Txakoli de Getaria, campaña 2012

La denominación de origen txakoli de Getaria ha presentado las cifras de la campaña 2011.

Txakoli de Getaria o Getariako txakolina ha presentado la nueva campaña a través del presidente de la denominación de origen, Ignacio de Montero y su gerente Ruth Mozo acompañado del diputado foral de desarrollo rural y turismo, Jon Urigüen.

En la misma se ha presentado las características principales de esta nueva campaña. Se prevé un txakoli de una graduación de menor graduación que en campañas anteriores, de entre 10,5º a 11º con las características principales asociadas al txakoli, un vino blanco joven afrutado que ha sido el resultado de un año bastante benigno en lo meteorológico con un otoño bastante seco.

En el aspecto comercial, la denominación de origen Txakoli de Getaria prevé un incremento de un 24% en la producción, debido a la introducción de nuevas plantaciones y las positivas condiciones metereológicas que han favorecido un aumento en la producción de estos caldos. La denominación de origen espera una cifra cercana a las 3.600.000 botellas que serán comercializadas un 75% en la provincia de Gipuzkoa, un 10% al resto del País Vasco, otro 10% va a parar al mercado nacional, mientras el 5% restante se dirige a la exportación a destinos europeos como Francia, Holanda, Bélgica, Alemania y el Reino Unido y otros destinos mundiales como Japón o Estados Unidos.

En dicha rueda de prensa, también se comunicó los premios «Mahasti Jaun» que recayeron en la fundación Etiopía-Utopía y para la gastrónoma Gabriela Ranielli.

Recordemos que en estos momentos hay tres denominaciones de origen que pueden denominar sus vinos txakoli, éstas son: Txakoli de Getaria, Txakoli de Bizkaia y Txakoli de Araba. La mayor parte de la producción pertenece al txakoli blanco, aunque también se puede encontrar raramente vinos tintos y rosados. Es un vino producido a partir de uvas hondarrabi zuri y hodarribi beltza.

Alcachofa de Tudela ha perdido el 30% de su producción por las heladas

La alcachofa de Tudela pasará de una producción de 6.000 toneladas a 4.200 toneladas del presente año.

La denominación de origen Alcachofa de Tudela comienza el balance de una temporada que ha destacado por las heladas y por la perdida de un 30% de su producción por dicho motivo.

En la actualidad, son 500 las hectáreas incluidas dentro de la denominación de origen Alcachofa de Tudela que agrupa a 33 municipios vecinos a la ribera Navarra entre los cuales destacan Tudela, Cabanillas, Fustiñana y Ribaforada.

Según datos de la denominación de origen Alcachofa de Tudela creada en el año 2001, las últimas heladas han perjudicado notablemente a la planta, después de un otoño bastante caluroso y seco. Este perjuicio influye tanto en la calidad como en la cantidad del producto.

Estas condiciones meteorológicas, puede obligar a que la campaña se alargue hasta finales del mes de abril y que las alcachofas de mayor calidad no se recojan hasta el mes de marzo.

Esta situación se ve perjudicada notablemente por la competencia de la alcachofa producida en el sur de España que son de la variedad blanca de Tudela, pero que no tiene la misma calidad, debido a las excelentes condiciones climáticas de la ribera Navarra para la producción de la Alcachofa y que dieron lugar a su denominación de origen.

Caviar Persé creará en Navarra el mayor criadero de caviar en Europa

Caviar Persé prevé producir más de 25 toneladas anuales de caviar.

Caviar Persé, recientemente en manos del empresario finlandés Seppo Kapanen, será el mayor productor de caviar de piscifactoría de Europa, con una producción cercana a las 25 toneladas de caviar anual con el nombre caviar Per Sé.

El comercio de caviar no ha descendido a pesar de la crisis y es uno de los productos mas buscados por el consumidor gourmet y de productos de lujo.
Esta creciente demanda se ve afectada por la sobreexplotación de los recursos en los países productores tradicionales que son Rusia e Irán principalmente, y que ha obligado a la prohibición de la pesca del esturión debido al problema de su extinción. Todo el caviar salvaje que se puede encontrar en el mercado es a través de la comercialización ilegal.

Las granjas de cría de esturión han ido a cubrir esta importante demanda en el mercado, creando un negocio en auge, con granjas en países tan diversos como Francia, España, Finlandia, Emiratos Árabes o China y donde Caviar Empirik está creando el mayor grupo del sector, comprando este año la empresa granadina Caviar Río Frío.

