La quesería palentina Quesos Cerrato ha sido premiada en el World Cheese Awards

La quesería palentina Quesos Cerrato es reconocida a nivel internacional con un nuevo galardón.

Quesos Cerrato es reconocido por los World Cheese Awards que constituye el certamen con mayor prestigio internacional para elegir a los mejores quesos del mundo. Entre el 24 y el 28 de Noviembre, se celebró este importante evento en Birmingham (Reino Unido) donde el certamen volvía tras dos años fuera de las islas.

Se trataba de la 22 edición de los premios y en esta ocasión, tomaron parte más de 2.500 quesos de todo el mundo, procedentes de toda Europa, Estados Unidos, Sudáfrica y Australia. Además, más de 100.000 consumidores han podido probar y disfrutar los quesos que participaron en este importante evento.

Un jurado compuesto por más de 300 expertos, incluyendo destacados compradores y expertos del mundo del queso, cocineros y periodistas gastronómicos, eligieron a los mejores quesos del mundo en diferentes categorías. Y entre ellos sobresalió el queso curado etiqueta granate, uno de los productos más destacados y tradicionales de quesos Cerrato elaborado en Baltanás desde hace más de 40 años.

Su queso curado Etiqueta Granate, premiado dentro de la categoría de ‘queso hecho con leche de más de un animal’, es un queso de mezcla, elaborado con la leche de oveja y vaca, recogida directamente de sus propios ganaderos. Es la mezcla (60-40), la más representativa y conocida, que hacen destacar a quesos Cerrato dentro de la industria quesera. Por su composición, sabor, textura y aromas es un queso idóneo para todo tipo de consumidores con un sabor muy característico y de fácil recuerdo; que combina perfectamente con uvas, membrillos, frutos secos.

Se trata del segundo premio consecutivo que obtenemos en este importante certamen, tras la medalla conseguido por el Cerrato Semi curado Etiqueta Azul el año pasado. A estos dos importantes galardones hay que sumar todos los premios Cincho a los mejores quesos de España con los que cuenta la marca, lo que la convierte en la quesería más premiada de Castilla y León.

Recibir un nuevo premio de este prestigio es una inmejorable carta de presentación y un excelente aval, además del orgullo y satisfacción que supone para todos los clientes de quesos Cerrato. Todos estos reconocimientos, no hacen sino reflejar el compromiso permanente con la calidad y el bien hacer de quesos Cerrato.

Otros quesos españoles galardonados son:

En la categoría de quesos semi curados de cabra y curados de cabra el queso D.O.P. “Los Cameros” que ha sido galardonado con una medalla de oro por su queso semi curado y otra de súper oro por su queso curado de cabra.

En la categoría de quesos de oveja suaves destacan las platas alcanzadas por el Euskal Artzai de Aldanondo y la torta de casar de Quesos del Casar s.l.

En la categoría de semi curados de oveja a subrayar la medalla de oro de los Quesos Sierra de Albarracín de Queso Artesano de Teruel S.L.

En la categoría de manchegos cabe destacar el Queso Montescusa de Quesos Lominchar S.L. galardonado con una medalla de super oro.

En la categoría de quesos curados de oveja a resaltar el super oro de Larte de la D.O.P. Idiazabal, producido por Arantxa Garaiburu.

Y por ultimo destacar el oro de Vicente pastor por su queso de Denominación de origen Zamorano.

El cava catalán

El cava catalán: Se acerca la nochebuena y el cava es uno de los productos que no pueden faltar en la mesa. Los mejores cavas de España se realizan tradicionalmente en Cataluña.

El cava catalán

Este vino espumoso elaborado casi en su totalidad en Cataluña, aunque podemos encontrar otras bodegas dentro de la denominación de origen situadas en las regiones de La Rioja, Aragón, Navarra, País Vasco, Valencia e incluso Extremadura.

Las uvas inscritas a esta denominación de origen son las siguientes: Macabeo, Parellada, Xarel-lo y Chardonnay para los cavas blancos, mientras la Garnacha tinta, Monastrell, Trepat y Pinot Noir para los cavas rosados.

