La denominación de origen Queso Zamorano opta por la oveja churra y castellana.

El nuevo reglamento de la D.O. Queso Zamorano solo permitirá que la leche utilizada en sus quesos con denominación de origen sea de oveja castellana y churra.

El consejo de la denominación de origen Queso Zamorano acordó que sus quesos sean únicamente elaborados a partir de leche de oveja castellana y churra. El consejo que está integrado por cinco ganaderos y cinco industriales del sector permitirá el uso de la leche de estas variedades ovinas autóctonas para los quesos de su denominación de origen.

Este nuevo reglamento fue proclamado ante la propuesta por parte de los industriales queseros para la introducción de leche de oveja de raza Assaf. Los ganaderos consideran que la aceptación de la leche de una raza introducida en la provincia supondría como una pérdida de la entidad del Queso Zamorano. De hecho, los ganaderos zamoranos se han remitido a la decisión de la Comisión Europea que rechazó la solicitud del Consejo Regulador del queso navarro Roncal, que pedía la admisión de la leche de oveja de raza Assaf para la elaboración del queso que tradicionalmente se elaboraba con leche de razas autóctonas como la Lacha y la Rasa.

La oveja israelí Assaf destaca por una mayor producción, estamos hablando que su producción puede ser 5 veces superior a las razas autóctonas. A pesar de la no inclusión de la raza Assaf, la denominación de origen realizará un estudio para extraer conclusiones sobre los resultados de la mezcla de especies autóctonas con otras especies.

Este año la elaboración de queso de Denominación de Origen Queso Zamorano ha sido menor, ya que no toda la leche de oveja churra y castellana cumplía con los requisitos. La producción de leche de churra y castellana se cifró en unos 2,5 millones de litros en la provincia de Zamora, que cuenta con unos ochenta ganaderos y una decena de industriales queseros.

Otro de los acuerdos alcanzados fue que los quesos con menos de 1,5 kilos podrán comercializarse con 60 días de curación, al igual que sucede en el resto de las Denominaciones de Origen, y los quesos de más de kilo y medio con 100 días de curación.

A pesar de las discrepancias, existe el convencimiento general de que la Denominación de Origen Queso Zamorano supone un reconocimiento y un prestigio para el producto elaborado en la provincia de Zamora.

La anchoa del Cantábrico identificada genéticamente evitará futuros fraudes al consumidor

El consumidor de anchoa del cantábrico será el gran beneficiado del futuro sello de calidad.

La pesquería de la anchoa del cantábrico se está aproximando y a falta de dos meses para el comienzo de la temporada de pesca en el mar Cantábrico se han desarrollado los primeros pasos para la formación del sello de garantía que evitará el fraude de la anchoa que se ha ido repitiendo a lo largo de los últimos años de veda.

Se calcula que cerca de un 83% de la anchoa en semiconserva vendida en nuestro país procedía de otros caladeros foráneos. La anchoa en semiconserva es un producto con gran valor añadido. Mientras que el precio medio en lonja de anchoa fresca del Cantábrico ha sido de 2,72 euros el kilo durante el año pasado, el precio de anchoa en semiconserva con aceite de oliva puede alcanzar los 40 euros para 350 gramos de producto.

Los resultados de la identificación genética presentados hace unas semanas por investigadores de AZTI-Tecnalia y por la UPV, permitirán distinguir la anchoa pescada en el golfo de Bizkaia de otras anchoas de otros caladeros.

Del mismo modo, permitirá la identificación de la anchoa del Cantábrico tanto en fresco como en conserva o semiconserva. El análisis determinará la especie y el origen geográfico incluso si el pescado está ya fileteado. Igualmente, resultará de utilidad en la cuantificación de los ingredientes utilizados en mezclas alimenticias elaboradas con productos pesqueros.

