 de diciembre.

El Pimiento de Gernika con Eusko Label es un pimiento de variedad autóctona que se produce en el País Vasco en una zona geográfica muy concreta que únicamente comprende a Bizkaia, Gipuzkoa y a determinados municipios alaveses entre los que figuran Aiala, Okondo, Laudio, Amurrio, Artziniega, Zuia, Zigoitia, Aramaio, Uskabuztaiz y Legutiano.

Se caracteriza por su pequeña longitud, su pedúnculo estrecho y alargado y su color verde intermedio. Es junto a la alubia o la guindilla la estrella indiscutible de la huerta vasca, Gernikako piperra, es un pequeño pimiento dulce de freír, de dos a tres milímetros como máximo de grosor, alargado, que no pica ni viste gabardina.
Aunque hasta hace pocos años era sólo conocido en Bizkaia, su excelente sabor y finura han cautivado los paladares más exigentes, siendo actualmente referencia para la alta restauración de todo el estado.

Este valorado fruto de la gastronomía vasca formará parte del millar de productos agroalimentarios que pueden presumir en su etiquetado de tener denominación de origen o indicación geográfica protegida en la Unión Europea, Del millar de productos que ya gozan en Europa de un estatus similar, 144 proceden del Estado español. En la lista figuran el queso Idiazabal, la carne de vacuno euskal okela, la alubia de Tolosa, la guindilla, media docena de productos navarros como el cordero, la ternera, los espárragos, las alcachofas o los pimientos del piquillo de Lodosa y otras muchas.

Aquí tenéis el spot publicitario de Eusko Label.

Libro "Iniciación al vino"

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra ha presentado en Pamplona la nueva publicación gratuita: “Iniciación al vino”, un manual manual para iniciarse en el mundo del vino, que ha sido ilustrado por Kukuxumusu y que se ha editado en español y euskera.

El objetivo de la edición de este libro es utilizarlo como herramienta de formación. Se trata de una sencilla guía que acerca el conocimiento del vino de una forma desenfadada y divertida. A través de diferentes capítulos se da un repaso a las principales líneas en el inicio del aprendizaje de la cata, la elaboración y la crianza del vino, la viticultura, el consumo, el servicio… y la Denominación de Origen Navarra, entre otros asuntos de interés. Los textos están redactados con un lenguaje directo, sencillo y evitando los tecnicismos en la medida de lo posible para hacerlos más accesibles. Se trata de una manera de presentar el vino de forma atractiva para el consumidor joven. Las ilustraciones de Kukuxumusu ayudan a comprender y visualizar mejor los diferentes conceptos.

“Iniciación al vino”, de difusión gratuita, es un paso más del Consejo Regulador de la D.O.Navarra en su empeño por acercar la cultura y el consumo del vino de una manera responsable a nuevos consumidores. Se enmarca en la nueva estrategia de formación y de promoción de la Denominación con el apoyo del Gobierno de Navarra.

Comienza recolección cosecha de Chufa de Valencia

La comarca valenciana de l’Horta Nord inició este mes de noviembre la recolección de la chufa, que se extenderá hasta más allá del mes de febrero, cosecha 2010 que gracias a la ausencia de lluvias destacables durante este mes, han favorecido que este inicio de recolección se esté desarrollando a un buen ritmo.

Las previsiones del Consejo Regulador son de una producción que rondará los 6,5 millones de kilos de chufa tierna en las 4100 hanegadas (342 hectáreas) que se han destinado a su cultivo. De esta producción, más del 90 % estará amparada por la denominación de origen Chufa de Valencia.

Esta campaña la superficie dedicada al cultivo de la chufa ha disminuido considerablemente, debido a las lluvias de la primavera que dificultaron su plantación en la época óptima y por el descenso del precio percibido por los agricultores la pasada campaña. Esta situación ha dado lugar a un ligero repunte en las primeras cotizaciones que se están dando en el campo y que oscilan entre 42 y 50 céntimos por Kilo de chufa tierna, frente a los 36 céntimos de la temporada anterior.

La chufa se cultiva en 16 términos municipales de la comarca valenciana de l’Horta Nord, ya que en ellos se dan unas condiciones climáticas y de suelo determinantes, que la convierten en la única zona de Europa en la que se produce este singular tubérculo.

Una vez finalizado el proceso de recolección, se realiza el lavado de la cosecha. En esta operación, las chufas pierden sus raices, se limpia su piel y se eliminan aquellos tubérculos «fallados». Una vez limpias las chufas deben perder humedad mediante el secado. Durante este proceso, la humedad desciende del 50% hasta el 11%. Este proceso, cuya duración suele ser de 3 meses, se realiza en «cambras» de secado, de manera lenta y cuidadosa, con el fin de conseguir que la chufa adquiera las características que le son propias.