Profundicemos en las uvas más importantes y tradicionales del cava catalán.
La uva Macabeo o Viura es una de las variedades más plantadas en España. En muchas zonas, incluyendo la Rioja, puede producir grandes vinos blancos, pero en que Alt Penedès y Conca de Barberá, la altitud les ayuda a alcanzar una fresca acidez, vibrante y aromas especiados, florales y afrutados.

Parellada, uva típica del Penedès, produce vinos con destellos verdosos, con un grado alcohólico bajo y buena acidez que traen al final del paso por boca un estilo al mismo tiempo elegante y limpio.

La uva Xarel-lo crece generalmente en el centro o en el sur del Penedès. El Xarel-lo, quizás el más prometedor como variedad independiente, produce vinos de color dorado con destellos pajizos y su mayor madurez contribuye a dar a los vinos más cuerpo y un grado alcohólico más alto.

Por otro lado, dependiendo del azúcar añadido la mayoría de los cavas de España son brut (0 hasta 15 gramos de azúcar residual por litro) elaborados con las variedades Parellada, Macabeo y Xarel-lo o un ensamblaje de los tres con un poco de Chardonnay. Hay otros tipos de Cava; brut nature (0-3 gramos y sin azúcar añadido), extra seco (12- 20 gramos) y seco (17-35 gramos), semi-seco (33-50 gramos), y dulce (50 gramos) pero lo mejor de los Cavas se encuentra entre los brut nature (sin azúcar añadido, a veces austeramente seco, pero realmente refrescante y versátil con comida), extra-brut (con poco azúcar añadido), brut y brut reserva.

El gobierno cántabro apoyará la marca de calidad de la anchoa y el bonito del norte pescado en el Cantábrico.

La anchoa del cantábrico y el bonito del norte serán apoyados por subvenciones del gobierno cántabro para promocionar el sector pesquero y conservero.

A falta de más de tres meses para que comiencen las pesquerías de la Anchoa de Cantábrico y del bonito del norte, el ejecutivo cántabro ha presentado su plan de ayudas al sector para el próximo año.

En rueda de prensa presentada por el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, pesca y Biodiversidad, Jesús Oria y por el director general de Pesca, Fernando Torrontegui, el ejecutivo nos ha mostrado su plan de acción para el año 2011, con unas ayudas previstas de 7,6 millones de €uros y con el apoyo incondicional a la marca de calidad para el pescado del mar Cantábrico y las conservas realizadas por el mismo.

Las ayudas han ido a parar a la paralización definitiva de actividades pesqueras a un total de 18 empresas para el desguace de 18 barcos. El objetivo de estas subvenciones, cuya financiación es del 100%, es mejorar la competitividad del sector mediante la reducción de capturas.

Otra de las partidas de casi 1 millón de €uros ha ido a parar a inversiones a bordo de buques pesqueros, con los que se financian 59 proyectos. El objetivo de estas ayudas es mejorar la seguridad de los trabajadores y sus condiciones, la habitabilidad de los buques y la calidad e higiene de los productos a bordo, siempre que ello no modifique la potencia y que no aumente la capacidad de pesca del buque. Su financiación será el 40% sobre el total.

También se han destinado 3,5 millones para 34 proyectos (31 empresas y tres cofradías de pescadores) dirigidos a la mejora de la competitividad de la industria conservera. En este caso también se financia el 40% del total.

Respecto a la marca de calidad, el consejero del ejecutivo cántabro ha señalado el interés de la consejería por la distinción de este sello de calidad que diferencie el pescado fresco y las conservas elaboradas con capturas de anchoa y bonito del norte realizadas en el mar Cantábrico.

El consejero ha confirmado el apoyo del gobierno cántabro a la consecución de este sello de calidad del pescado en fresco y de la conserva, que también se distinguiría de la anchoa y del bonito del norte pescado en otros mares. Del mismo modo que deja en manos de los pescadores la iniciativa para lograr tal éxito, que incidiría en el precio pagado en lonja por su pescado y una mejor diferenciación por parte del consumidor del origen del producto que se encuentra en su mesa.

Irregularidades en el aceite de oliva virgen extra

Los fraudes en el aceite de oliva virgen extra están afectando a la imagen del aceite de oliva virgen extra de Andalucía.