Este estudio de trazabilidad de la anchoa del Cantábrico posibilitará que no se engañe al consumidor dándole gato por liebre y no dejará duda alguna sobre la originalidad del producto. La anchoa pescada en el golfo de Bizkaia presenta unas características sensoriales de firmeza y sabor ligeramente amargo que son muy apreciadas por los consumidores, los cuales tienen todo el derecho a conocer el origen del pescado que consumen.

De todos modos, los ciudadanos también comienzan a percibir la importancia de que la anchoa del Cantábrico se captura de forma sostenible con el medio ambiente. Las artes de pesca empleadas en su recogida son respetuosas con el medio marino y con el resto de especies.

El Queso Camerano ha recibido 6 medallas en el ‘World Cheese award 2010’

El queso Camerano ha sido galardonado en el certamen internacional de quesos más reconocido en el mundo.

El queso camerano está de enhorabuena. La denominación de origen Queso Camerano ha recibido dos medallas de oro en sus quesos semi curado y curado elaborados a partir de leche de cabra. Otros 4 quesos registrados sin denominación de origen elaborados en La Rioja también fueron galardonados con dos medallas de oro, con una medalla de plata y con un bronce. Todos los quesos galardonados son elaborados por la empresa riojana Lácteos Martínez.

El World cheese award que en esta edición tuvo lugar en Birmingham (Reino Unido), es el certamen más prestigioso en el mundo del queso internacionalmente. Este año ha contado con la participación de más de 2.600 quesos de 29 nacionalidades y un jurado compuesto por 200 jueces de 18 países diferentes.

Los quesos riojanos premiados con denominación de origen fueron:

– Camerano Semicurado: GOLD AWARD
– Camerano Curado: SUPER GOLD AWARD

Los quesos riojanos premiados en el World Cheese Award con RC (Registrado y Certificado por el Gobierno de La Rioja) fueron:

– Oveja Curado: BRONZE AWARD
– Curado Etiqueta Roja: SUPER GOLD AWARD
– Semicurado Mezcla: GOLD AWARD
– Barra Mezcla: SILVER AWARD

La marca de garantía RC diferencia a los alimentos riojanos que han obtenido la máxima calidad tanto en la selección de su materia prima como en su proceso de fabricación o elaboración.

Cantabria es la comunidad autónoma que más vino ha consumido en el 2010.

Cantabria junto a Baleares y Asturias han sido las comunidades autónomas que más vino han bebido en el 2010. En el otro lado de la balanza se encuentran Extremadura, Murcia y La Rioja.

Cantabria es la comunidad española que más vino consume en el territorio nacional con una media de 17,7 litros por persona y que casi duplica la media nacional que se sitúa en los 9,5 litros por habitante. El vino tinto sigue siendo el más popular, 8 de cada de botellas abiertas en Cantabria pertenecen a este grupo, siendo el vino de mesa el más consumido seguido de los vinos con mayor calidad. El consumo de vino blanco se aproxima al 12% y el de rosado apenas un 4% sobre el total.

Según el estudio de la revista ‘Distribución y Consumo’, que edita la empresa pública MERCASA, destaca el descenso del consumo en los últimos 10 años, en 1999 se había consumido un 55% más de vino que en el 2010. Esta gran caída en el consumo ha sido compensada, a efectos de los mercados de distribución, por el incremento poblacional que ha experimentado el país en el mismo periodo.

Por detrás de Cantabria se encuentran las comunidades de Baleares (15 litros per cápita), Asturias (13,2), Cataluña (13,1), País Vasco (11,7), Galicia (10,8) y Castilla y León (10,2 litros). En cambio, en los últimos puestos, junto a Extremadura, se encuentran Murcia (con 6,3 litros por persona y año) y La Rioja (6,4 litros).

Por categorías,

En la categoría de vinos tintos gourmet, es Asturias la comunidad más consumidora con casi 4,5 litros por habitante, seguida de Baleares y País Vasco.

