Buen inicio de la campaña del bonito del norte

El primer mes de la pesquería del bonito del norte ha sido muy esperanzador.

El comienzo de la campaña del bonito del norte en el mar Cantábrico ha sido excelente. Son ya 800.000 kgs. de bonito del norte los cuales han llegado a las lonjas para su subasta a un buen precio. En general, son capturas que se han realizado lejos de la costa cantábrica.

La cifra es sensiblemente superior a lo capturado en el primer mes de la anterior campaña, aunque su pesquería es bastante irregular, ya que hay meses en los cuales su captura es más propicia. Ejemplo fue el año pasado que después de un buen comienzo de campaña, sus capturas disminuyeron cuantitativamente durante el mes de agosto.

Dentro de tres meses se cerrará la campaña del bonito del norte en aguas del mar Cantábrico y desde las administraciones se intenta fomentar el consumo del túnido, a través de campañas promocionales y el futuro label de garantía que certificará el origen del bonito del norte pescado en el mar Cantábrico.

La anchoa del Cantábrico dobla la cuota de su pesquería

La anchoa del Cantábrico vuelve a repoblar los caladeros del golfo de Vizcaya.

Los ministros de pesca de los países de la unión europea han decidido las nuevas cotas para la nueva campaña de la anchoa del Cantábrico.

A partir de una biomasa estimada de 98.450 t, se han fijado para la nueva campaña la captura de 29.700 toneladas de anchoa del Cantábrico, esta cifra casi duplica la cuota fijada para la pasada campaña que estaba situada en las 15.600 toneladas. De estas 29.700 toneladas, el 90 % de las capturas irán a parar a manos de los pesqueros españoles y un 10 % a manos de los barcos franceses. Estas nuevas cantidades establecidas por la comisión europea han confirmado el buen estado del caladero, que cuenta en la actualidad con una biomasa estimada de 98.450 t.

La noticia ha sentado muy bien entre las cofradías del Cantábrico dedicadas a la pesca del preciado bocarte, así como para los fabricantes y conserveros que confían en no tener que volver a importar anchoa de otros caladeros, hecho que se repitió entre el año 2004 y 2009 cuando el caladero fue clausurado ante el peligro de desaparición de la anchoa del golfo de Vizcaya.

En este sentido, el plan de instituciones y cofradías tiende a una gestión del caladero a largo plazo, incidiendo en la sostenibilidad de la especie y la administración económica del recurso.

Jamón Joselito, el jamón ibérico en China

El jamón Joselito pretende abrir nuevos mercados para el jamón ibérico, su apuesta es China.

Jamón Joselito es uno de los productores más famosos y reputados de jamón ibérico de bellota en el mundo. Sus jamones recorren las tiendas gourmet de 49 países de los 5 continentes, siendo Singapur, México y China sus últimos mercados ponderados.

En estos momentos, Jamones Joselito exporta un 30% de su producción siendo países como Francia, Italia o el Reino Unido sus principales mercados en el exterior, además de destinos tan exóticos como Japón o Australia.

La apuesta por China es clara. China es el país del mundo que tiene un mayor número de millonarios con un gran poder adquisitivo, es un mercado en continua expansión, además de ser el mayor consumidor de carne de cerdo del mundo.

En este sentido, Jamones Joselito ha escogido diferentes restaurantes, tiendas y hoteles para promover la cultura del consumo del jamón ibérico. Un proceso que en los próximos años se prevé que tenga sus frutos y el comienzo del reconocimiento del producto en los mercados.

Recordemos que el jamón ibérico Joselito está elaborado a partir de cerdos ibéricos alimentados en régimen de montanera a partir de bellota y que en su proceso de producción solo utiliza sal marina para curar sus perniles.

Acerca de la crisis, según José Gómez (propietario de Jamones Joselito), ha afectado en mayor cuantía al mercado interior, demanda que ha sido sustituida con la mejora del sector exterior. Estos avances en la comercialización de sus productos viene dada por una mejor visión por parte del consumidor internacional de las cualidades del producto español y por la labor de los grandes cocineros nacionales como Ferrán Adriá, Juan Mari Arzak, Berasategi entre otros tantos que han exportado los valores del producto nacional y de su gastronomía.

Vinos de Cantabria, crecimiento de la denominación de origen

Vino de la Tierra Costa de Cantabria: La denominación de origen vinos de Cantabria está creciendo notablemente en los últimos años, gracias al nacimiento de 2 nuevas bodegas y el aumento de la superficie plantada.