Compra Productos Gourmet Regalos Navidad

Se acercan las fechas de las fiestas de Navidad, y de nuevo la Compra de Productos de Alimentación Gourmet Online será uno de los canales preferidos para conseguir los mejores regalos, junto con las mejores ofertas Delicatessen – Gourmet.

Aunque la presencia en la calle de Tiendas de Productos Gourmet – Delicatessen en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Bilbao, etc es tradicional, la compra de estos productos de alimentación Gourmet tiene en las tiendas Online uno de sus canales más habituales, dada la amplia gama de productos, precios y ofertas.

Como en casi todas la tiendas Online, las Tiendas Online de Productos Gourmet se ponen sus mejores galas para ofrecer los productos delicatessen con que preparar las comidas y cenas de las próximas fiestas de Navidad. Los productos más demandados, tanto para consumo del comprador como para regalos serán, como cada año:

  • Jamones y embutidos ibéricos: los jamones ibéricos y las paletillas ibéricas son uno de los más tradicionales regalos de Navidad, junto con embutidos como lomo, jamón y chorizo.
  • Conservas vegetales: aunque hay estrellas clásicas, como los espárragos y pimientos en conserva, las compras en tiendas online nos ofrecen otros vegetales como alcachofas, habitas, setas y hongos… y todos ellos con la calidad y presentación que uno puede esperar de una tienda Delicatessen Online.
  • Conservas de pescado: aunque las anchoas del cantábrico son las más conocidas, las conservas de bonito gourmet, bien sean lomos o ventrescas, atún claro, y mejillones completan una propuesta sana.
  • Quesos: la venta de quesos en las tiendas Gourmet de Internet es un clásico, cada vez más adaptado por la mejora de su presentación, así como la venta de porciones (cuñas y medios quesos), de las Denominaciones de Origen más reconocidas.
  • Sales Condimentadas y de origen diverso: estas sales de cocina Gourmet nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de los sabores lejanos (en el caso de las sales internacionales) o de la mezcla de condimentos, como las Sal Marina cinco pimientas o Sal marina con pimentón ahumado… todo el sabor del mundo para condimentar nuestras mejores recetas.
  • Pates, Foie gras y confit de pato, otros clásicos en las conservas gourmet.
  • Aceites de Oliva Virgen: es imposible encontrar en las tiendas clásicas de productos Gourmet más variedad de denominaciones de origen, presentaciones y precios que en las tiendas Online
  • Vinagra Gourmet: tras los aceites de Oliva, o quizás, junto con los aceites de oliva, los vinagres han entrado en la escena de los productos delicatessen gourmet, desde que los productores han apostado por vinagres con denominación de origen, y presentaciones más adaptadas a las regalos.
  • Café Gourmet: la globalización de los mercados del café no es nueva, pero si lo es en cuanto a la selección desde el origende los granos de cafés, su tostado y sus envasados, presentaciones y precios asequibles para los cafés de los mejores orígenes del mundo; hoy es posible comprar online Café Gourmet de México, Café Gourmet de Colombia, Café Gourmet de Brasil, Café Gourmet de Guatemala, Café Gourmet de Honduras, Café Gourmet Express…

CONSEJOS DE COMPRA PORDUCTOS GOURMET NAVIDAD

Los consejos que podemos dar al respecto de la compra de productos delicatessen – Gourmet en las Tiendas Online de Internet son los siguientes:

– La experiencia es un grado: confíe más en tiendas con más tiempo Online, y si tienen otros canales de venta dará más garantía. En cualquier caso, recuerde que hay una legislación al respecto que le proteje como consumidor.

– No haga su primera compra de un importe desmesurado; puede probar con un pequeño lote, con los plazos de entrega de los productos gourmet comprados en internet de hoy en día, en pocos días tendrá sus productos en casa.

– Elija con sentido común los productos y envases que se adecúen a su perfil de consumidor, valorando la cantidad de prodcuto que puede consumir en el plazo de duración del alimneto, y sin que este se estropee. Una lata más grande puede ser más barata, pero es posible que se le estropee por tiempo abierta, y perderá esa ventaja en el precio inicial. Algunas veces 2 latas pequeñas serán más baratas que una lata grande, si no se le estropea abierta.

– Si su compra pretende ser un regalo o autoregalo para las fiestas de Navidad, asegurese de que su compra llegue a tiempo, preguntando a la tienda forma y plazo de envío.

– Compre sólo en tiendas que le den garantía, con métodos de pago seguro; en caso de duda, contacte con la tienda para confirmar la información, etc. Desconfíe si la única forma de contacto para reclamaciones es un email o formulario (un número de teléfono sería lo ideal), y guarde-imprima la factura por si hubiera problemas.

Anchoa del Cantábrico con garantía

Se pretende crear un sello de garantía de anchoa del Cantábrico.