En la categoría de vinos blancos gourmet, Baleares es la comunidad autónoma con un mayor consumo con casi 2 litros por habitante, seguida de Cataluña y Galicia.

En la categoría de vinos rosados gourmet, Baleares vuelve a ser la mayor consumidora seguida de Cantabria.

En la categoría de vinos tintos de mesa, Cantabria consume más de 10 litros per cápita, seguida de Cataluña y Castilla y León.

En la categoría de vinos blancos de mesa, Asturias es la comunidad con mayor consumo con cerca de 2,5 litros por habitante, seguida de Extremadura y Galicia.

En la categoría de vinos rosados de mesa, La Rioja es la mayor consumidora nacional con cerca de 2 litros por habitante, seguida de Castilla y León y País Vasco.

En la categoría de vinos espumosos, Cataluña por tradición es la mayor consumidora junto a Baleares y Aragón.

En la categoría de otros vinos, Baleares repite siendo la mayor consumidora seguida de Asturias y Aragón.

Chocolate, el nuevo caviar

El chocolate, las plagas, el cambio climático y la poca adaptabilidad de la planta a otros climas agravan la rentabilidad del cultivo de cacao.

La producción de chocolate en el mundo supera los 3.6 millones de toneladas a lo largo del planeta y su demanda ha aumentado en los últimos 10 años a razón de un 2,1% anual. A primera vista parece que podría ser un sector bastante pujante, pero todo ello choca con la poca rentabilidad de su cultivo. El caso es que un agricultor africano puede ganar cerca 80 céntimos de dólar al día por la venta del cacao de sus plantaciones por lo que están buscando otro tipo de cultivo que ofrezca una mayor rentabilidad.

A modo de apunte, recordemos que Costa de Marfil es el máximo productor de cacao del mundo con un 45% de la producción mundial, seguido a larga distancia de Ghana con un porcentaje cercano al 14%. Otras zonas de cultivo de cacao son Latinoamérica y el Caribe, donde destaca la producción brasileña que apenas alcanza 180.000 toneladas anuales y Asia, donde Malasia es el mayor productor con 43.000 toneladas. Aproximadamente 6,5 millones de agricultores, la mayoría pequeñas granjas familiares, dependen del cacao como fuente de sustento, sin embargo, hasta la fecha se había invertido poco en investigaciones científicas en pos de mejorar el árbol de cacao que debe soportar permanentes contagios.

Se estima que en 20 años más el chocolate podría ser tan raro y caro como el caviar y que pocas personas se podrán permitir ese lujo. Según la Asociación de Investigación de Cacao, el consumo del chocolate está aumentando a medida que su producción se hace cada vez más cara y escasa. Para evitar un posible desabastecimiento de los mercados, se está trabajando en fortalecer el genoma de la planta de cacao para que sea más resistente y pueda vivir más tiempo y en lugares más inhóspitos.

Con este propósito, la empresa internacional de chocolates, Mars Incorporated, el Departamento de Agricultura y Servicios de Investigaciones Agrícolas de Estados Unidos (USDA-ARS) y el Centro de Investigación de Biología Computacional (IBM) presentaron los resultados preliminares en estudios sobre la secuencia de genoma de cacao. Se trata de una investigación financiada por capital público y privado que busca mejorar el proceso del cultivo de cacao mediante un suministro sostenible que beneficiará a los sembradores.

La secuenciación preliminar del genoma de cacao es el primer paso para el progreso de los sembradores y para obtener frutos más robustos y resistentes a las constantes sequías y pestes. Estos avances están beneficiando principalmente a millones de agricultores, particularmente en África Occidental, donde se produce más del 70% de la cosecha de cacao en el mundo.

Los resultados de estos estudios son públicos por lo que sembradores y agricultores de todo el mundo podrán desarrollar árboles de cacao que sean más sustentables y resistentes a los embates del medio ambiente y del cambio climático.

La anchoa del Cantábrico ha sido identificada genéticamente.