El vino de la denominación de origen Rueda aumenta sus ventas

A pesar de la crisis galopante que nos afecta los vinos de la denominación de origen Rueda aumenta sus ventas.

Los vinos de la denominación de origen Rueda están de enhorabuena. La denominación de origen ha emitido un total cercano a los 57 millones en el último año. Esta cifra supone casi un 14% superior a las cifras registradas en el 2010.
Además de este dato extremadamente positivo, teniendo en cuenta el contexto económico actual, cabe destacar el aumento de la producción de los vinos de uva Verdejo, que es la variedad autóctona que confiere la personalidad a los vinos blancos de esta denominación de origen y que produce los vinos de mayor calidad.

A pesar de estos datos tan positivos, desde el Consejo Regulador no se lanzan campanas al vuelo y se espera un ligero retroceso para el siguiente año, debido a la crisis económica y en los ajustes en el precio del vino lo cual ha supuesto una bajada de la rentabilidad de las explotaciones.

En total, en este año 2011 se han plantado más de 12590 hectáreas, unas 890 hectáreas más que el año pasado con tres nuevas bodegas incorporadas a la denominación de origen.

2011, el peor año en la recogida de hongos de los últimos 20 años.

Las malas condiciones metereológicas para la aparición de hongos y setas han sido las principales causas.

El año 2011 no será recordado entre los aficionados a las setas y a la micología en particular. Y es que un otoño extremadamente seco y con temperaturas estivales ha propiciado que nuestros montes se hayan encontrado vacíos de hongos y setas en general.

Después de un principio de verano, donde las lluvias de julio propiciaron la aparición de cantarellus cibarius y los primeros boletus edulis, la temporada se fue diluyendo debido a un otoño en el cual se han registrado un 50% menos de lluvia de lo normal, además de unas temperaturas casi veraniegas. Estas condiciones climáticas han favorecido un suelo sin humedad, casi árido, en el cual es muy difícil la proliferación de setas y hongos.

A pesar de la mala campaña en setas como Boletus Edulis, níscalos y otras setas que aparecen en bosques de hoja caducifolia y coníferas, los aficionados a la micología han podido disfrutar de otras especies como el pie azul, pie violeta, seta de cardo y otras especies que aparecen en campas y jaras y que aceptan un menor grado de humedad.

Chivo Lechal Malagueño

La Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña, Cabrama, lanza una campaña para la promoción y venta de Carne de Chivo Lechal en esta época navideña.

La Campaña, denominada, ESTA NAVIDAD SORPRENDE CON CHIVO LECHAL MALAGUEÑO, presenta varias ofertas:

Pack 1=39 € Pack compuesto por 3 bandejas de chuletitas frescas de Chivo Lechal Malagueño de 800 gr. aprox. cada una. Precio bandeja adicional=13.50 €

Pack 2=35 € Pack compuesto por 3 piernas frescas de Chivo Lechal Malagueño de 700 gr. aprox. cada una. Precio pierna adicional=11.90 €

Pack 3=56 € Pack compuesto por media canal fresca de Chivo Lechal Malagueño (una pierna+una paletilla+una bandeja de chuletitas), un Queso de rulo de cabra a las hierbas aromáticas (350 gr.) y una botella de 500 ml. de Vino Tinto Dulce Listón.

Precio Chivo Lechal entero: Canal completa de Chivo Lechal Malagueño=75 €

Además ofrecen otro productos derivados, como:
– Quesos de Cabra
– Paté de Chivo Lechal
– Salchichón y Chorizo de Cabra

Además del Canal de Venta Online, podrás encontrar Chivo Lechal Malagueño en los establecimientos habituales acreditados con el distintivo.

La venta de caviar ilegal pone en peligro al esturión

La venta de caviar en Europa está poniendo en peligro de extinción el esturión del Danubio.

La venta de caviar procedente de Rumania y Bulgaria está poniendo en peligro crítico la supervivencia de los últimos especimenes del esturión en Europa que habita en el Danubio.

Según el informe de WWF, entre el año 2000 y 2009 hubo un total de 14 incautaciones de caviar ilegal procedente de Bulgaria y Rumania, ninguna de estas se produjeron se produjeron en dichos países.

Ambos países son puerta de entrada del comercio ilegal del mar procedente del mar Caspio. El caso es que en el año 2009, la policía alemana se incautó de un caviar etiquetado como proveniente de una piscifactoría de Bulgaria que después de diferentes análisis demostró ser caviar proveniente de pesca furtiva del mar Caspio.