Las organizaciones de consumidores andaluzas demandan una mayor dotación de recursos y un mayor refuerzo en el control del mercado del aceite de oliva virgen extra. Los casos de fraude en el aceite de oliva virgen extra de España se suceden, a principios de año, podíamos conocer una noticia a través de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) en la que se aseguraba que Alcampo etiquetaba aceite de oliva refinado como aceite de oliva virgen extra, el centro de distribución alegó que se trataba de un error en el etiquetado y que el aceite fue retirado, pero la Junta de Andalucía abrió un expediente y propuso una sanción de 22.000 euros.

Del mismo modo, la Junta de Andalucía encargó la inspección del etiquetado de las botellas de aceite de oliva virgen extra que se comercializaban en 25 establecimientos de Jaén y en otros 25 de Córdoba, los resultados han confirmado las sospechas, un buen número de las marcas están siendo fraudulentas. Diez muestras se vendían como aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad cuando en realidad eran de una calidad inferior, era en realidad aceite de oliva virgen, otras cuatro eran de una calidad aún más inferior, posiblemente aceite de oliva a secas.

Recordemos que el aceite de oliva virgen extra presenta una acidez inferior al 0’4 %, se considera el mejor aceite y se obtiene a partir de aceitunas sanas en su punto óptimo de maduración, que se recogen y se procesan rápidamente para obtener el preciado oro verde. El segundo en la clasificación, el aceite de oliva virgen, es un aceite de gran calidad pero inferior al primero, su acidez no sobrepasa el 1%.

Por su parte, la asociación de pequeños envasadores de aceite de oliva extra virgen se reunió en Jaén a finales de Noviembre para analizar las informaciones que estaban apareciendo en la prensa. “No nos damos por aludidos, tenemos unos sistemas de calidad muy estrictos y ahí están los premios recibidos en los últimos años que avalan nuestro trabajo”. La Coordinadora de Agricultores y Ganaderos ya logró en su momento que se sancionara por venta irregular el aceite de oliva Auchan, la marca blanca de Alcampo. Otras denuncias, como las de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) contra DIA o Carrefour, no prosperaron. Actualmente, la mitad de los aceites de oliva extra se venden en las grandes superficies bajo marca blanca, y el porcentaje sube al 80% en el caso de los refinados. La cifra no es broma porque nueve de cada diez botellas de aceite de oliva se venden en grandes superficies. Solo una de cada diez se vende al comercio tradicional y a las cooperativas.”

La consejería de pesca del País Vasco inicia los ensayos genéticos del bonito del norte y la anchoa del Cantábrico.

El gobierno vasco está inmerso en el proyecto de identificación genética del bonito del norte y la anchoa del cantábrico para la consecución de su sello de garantía.

Las consejerías de las comunidades autónomas del Cantábrico han estado trabajando conjuntamente los últimos 5 años en la creación de la marca Bonito del Cantábrico y Anchoa del Cantábrico. De momento las comunidades de Asturias, Cantabria y País Vasco ya han llegado a un acuerdo y solo falta la comunidad gallega para sumarse al consenso, que ha pedido un mes para discutirlo entre los representantes del sector, aunque por parte de la Xunta, no va a existir muchos problemas, ya que su consejería también apoya el acuerdo.

En las últimas manifestaciones de la consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Pilar Unzalu, subraya la importante necesidad de crear este sello de garantía, especialmente para las conservas y los congelados, aunque las conserveras no están de momento muy a favor.

La consejera ha adelantado que en el Plan de Pesca 2009-2013 se está trabajando en recuperar las actuaciones iniciadas por el anterior ejecutivo para conseguir una marca colectiva denominada «pescado fresco del Cantábrico”.

La flota del Cantábrico está inmersa en la creación de esta marca de calidad pero también pendiente de la aprobación del plan de gestión a largo plazo de la anchoa del Cantábrico, atascado en Bruselas desde hace meses por un conflicto de competencias entre el Ejecutivo comunitario y el Parlamento europeo. Los pescadores esperan que el nuevo sistema se apruebe para que las posibilidades de pesca se fijen cada año mediante una fórmula matemática basada en los niveles de biomasa que detecten los científicos en el caladero.

De hecho, el trabajo sobre la anchoa del Cantábrico está muy avanzado mientras que el del bonito comenzará en el próximo ejercicio. El director de Pesca del Gobierno Vasco, Jokin Díaz, al respecto ha comentado que no es posible diferenciar legalmente el bonito del Cantábrico del bonito del norte, «Técnicamente es imposible; por eso estamos tratando de discriminar el bonito del Cantábrico de entre todo el del Norte» señaló.