Esta noticia es la antesala a la creación de la denominación de origen anchoa del Cantábrico.

El centro tecnológico Azti-Tecnalia y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) identificado genéticamente la anchoa del Cantábrico. El estudio financiado por los departamentos de Pesca y de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno vasco y por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias ha sido realizado por los centros de Azti en Pasaia y Zamudio y del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV-EHU y se encuentra en el tramo final de validación, contraste y será acreditado a lo largo del presente año.

Con la identificación genética se permitirá diferenciar la anchoa del Cantábrico de otras anchoas provenientes de otras partes del planeta tanto en fresco como en conserva y que es la antesala de la creación del sello de calidad que permitirá a los consumidores degustar la auténtica anchoa pescada en el golfo de Vizcaya sin ningún tipo de fraudes.

Para el estudio se han analizado más de 3.000 ejemplares de una población que incluía tanto de adultos como de alevines provenientes de Europa y del resto del mundo. Las muestras de anchoa europea procedían de los mares Cantábrico, del Norte, Adriático, Mediterráneo y el Atlántico Norte. Además, los científicos han estudiado muestras de otras cinco especies de anchoa diferentes a la europea, obtenidas de distintas zonas de pesca del mundo.

Debido a la semejanza entre las diferentes especies, los científicos han recurrido a las técnicas de la genética porque no existen diferencias morfológicas entre anchoas del Cantábrico y las de otra procedencia. El método utilizado por los científicos del Centro Tecnológico Azti-Tecnalia y la UPV ha sido el descubrimiento de variaciones de secuencias de ADN producidas por la existencia de distintos nucleótidos (moléculas orgánicas) en el genoma nuclear y mitocondrial. Así, los investigadores han realizado comparaciones de fragmentos de secuencias genéticas y han obtenido un panel de 16 variaciones útiles para el desarrollo del test de asignación geográfica.

En un futuro próximo se espera la realización de un estudio similar para la identificación del bonito del norte y comenzar de ese modo los primeros trámites para la creación de su sello de calidad.

País Vasco, Asturias, Galicia y Cantabria llevan cinco años trabajando para conseguir un uso coordinado de los nombres de Anchoa del Cantábrico y Bonito del Norte. Las dos investigaciones tienen como objetivo poner fin a la venta fraudulenta de una anchoa y un bonito del Norte que no proceden del Cantábrico, tanto en fresco como en conserva.

Itziar Uranga fue la ganadora del concurso de recetas de pimiento del piquillo de Lodosa y Redcomiendo

El restaurante Baluarte fue el lugar elegido para este concurso de recetas de pimiento del piquillo de Lodosa.

Cuatro fueron los finalistas de este concurso de recetas de pimiento del piquillo de Lodosa, celebrado en el restaurante pamplonés Baluarte. Donde su responsable, Enrique Martínez Burón, junto a otros expertos fueron el jurado que designó a Itziar Uranga como la vencedora de este certamen con el aperitivo de huevo con piquillos.

Las otras finalistas fueron:

Edurne Gil Martínez que elaboro un timbal de pimientos del piquillo de Lodosa con su mermelada.
Petri Aragón Cuenca que sorprendió con su paté de pimiento de piquillo.
Itziar Egozkue conjugo la cocina japonesa y la Navarra con un sushi de pimientos del piquillo con galleta de queso parmesano.

La vencedora recibió como premio una mesa para dos en el restaurante Baluarte, un lote de productos Reyno Gourmet y la nueva edición guía de RedComiendo.

Aquí acompañamos la receta:

Aperitivo de huevo con piquillos

Ingredientes:
Crema de patata: patata, mantequilla, sal y un poco de agua
Salsa de piquillos: Pimientos del piquillo de Lodosa, aceite de oliva, ajo, vino blanco, caldo de carne, crema de leche y sal
Huevo flor: Huevo, aceite de oliva, sal y cebollino

Pasos:

• Paso 1: Preparar la crema de patata:

Poner a cocer la patata chasqueada en agua, con un poco de sal. Una vez cocida, batir con la mantequilla y parte del agua de cocción, hasta tener la textura deseada. Probar y poner a punto de sal.