Después de cinco años sin poder pescar Anchoa del cantábrico, este año se ha comenzado a pescar la anchoa en el mar Cantábrico. La primera campaña ha sido calificada por los pescadores como desastrosa.

Pescadores españoles y franceses buscan un sello de garantía para recuperar el mercado perdido y se están explorando nuevas salidas comerciales. Ambas flotas buscan crear un label de calidad que identifique y que de un valor añadido a la anchoa pescada en el Cantábrico.

Los precios de la anchoa han estado por debajo de lo que se esperaba, bastante alejados de lo esperado por los pescadores. La anchoa del Cantábrico después de 5 años de veda ha retrocedido en el mercado respecto a sus competidores directos, la anchoa del mediterráneo, principalmente proveniente de Croacia y Turquía.

Por medio de la identificación a través de un sello de garantía se evita que ciertas conserveras vendan anchoas del Cantábrico con producto procedente de otros mares.

En este sello están trabajando representantes de cofradías francesas y españolas.

Centollo – Centolla de Galicia

Se adelanta una semana la campaña para la captura de los centollos o centollas de Galicia que podremos degustar en las próximas fiestas navideñas.

La Consellería del Mar de la Xunta de Galicia decidió adelantar una semana a campaña de pesca del centollo en las provincias de A Coruña y Pontevedra; de esta forma, se autoriza la apertura en estas dos provincias del 21 de noviembre al 31 de diciembre de 2010, ambas fechas incluidas, respondiendo a una demanda del sector. En el caso de la provincia de Lugo, y de acuerdo con el sector de la zona, la campaña de extracción empezará el 28 de noviembre (fecha inicialmente prevista para su inicio) y se prolongará igualmente hasta el 31 de diciembre.

La Consellería del Mar autoriza la apertura tras consultar los informes técnicos que evidencian que la especie está dentro de los límites biológicos de seguridad y que la finales de noviembre aumenta su porcentaje con un buen índice.

Los centollos o centollas gallegas son uno de los mariscos con más fama de ese litoral, y llegan en uno de los momentos en que el marisco alcanza mayor cotización en las lonjas; marisco muy popular, en otras comunidades se conoce también con otros nombres, como Txangurro en el País Vasco o cabra o cranca en Cataluña.

La cosecha de txakoli de Álava

Una vez terminada la vendimia de Txakoli de Álava es momento de hacer balance.

La cosecha de txakoli de Álava ha batido todos los records de producción desde el comienzo de su denominación de origen. La cosecha de este año, con 443.000 kilos de uva, ha sido la más alta de las registradas hasta ahora, lo que supone un aumento del 15%, respecto al año pasado.

Además de la cantidad, la calidad de las uvas ha sido excepcional. Pese a que el invierno pasado se caracterizó por su crudeza y el retraso en la poda. La primavera reflejó algunos problemas con la floración, el verano fue excelente con poca lluvia y muchas horas de sol. Así que se espera un extraordinario año para el Txakoli alavés tanto en cantidad como en calidad. Este incremento de la productividad permitirá a las bodegas abastecer los mercados estadounidense, del norte de Europa y otros nuevos mercados.

Los clientes domésticos también tendrán asegurado el abastecimiento. Permitirá a los productores respirar tranquilos porque en otras ocasiones ha sido imposible atender todos los pedidos.

Caviar Riofrío vende el 40% de su producción de caviar.

La piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío ha vendido ya casi el 40% de su producción anual de su caviar ecológico.

Caviar Riofrío, con un mayor incremento de negocio en Madrid y Barcelona y, en el extranjero (Estados Unidos, el Reino Unido y los países nórdicos), ha aumentado sus ventas en un cien por cien y prevé distribuir un total de dos toneladas y media de producto, de las que 1.000 kilos acabarán en el mercado nacional y el resto mercado internacional.

El caviar de Riofrío proviene de hembras de esturión ‘Accipenser Nacari’, la especie autóctona del Mediterráneo, de una edad media de entre 12 y 15 años y un peso promedio de 15 kilos en el momento del sacrificio. Cada uno de estos animales da un rendimiento de entre un 10 y un 15% de su peso en caviar

La empresa nacida en 1955, ya no hace reservas de caviar para sus clientes con vistas a fechas concretas, como la Navidad, sino sirve directamente sobre pedido, ya que ha cambiado el sistema de producción, que se basa en la maduración del caviar en latas de 1,8 kilos de capacidad durante unos meses para reenvasarse después en latas pequeñas el día antes de ser remitidas.

No obstante, la introducción en el mercado del nuevo caviar de estilo iraní ‘Persé’ ha permitido a la piscifactoría «estar superando sus expectativas más optimistas», puesto que el producto, con certificación ecológica y sin conservantes de ningún tipo, está despertando mucho interés entre el consumidor habitual o esporádico, según ha informado el gerente de la compañía, Diego Pozas.