Los vinos de Cantabria que engloban las denominaciones de origen de los vinos de la tierra de Liébana y el vino de la Tierra Costa de Cantabria ha incrementado la superficie de sus viñedos en casi un 4%. Del total de 103,82 hectáreas, 58,7 pertenecen al valle de Liébana, 42,6 a la zona de la costa, un 0,84 a la zona de Valderredible y 3,1 de hectáreas experimentales.

En este sentido, la línea de investigación puesta en marcha por el Centro de Investigación y Formación Agrarias esta enfocada a orientar un nuevo sistema productivo. Este año se ha experimentado con la introducción de las variedades Treixadura y Torrontes en la zona costera y la reintroducción de las variedades
‘Neruca’, ‘Parduca’ y ‘Carrasquín’ en la comarca de Liébana.

El próximo objetivo por parte de la consejería del gobierno cántabro será una mejora de la relación de la calidad-precio-coste y un sistema productivo más sostenible con el medio ambiente.

En este momento, son 9 las bodegas inscritas a la denominación de origen y se espera un aumento de las mismas en el momento en el que muchos de los viñedos plantados comiencen a producir comercialmente.

  • VIÑA LANCINA, IGNACIO ABAJO HERRERO
  • SEÑORIO DEL PAS, CORAL SAIZ ALONSO
  • VINOS NATES, BODEGAS NATES S.L.
  • RIBERA DEL ASON, Mª TERESA ORTEGA VALDES
  • VIÑA LA VIDA
  • CASONA MICAELA
  • CARRALES DE CAYON, MARIA SONIA MARTIN BRIONES
  • TEJEA VERDE, MONTE TEJEA, S.L.
  • BODEGAS SEL D’AIZ, S.L.

La denominación de origen Rueda amplía su área de producción a la provincia de Ávila

El tribunal superior de justicia de Castilla y León obliga a incluir a dos pueblos de la provincia de Ávila dentro de la denominación de origen Rueda.

La denominación de origen Rueda deberá incluir a los municipios de Orbita y Palacios de Goda dentro de su denominación de origen. La resolución del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León da la razón a la Alianza por la Unida del Campo de Ávila que estaba a favor de que ambos pueblos estuvieran en la denominación de origen y del mismo modo es un toque de atención a la dejación de funciones del gobierno autonómico que debería haber sobrepuesto su decisión a la de la denominación de origen que era totalmente contraria a la inclusión de estos dos municipios dentro de la D.O.

La demanda data de 2008, cuando la denominación de origen Rueda negó la inclusión de estos dos municipios dentro de su denominación de origen. Con el presente fallo se reconoce la posibilidad de estos pueblos al desarrollo económico gracias a la producción del vino que ya había sido reconocido por decreto en 1972 por la calidad de su uva.

No es el primer problema del consejo regulador de la denominación de origen Rueda, ya que su intento excluir los vinos tintos de su denominación de origen, también acabó en los tribunales.

Estos municipios se unen a los otros dos municipios abulenses pertenecientes a la denominación de origen, Blasconuño de Matacabras y Madrigal de las Altas Torres que sumados a los 53 de Valladolid y a los 17 de Segovia forman la actual denominación de origen Rueda.

Quesos Cerrato galardonado con 3 premios Cincho

La quesería palentina Quesos Cerrato ha sido galardonada con 3 medallas, 1 de oro y 2 de plata en el concurso más prestigioso de quesos de España.

Tres Premios Cincho avalan la calidad de Quesos Cerrato. El concurso de cata de quesos más importante en el ámbito nacional y uno de los que tiene mayor prestigio internacional ha reconocido la calidad y excelencia de tres quesos elaborados en Baltanás (Palencia) bajo la marca Quesos Cerrato. El Portillo mezcla semicurado etiqueta verde se ha llevado un Cincho de Oro, mientras que el Cerrato Curado etiqueta granate y el Cerrato semicurado etiqueta azul han sido reconocidos con sendos Cinchos de Plata.