• Paso 2: Preparar la salsa de piquillo:

Disponer en una cazuela el aceite, el ajo picado y los pimientos y rehogar. Seguidamente añadir el vino blanco y dejar que de un hervor. A continuación añadir el caldo de carne y la crema de leche y dejar reducir. Con la ayuda de la batidora, batir esta preparación, pasar por el chino y poner a punto de sal. Reservar.

• Paso 3: Huevo flor:

Disponer de papel film. Pintar el film con aceite para evitar que se nos pegue el huevo. Ponemos el papel film sobre un vaso y vertemos el huevo y la sal. Con cuidado envolvemos el huevo dentro del film y lo cerramos bien.

Por último ponemos agua a hervir e introducimos el huevo envuelto en el film durante cuatro minutos. Pasado este tiempo lo sacamos y lo reservamos.

• Paso 4: Presentación del aperitivo.

En una copa disponemos la crema de pimiento, a continuación echamos la crema de patata y por último, quitamos el film al huevo y lo colocamos en la copa. Adornamos con el cebollino cortado y unas gotas de aceite de oliva.

Para una mayor información visitar: www.redcomiendo.com

Las heladas del mes de diciembre han arruinado parte de la campaña de la alcachofa en Alicante y Murcia

Las bajas temperaturas han echado a perder más del 25% de la cosecha de alcachofa.

Las primeras cosechas de la temporada de la alcachofa en la región se han ido al traste debido a las temperaturas mínimas registradas en las últimas semanas del mes de diciembre que han sido las más frías de los últimos 50 años. La alcachofa ha sido bastante dañada, que según fuentes de ASAJA, en muchos de los casos no puede ser utilizada como conserva. Los cultivos de lechuga, cítricos, apio o calabacín también han sido víctimas de las temperaturas mínimas que han afectado principalmente a las regiones de Murcia y Alicante, especialmente ha sido virulenta en Yecla, Lorca o el Campo de Elx.

Solamente en la región de Lorca se han perdido nueve millones de kilos de alcachofa que se calcula en algo más de nueve millones de euros.

Respecto a la lechuga, las pérdidas por las heladas ascienden a 7,8 millones de euros en la comarca, con más de 29 millones de kilos perdidos o dañados. Las pérdidas en cítricos han sido de doce millones de frutos.

Otros de los cultivos afectados han sido los de patata o haba. Alimentos como la coliflor o el brócoli han sufrido menos las inclemencias metereológicas, debido a que son plantas que superan en mejor grado los rigores invernales.

Los agricultores esperan cobrar parte de las pérdidas a través de los seguros de heladas promovidos por el departamento de agricultura y pesca de las comunidades autónomas.

La pesca del atún rojo de almadraba Bien de Interés Cultural

La flota de almadraba de Cádiz captura el 20% de la cuota del atún rojo permitida en todo el mundo.

Las cuatro almadrabas que pescan atún rojo en la provincia de Cádiz son las únicas existentes en España y el Grupo de Desarrollo Pesquero Cádiz-Estrecho pretende que la pesca de almadraba sea declarada Bien de Interés Cultural, “un arte de pesca que nos llega como herencia desde los tiempos de los fenicios”, según indicaron sus responsables. De este modo señalaban las mismas fuentes, “no desaparecerá este arte pesquero milenario, ecológico, respetuoso con la especie y muy enraizado socialmente en la provincia hincapié en la importancia de reconocer el interés cultural de las almadrabas, recalcando su interés económico y social”. La desaparición de esta pesca llevaría a la ruina a la comarca que depende en gran medida de la pesca del atún rojo y del sector conservero, donde en este momento más de 2300 personas viven directamente de estos ingresos.