15 txakolis de Bizkaia consiguen más de 88 puntos en la Guía Peñín 2011

La última cosecha de la denominación de origen Bizkaiko Txakolina ha sido considerada excelente por la popular guía de vinos.

Los productores de txakoli de Bizkaia están de enhorabuena, un total de 15 txakolis de la denominación de origen han sido calificados con más de 88 puntos en la guía Peñín 2011.

Por primera vez un Txakoli de de Bizkaia ha llegado a una valoración de 91, el Doniene fermentado en barrica de Gorrondona (Bakio) e incluso uno de los vinos especiales de la D.O. Bizkaiko Txakolina, el Itsasmendi Urezti 2008, un vino de vendimia tardía (dulce) ha conseguido la puntuación histórica de 92 puntos.

Después de este reconocimiento, la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina culmina un año plagado de éxitos. En la guía más prestigiosa del mundo “The Wine Advocate” de Robert Parker distinguió con 91 puntos los txakolis Gurrutxaga 2009 y Uriondo 2009 y con 90 a Agirrebeko 2009 e Itsasmendi 2009.

Según representantes de la denominación de origen, lo «verdaderamente destacable es la magnífica valoración obtenida por un amplio abanico de marcas y bodegas vizcaínas, por cuanto supone que la elaboración de excelentes txakolis no es patrimonio de un par de bodegas, sino que gran parte los vinos vizcaínos gozan de una calidad muy estimable».

La denominación de origen ha señalado que estas críticas y premios «sitúan a los txakolis vizcaínos entre los vinos blancos jóvenes mejor valorados de todo el Estado, una categoría, la de blancos jóvenes, en la que compiten sin complejos con vinos de precio sensiblemente superior»

Marca de calidad para la anchoa del Cantábrico

La competencia de otros caladeros y los bajos precios de la última campaña de la anchoa del Cantábrico han incentivado esta búsqueda de la garantía de calidad.

Los representantes de las cofradías pesqueras de la anchoa del Cantábrico de las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco están creando la marca de la Anchoa del Cantábrico. Son varias las reuniones entre los consejeros de los departamentos de las diferentes comunidades autónomas con el objetivo de promocionar y diferenciar la anchoa pescada en el mar Cantábrico de la de otros caladeros.

Tras cinco años de cierre de la pesquería debido a la sobre explotación de los caladeros y la perdida de su biomasa, la pasada primavera retornaron las flotas a sus caladeros con unas capturas más bien escasas, pero que no se reflejaron en el precio pagado en lonja que siempre tendió a la baja.

Las cofradías de pescadores del mar Cantábrico consideran que la pérdida de mercado respecto a la anchoa proveniente de países como Croacia, Marruecos, Argentina o chile que son de una inferior calidad, así como el bajo precio pagado en lonja obligan a la creación de esta marca de calidad para así diferenciarse de las anchoas pescadas en otros lugares del planeta y de esta manera recuperar los precios anteriores a la veda.

Las consejerías de pesca de las regiones afectadas pretenden acelerar este proceso para la anchoa capturada en la próxima campaña, pero parece ser bastante difícil conseguirlo en la campaña venidera, debido principalmente a todos los trámites burocráticos que se necesitan para lograr un sello de garantía de estas características.

La iniciativa de crear la marca de calidad salió del Consejo Consultivo Regional del Atlántico Sur, donde todos los representantes del sector menos el sector conservero que en principio no parece estar dispuesto al acuerdo, manifestaron su apoyo a la creación de un sello diferenciador.

La misma idea pretende aplicarse en el caso del bonito del norte, con el objetivo de diferenciarlo del resto de túnidos que llegan a los mercados.

Jamón ibérico Señorío de Montanera, el jamón ibérico de Extremadura

El jamón ibérico Señorío de Montanera es referente del jamón ibérico de bellota de Extremadura y su salchichón se ha incorporado al sello Elite Gourmet.

El jamón ibérico Señorío de Montanera se ha convertido en menos de 20 años en el mayor productor de Jamón ibérico de bellota de la denominación de origen Dehesa de Extremadura.