La entrega de estos premios, presidida por la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, se celebró el pasado 2 de Marzo en el Teatro Zorrilla de Valladolid y el encargado de recoger los premios otorgados a Quesos Cerrato ha sido el secretario de la quesera, Cipriano Rodríguez, quien ha mostrado su enorme satisfacción por estos reconocimientos que “respaldan y avalan la calidad de nuestros quesos”. Rodríguez ha asegurado que estos tres Cinchos “nos abrirán las puertas del mercado nacional e internacional y serán sin duda un excelente aval a la hora de presentar nuestros productos”. Asimismo ha destacado que los Cincho han premiado los tres tipos de quesos de mezcla que elabora Quesos Cerrato. El suave,- con un alto contenido de leche de vaca-, el queso elaborado con tres leches y el queso de etiqueta roja, de sabor equilibrado y con predominio de la leche de oveja. “Los tres tipos han resultado premiados, lo que da una idea de la alta calidad de los quesos Cerrato en toda la gama”, ha agregado. Pero también ha querido destacar la profesionalidad de los 200 ganaderos de Castilla y León que cada día entregan una leche “de calidad y con todas las garantías” y que están detrás del “saber hacer de esta industria láctea”.

En este sentido ha subrayado que “estos premios respaldan la decisión que tomaron los socios de Agropal cuando decidieron apostar por Quesos Cerrato y en definitiva por el futuro del sector ganadero y del empleo en el medio rural”. Quesos Cerrato Quesos Cerrato se integró en 2006 en el Grupo Cooperativo Agropal formado por 2.000 agricultores y ganaderos de Castilla y León. Desde entonces no solo ha conseguido mantener 40 empleos directos, sino que ha asegurado el futuro de más de 200 ganaderos de Palencia, Burgos y Valladolid a los que se sigue recogiendo la leche.

Composición y características del Queso Ibérico

El Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que define los requisitos de composición y características específicas que debe reunir el queso Ibérico, elaborado con leche de vaca, oveja y cabra.

Esta norma tratará de adaptar la norma a las circunstancias actuales de mercado y contribuir de este modo al desarrollo del comercio en condiciones de competencia leal.

La actualización de la norma del queso Ibérico se hace necesaria por la evolución del mercado, que demanda otras características organolépticas, especialmente en la exportación.

Por todo ello, la nueva norma modifica los aspectos relacionados con la composición de este producto, en particular mediante una nueva relación de proporciones de los diferentes tipos de leche presentes en la mezcla.

El caviar ruso vuelve a Europa

El caviar ruso vuelve a poder comercializarse en Europa después de la prohibición de su exportación debido a la sobreexplotación de sus caladeros.

Rusia vuelve a exportar caviar negro a Europa después de prohibir su exportación debido al gran peligro de extinción que sufre el esturión en las aguas del mar Caspio y al pujante comercio ilegal del mismo.

Para este año se prevé la exportación desde Rusia de unos 150 kilos de las idolatradas huevas negras de esturión del mar Caspio, posiblemente el de mayor calidad en el mundo. Parece un poco escaso para un mercado que el pasado año estuvo cercano a alcanzar el millar de toneladas, que puede llegar a pagar más de 5000 euros por un kilo de caviar y que una vez prohibida su comercialización busca diferentes caminos para poder cubrir su fuerte demanda.

En lo que respecta al caviar legal, hay tres procedimientos para obtenerlo. Por un lado, hay fijada una cuota de nueve toneladas anuales: los alevines examinados deben ser devueltos a su hábitat. Por otro lado, está el caviar que se produce en condiciones artificiales. Hay empresas especializadas que crían esturiones para extraer y vender el caviar y el tercer camino es la importación de caviar iraní.

Parece ser que el caviar que se vende en los comercios de las grandes ciudades de Rusia es legal. En Rusia desde hace varios años rige la prohibición de producir caviar negro, pero los suministros a las grandes ciudades es legal. Desde hace dos años en Rusia existe una moratoria a la extracción de caviar del Caspio, incluso con fines científicos.

En España, se produce el único caviar ecológico del mundo, además de ser un caviar de gran calidad y puede ser una opción más amigable para la conservación del esturión y de su habitat.

Las primeras conservas de anchoa del Cantábrico salen al mercado

Las conserveras comercializan las primeras conservas de anchoa del Cantábrico después del cierre de la pesquería de la anchoa en aguas del golfo de Vizcaya.

Las primeras conservas de anchoa pescada en el mar Cantábrico ya pueden ser adquiridas en las tiendas gourmet de nuestras ciudades. Después del cierre de su pesquería desde el año 2005, la pasada primavera comenzó la esperada nueva campaña de la anchoa en el mar Cantábrico.