El caviar ‘Persé’ es madurado en latas de 1,8 kilos donde drena el aceite y el agua durante un período de 3 a 9 meses, y durante el proceso de esta maduración desarrolla toda la complejidad de los sabores más tradicionales del caviar, y pierde el 20% de su peso neto. En cambio, el que se vende bajo la marca ‘Caviar de Riofrío’, está estabilizado en el momento de la producción, lo que le confiere un sabor más fresco y original.

La crisis está remitiendo para la piscifactoría, ya que sus productos están cada vez más presentes no sólo en la mesa de los particulares sino que también alcanzan a la hostelería, la restauración y las tiendas especializadas. Como ejemplo, un género de lujo y alta calidad como la carne de esturión, que también se distribuye por la empresa de Riofrío, ha triplicado sus ventas en restauración.

El esturión de Riofrío está criado en condiciones de producción ecológica, y ha obtenido recientemente la certificación ecológica de las autoridades alemanas, y el sello de sostenibilidad de ‘Friends of the sea’.

Aquí tenéis el proceso.

Jamón Joselito, novedades

Jamón Joselito, el mejor jamón del mundo en la feria Lo mejor de la gastronomía en Alicante.

Siguiendo nuestro artículo publicado la semana pasada (Jamón Joselito en lo mejor de la gastronomía), aquí os mostramos las nuevas novedades de la marca aparecidas en la feria de Lo mejor de lo gastronomía que se celebra en estos días.

La colección está compuesta por 3 piezas diseñadas por Rafael Moneo que además de actuar como estuche de los productos Joselito, se puede utilizar como elemento decorativo en nuestros hogares: un jamonero que se transforma en lámpara, el estuche de embutidos que se convierte en un moderno mueble para almacenar CD y el estuche de la Selección de Cata que se reinventa como joyero o pequeño cofre.

jamonero lampara

Aquí tenéis el estuche-lámpara, para Jamón Joselito Vintage 2004 de 82 meses de curación, su precio alcanza la poco despreciable cifra de 3000 €, que no esta nada mal.

Como podéis apreciar una vez que nos comamos el jamón podemos reinventar la estructura para crear una lámpara de pie de fácil.

El estuche con las piezas nobles de Lomo Joselito, Salchichón Joselito y Chorizo Joselito. Los productos se presentan dentro de una estuche negro en el que se deja entrever el rojo Joselito que caracteriza a la marca, su precio ronda los 200 €. Una vez sin embutidos, el estuche puede ser utilizado como almacén de CD.

Y como última novedad nos encontramos con el estuche Selección de Cata Joselito con un precio vecino a los 60 €, que incluye los loncheados de Paleta Joselito Gran Reserva, Lomo Joselito, Chorizo Joselito y Salchichón Joselito, que una vez vacío puede ser utilizado como joyero.

Todas las piezas de la Colección Premium Joselito 2010 han sido diseñadas por Rafael Moneo y Moneo Brock Studio, llevan la firma del prestigioso estudio de arquitectura y son una edición limitada que incluyen un certificado de autenticidad numerado.

La campaña de la alcachofa blanca de Tudela

Se acerca el mes de diciembre y con él comienza la temporada de recogida de la alcachofa blanca de Tudela.

La alcachofa es una planta originaria del norte de África, ya conocida por griegos y romanos. Al parecer se le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, Cynara, de ahí deriva su nombre Cynara Scolymus después ésta fue transformada por Zeus en alcachofa.

Es una planta que necesita de un clima cálido para dar sus mejores frutos. Son múltiples las variedades de alcachofa, destacando en nuestro país el cultivo en las comunidades de Navarra, La Rioja y Aragón. Entre todas las variedades sobresale la alcachofa blanca de Tudela, variedad alargada de color verde y tamaño pequeño. La alcachofa contiene entre 40 y 50 calorías, por eso es muy utilizada en dietas de adelgazamiento.

Después de una floja última campaña donde las heladas y las nevadas de diciembre redujeron en un 40% la producción de esta versátil hortaliza. La indicación geográfica protegida Alcachofa de Tudela espera una buena campaña para este año, deseando que las adversas condiciones climáticas del año pasado no se repitan y que no afecten en demasía en su campaña de recolección, que se alargará hasta el mes de mayo.

Son varias las recomendaciones para su consumo sobresaliendo sus cualidades diuréticas, reconstituyentes, depurativas y fortalecientes del sistema inmunitario.
Al mismo tiempo, por todos es conocido sus propiedades para regularizar el intestino y problemas estomacales, siendo una hortaliza muy apta para regimenes alimentarios.

Ahí va una simple receta por si queréis hacer vuestros pinitos en casa.