Expertos de la WWF exigen a la UE, a Rumania y Bulgaria un mayor control y responsabilidad en el comercio del caviar, ya que la UE es el principal mercado del caviar rumano y búlgaro.

Recordemos que en España, podremos degustar el único caviar ecológico del mundo, el caviar Riofrío.

Conserveras frente a la crisis

Las conserveras navarras afrontan la crisis con nuevas promociones.

El sector conservero navarro está promocionando sus conservas y productos a través de la campaña de Prodecasa, en la cual se pretende dar a conocer las propiedades y formas de elaboración de los productos incluidos en las diferentes denominaciones de origen de la comunidad foral.

La promoción ha comenzado con el pimiento del piquillo, que será promocionado directamente en mercados de Navarra, Madrid, Barcelona y País Vasco durante dos días durante el mes de diciembre, mas adelante se fomentarán otros productos como el esparrago de Navarra o la alcachofa de Tudela.

Por otro lado, son varias las nuevas técnicas por parte de los agricultores navarros para la mejora de sus propias producciones. En este sentido, Viuda de Cayo, compañía que incluye la marca La Catedral de Navarra intenta trasladar el sistema Chateau de los vinos franceses a la alimentación. Formula por la cual la compañía produce en el campo sus propios productos y únicamente se aprovisiona de otros en ciertos momentos puntuales de la campaña. La consecuencia es un sistema productivo en el cual el alimento es cuidado desde la selección de la semilla hasta la elaboración del producto en la conservera. A día de hoy, Viuda de Cayo cuenta con 30 hectáreas (ha) de espárrago (5 ecológicas), 10 de alcachofa (tres ecológicas) y otras cinco de pimiento, en las que también cultiva guindilla riojana, otro de los productos que elabora en sus instalaciones.

Pimiento del piquillo de Lodosa incrementa su producción

La D.O. Pimiento del piquillo de Lodosa prevé un aumento de su producción para la campaña 2011.

La campaña del Pimiento del piquillo de Lodosa ya ha comenzado la semana pasada en los municipios de la ribera Navarra inscritos en la denominación de origen Pimiento del piquillo de Lodosa que se extenderá hasta el mes de noviembre.

Las perspectivas del sector son bastante positivas tras el nefasto 2010 que debido a las condiciones metereológicas, las plagas y el excedente de las conserveras dio lugar a una importante caída de la producción.

Para este año, una vez que las conserveras se han desecho de parte del stock de campañas anteriores se espera un incremento de la producción superior al 20%.
El total de hectáreas recolectadas será de 132, frente a las 109 del pasado ejercicio. Se espera un pimiento del piquillo de una gran calidad debido al verano caluroso que ha tenido la ribera Navarra.

Recordemos que la campaña de la denominación de origen pimiento piquillo de Lodosa genera cerca de un millar de puestos de trabajo entre las labores del campo y su elaboración por parte de las 12 conserveras situadas en los municipios de Andosilla, Azagra, Cárcar, Lerín, Lodosa, Mendavia, San Adrián y Sartaguda.

Campaña del bonito de norte en el mar Cantábrico 2011

A pesar del buen inicio de la costera, se confirma una horrible campaña del bonito del norte en el mar Cantábrico.

La costera del bonito del norte en el mar Cantábrico en el presente año se puede catalogar como negativa. A pesar del buen inicio de la campaña que coincidió con una decepcionante campaña de la anchoa, los pescadores de las diferentes cofradías del mar Cantábrico coinciden en etiquetar la nueva campaña como desastrosa.

Y es cerca de un 60 % menos de capturas respecto al ejercicio del 2010, menos de dos millones de kilos de bonito del norte. El descenso en el número de capturas es la consecuencia de varios factores que han incidido negativamente en la costera. El mes de Julio se ha caracterizado por unas condiciones climáticas bastante adversas y que ha impedido a los barcos adentrarse en la mar y que el bonito del norte se acercara a estas latitudes.

Esta nefasta campaña, una de las peores de los últimos años, ha obligado a una gran parte de la flota bonitera a abandonar la campaña, debido a la escasa rentabilidad de las capturas, ya que las pocas capturas de entidad han aparecido en caladeros lejanos a nuestras costas, lo que supone un mayor coste de combustible y salarios.

La campaña del bonito del norte en el mar Cantábrico finaliza en el mes de octubre, aunque dado el bagaje del mes de agosto no se cree que continúe hasta finales del mes de septiembre.