Las lonjas de los principales puertos del mar Cantábrico recibieron los nuevos bocartes y ya han pasado unos meses para que los podamos disfrutar en nuestras mesas.

La anchoa, después de ser pescada, debe ser descabezada, para pasar al periodo de salado que se prolongará dependiendo del tamaño de la pieza. De ahí, pasaran a manos de las limpiadoras donde se manipularán hasta eliminar piel (sobar) y espinas sin llegar a estropear el bocarte, se secarán, se separarán los filetes y se pondrán en la conserva en aceite. Pasarán de uno a dos meses dentro de la conserva antes de su comercialización.

A modo de apunte, recordemos que la anchoa que ha sido comercializada en los últimos 4 años pertenece a anchoa pescada en el mar Mediterráneo, la de mayor calidad, y de otros caladeros como Marruecos, Argentina o Chile.

Las conservas del preciado bocarte se comercializarán en su gran mayoría en nuestro país, solo un pequeño porcentaje saldrán fuera de nuestras fronteras, países como Italia, Inglaterra o Estados unidos son habituales importadores de este manjar. Se esperan abrir nuevos mercados entre los que se encuentra Japón, máximo consumidor de pescado del mundo. Recordemos que la conserva de anchoa necesita refrigeración con una temperatura entre los 6 ºc y los 11 ºc, por lo tanto su comercialización es un poco más complicada que otras conservas.

En general, el sector está de enhorabuena. A la mejora de la biomasa de sus caladeros, se une la futura consecución del sello de la denominación de origen que garantizará el origen de la anchoa de nuestras conservas.

Fraude en el azafrán español.

Algunas empresas del sector revenden el azafrán proveniente de Irán al resto de Europa.

Con un simple dato nos podemos dar cuenta del calibre del fraude. El año pasado, España produjo unos 1.500 kilos de azafrán, mientras que vendió como marca española cerca de 190.000 kilos. El dato es abrumador y debería dejar en evidencia el sector. ¿Como es posible este fraude? El envasador no está obligado a especificar su procedencia, a no ser que sea de denominación de origen. En realidad, solo el 0,8% del azafrán que se comercializa se ha cultivado en La Mancha, la mayor parte procede de Irán y de otros países como Marruecos, Grecia o India, pero se etiqueta como nacional. Y el caso es que España importó lo mismo, produjo lo mismo, pero se han disparado las exportaciones. ¿De dónde sale este azafrán? Según fuentes de ASAJA el 90% del azafrán exportado es fraudulento. Varias empresas iraníes se han establecido en la Península para aprovechar la ambigüedad del etiquetado. «No es ilegal, el producto ha sido tratado en España», se defiende el dueño de una conocida exportadora española.

Desde el sector, se exige que figure el país de producción en los casos en que «su omisión pudiera inducir a error al consumidor sobre el origen real del producto». Ahora que el Ministerio de Industria plantea aprobar una nueva regulación, el consejo regulador lucha porque España obligue a incluir esa especificación.

Recordemos que para hacer un kilo de se requiere 250.000 flores de azafrán. De toda la flor, apenas sirven tres hebras, los pequeños filamentos que recogen el polen (estigmas). Un kilo de azafrán de denominación de origen La Mancha alcanza los 3.000 €, mientras el azafrán iraní de una inferior calidad puede costar entre 1.000 y 1.500 €. La producción en Irán es, actualmente, más intensiva, más barata. El consumidor paga cinco euros por un gramo de Irán. La misma cantidad con denominación de origen La Mancha cuesta casi el doble. El conflicto de intereses entre la denominación y las grandes exportadoras es sencillo. La producción española goza de gran prestigio, pero no es suficiente para sustentar los grandes volúmenes de exportación. Una empresa fuerte del sector vende más de 7.000 kilos. Toda la producción actual de la meseta no bastaría.

¿Cómo saber cuándo es bueno? El Azafrán auténtico se distingue porque tarda en colorear la comida, pero la tiñe de amarillo intenso, su olor es intenso y agradable. Para quienes no se fíen del olfato, la garantía es el dibujo de la rosa del azafrán en el logotipo de la denominación manchega.

Según un reportaje publicado en The Independent, el análisis de unas muestras de azafrán español evidenciaba que entre un 40% y un 90% del producto no eran hebras de azafrán, sino otros residuos de la planta en el mejor de los casos (la normativa exige que no superen el 0,6%).