Desde el año 2006, las capturas permitidas de atún rojo han descendido en un 54% lo que ha obligado a la reducción de la flota pesquera que según grupos ecologistas es insuficiente y que lleva al atún rojo al peligro de extinción. Greenpeace y WWF han denunciado «el incumplimiento generalizado de las normas de pesca» de atún rojo en 2010, sobre todo en los barcos de cerco, que durante un mes atrapan unas 130 toneladas de atunes cada uno para engordarlos en granjas a la espera de su exportación a Japón. El director general del Grupo Balfegó, dueño de cuatro de los seis barcos cerqueros españoles, también pide «la persecución de la pesca ilegal. Si se acaba el atún, los ecologistas seguirán viviendo igual, los pescadores, no. Este sector genera cientos de puestos de trabajo directos e indirectos y de él dependen muchas familias gaditanas «, opina.

El gobierno español rechaza las reclamaciones de grupos ecologistas. La nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, explicó en el Congreso que hay que dar «tiempo suficiente» para valorar los resultados del plan de recuperación de la especie. Además señala que el atún que sale de España tiene un código de identificación, lo que presupone que nuestro país está cumpliendo con lo estipulado y que el fraude no es algo generalizado.

El atún rojo de almadraba

La extinción del atún rojo pone en peligro la tradicional pesca de almadraba.

La pesca de almadraba del atún rojo en las costas del estrecho de Gibraltar tiende a desaparecer, debido al descenso en número de capturas de este imponente cetáceo. Recordemos que la almadraba es un arte de pesca que tiene su origen en los fenicios hace más de 3000 años y que los romanos ya utilizaban en el asentamiento de Baelo Claudia situado en la actual playa gaditana de Bolonia.

Ya en el siglo XII, el duque de Medina-Sidonia recibe la gracia del rey de gestionar las almadrabas del sur atlántico y del Mediterráneo. Esta casa nobiliaria las vino explotando en diversos lugares de la geografía andaluza, desde Huelva a Gibraltar fundamentalmente, hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, momento en que pasa a ser una gestión empresarial.

La almadraba es un arte para la pesca del atún, la más simple de las cuales consiste en situar dos barcos a cierta distancia entre los que se cala una red sujetada con un palangre en la que se recogen los peces y los atunes. Gracias a que hasta que se suben al barco siguen vivos, en el acto se pueden seleccionar las mejores piezas. Entre los barcos y sobre la red bajan los pescadores más experimentados que se dedican a seleccionar los atunes que pueden pesar unos 200 kilos. La pieza elegida es desangrada y luego sus compañeros sobre el barco le clavan arpones y entre tres o cuatro hombres es subido a bordo, esto se repite con cada pieza. Numerosos expertos aseguran que este sistema de pesca no es agresivo con los bancos de túnidos aunque llama la atención que el mar se tiña de rojo en ese cuerpo a cuerpo entre los pescadores y el atún en las redes.

Las capturas del atún rojo se realizan durante los meses de mayo o junio que es el momento que el atún rojo pasa del Atlántico al Mediterráneo o de septiembre a octubre, donde el atún rojo realiza su viaje de vuelta al océano Atlántica. El pescado en primavera suele ser utilizado más en fresco, mientras el pescado en otoño se utiliza para la elaboración de la mojama.

Para dar una mayor cobertura del problema, las cofradías de pescadores de Cádiz invitaron a los más prestigiosos cocineros españoles, entre los que destacaban Ferrán Adriá y Juan Mari Arzak, a presenciar la primera ‘levantá’ (alzada de redes) de la almadraba y a degustar el resultado de la pesca. Los cocineros no quedaron defraudados.

A recordar que la almadraba es una actividad que genera empleo y que revitaliza la economía de la región, ya de por si castigada por el desempleo y que con la desaparición de la almadraba no podrán sacar adelante a sus familias.