La entidad Señorío de Montanera, con sede en Badajoz, nació en 1992 y en la actualidad agrupa a 64 socios ganaderos propietarios con dehesas de encinas y alcornoques en Extremadura, Andalucía y el Alentejo portugués, donde se crían cerdos de raza ibérica pura, que son alimentados exclusivamente con hierba y bellota en régimen de montanera. La consecuencia es un cerdo ibérico musculado, cuyas extremidades son finas y resistentes, provistas de pezuñas de color negro. El elevado engrasamiento hace a sus productos jugosos, aromáticos y con mucho sabor.

En estos momentos sus jamones se exportan países como Suecia, Noruega, Holanda, México, Reino Unido, Hong-Kong, Dinamarca, Polonia o Alemania.

Por otro lado, su salchichón de Señorío de Montanera se ha incorporado al sello de calidad alimentaria Elite Gourmet, sello de calidad que certifica la categoría gourmet de alimentos 100% españoles. Son 29 los productos que cuentan con esta exclusiva certificación concedida por la Asociación Cultural Elite Gourmet, cuyo objetivo es la defensa y promoción de bebidas y productos alimentarios españoles de excelente calidad y categoría gourmet.

La elaboración del salchichón ibérico Señorío de Montanera es completamente artesanal a base de jamón y paleta de bellota cortada a cuchillo y con otras carnes extras de bellota y punta de lomo de cerdo ibérico puro alimentado en régimen de montanera.

La alcachofa de Tudela víctima de las tempranas heladas de noviembre

Las bajas temperaturas del mes de noviembre han propiciado el paro en su recolección y ha dañado parte de la cosecha de la alcachofa de Tudela.

La campaña de la alcachofa de Tudela no ha comenzado con buen pie este año 2010, las tempraneras heladas producidas durante el mes de noviembre han generado el retraso en la recogida de la hortaliza en más de 10 días y aparte de graves daños en la planta.

Según datos de la IGP, la blanca de Tudela, como es conocida en la Ribera Navarra, no volverá a recoger hasta navidad sino se producen más heladas, algo poco probable. Enrique Castel-Ruiz, presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Alcachofa de Tudela, aseguró que se esperaba un año muy bueno, pero que los cambios extremos en las temperaturas y las heladas han hecho que se perdiera parte de la cosecha, recordando que en 2009 no empezó a helar hasta mediados de diciembre. Enrique Castel-Ruiz también explicó que las plantas todavía tienen buen aspecto, pero adelantó que empeorarán con los primeros rayos del sol.

Según el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del gobierno navarro, los cultivos de alcachofa y de olivos han sido bastante dañados debido a las bajas temperaturas y heladas. De esta forma las expectativas de contar con alcachofa fresca de Tudela en las próximas semanas son bastante remotas.

La IGP alcachofa de Tudela incluye este año 400 hectáreas de cultivo de la alcachofa blanca de Tudela en 33 localidades de la Ribera Navarra, vecinas de la localidad ribereña.

Precios Productos Alimenticios Frescos (Nov.2010)

Precios de venta al público de los productos de alimentación – Noviembre 2010: El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acaba de publicar los precios de venta al público de los productos de alimentación del mes de Noviembre del año 2010.

 

ARTÍCULO unidad Precio Frecuente en Euros
Ternera de 1ª A kg 16,13
Cordero Pascual 1ª kg 10,39
Cerdo 1ª kg 5,49
Carne de pollo fresca kg 2,86
Conejo de granja kg 5,83
Merluza kg 15,13
Pescadilla kg 9,6
Sardinas kg 3,98
Anchoa o boquerón kg 6,63
Gallos kg 11,17
Jurel o chicharro kg 4,5
Bacaladilla kg 3,85
Trucha kg 4,9
Salmón kg 10,27
Chirlas kg 9,48
Mejillones kg 3,14
Huevos docena 1,57
Patatas kg 0,97
Acelgas kg 1,53
Cebollas kg 1,16
Judías verdes kg 3,62
Lechugas unidad 0,91
Pimientos verdes kg 1,85
Tomates para ensalada kg 2
Zanahorias kg 0,96
Limones kg 1,8
Manzanas kg 1,57
Naranjas kg 1,62
Peras Agua kg 1,64
Plátanos de Canarias kg 1,7