Acuerdo Grupo Berlys – Panificadora JSP

Grupo Berlys, especializado en la producción y comercialización de productos precocidos y congelados de panadería, bollería y pastelería ha entrado en el accionariado de la empresa canaria Panificadora JSP para crear así la empresa de referencia del sector de masas congeladas en las islas.

Dado que ambas compañías están especializadas en la producción y comercialización de productos precocidos
y congelados de panadería, bollería y pastelería, y fruto de la excelente relación que desde hace años mantienen estas compañías, el pasado mes de julio ambas ejecutaron el acuerdo para la entrada de Berlys en el accionariado de Panificadora JSP, y crear así la empresa de referencia de masas congeladas en las Islas Canarias.

Berlys posee una infraestructura industrial y comercial con cobertura en la España peninsular, Baleares y Portugal, ocupa la segunda posición en cifra de ventas en este mercado, con una cuota que supera el 25%; Cuenta con 8 plantas de producción y 31 delegaciones propias distribuidas en puntos estratégicos de este territorio.

Por su parte, Panificadora JSP, fundada hacia 1960 por José Sánchez Peñate y con sede en Gran Canaria, tiene una estructura industrial compuesta por tres modernas fábricas ubicadas en Las Palmas y en Tenerife, que se complementan con 7 delegaciones comerciales para dar cobertura con la mayor eficacia a todas las islas.

La nueva técnica de detección del anisakis

El método de detección del anisakis es válido para todo tipo de pescado, fresco, congelado, en conserva o en surimi.

El nuevo método para detectar el parasito anisakis ha sido desrrollado por los Investigadores del Área de Biología Molecular y Biotecnología de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO-CECOPESCA).

La técnica puede detectar el parásito en pequeñas cantidades y en cualquier pescado, además de ser rápido y eficaz.

Los anasákidos pertenecen a la familia ‘Anisakidae’, son parásitos que se encuentran en el tejido muscular y vísceras de pescados y cefalópodos de aguas frías, podemos encontrarlo en la merluza, el bacalao, la anchoa, el atún, el bonito del norte o el calamar.

Cuando se consume pescado infectado con anisakis que esté crudo, marinado o no cocinado propiamente, las larvas pasan al hombre y provoca la anisakiosis, que presenta los siguientes síntomas: dolores abdominales, nauseas, vómitos y diarreas y/o otras reacciones alérgicas.

Desde el ministerio de sanidad se recuerda que para luchar contra el anisakis debemos cocinar los productos, ya que la larva del anisakis no sobrevive a temperaturas superiores a los 55ºc. Si se quiere comer en crudo conviene congelarlo por 24 horas a una temperatura inferior a los -17ºc.

Horchata de Chufa de Valencia: comienza temporada 2010

Horchata de Chufa de Valencia: comienza temporada 2010; tras pasar entre 8 y 10 meses en el campo y 3meses en secaderos, la Chufa de Valencia de la campaña 2010 cumple ya las características exigidas por la Denominación de Origen Chufa de Valencia para comercializarse esta primavera y el verano.

Los análisis y el seguimiento sobre la chufa de Valencia que ha realizado el Consejo Regulador han puesto de manifiesto la gran calidad de la Chufa de Valencia de esta campaña, por lo que se espera un gran nivel organoléptico de la horchata que podremos disfrutar a partir de estos meses. De hecho, en los almacenes hay preparados más de 5 millones de chufas que se convertirán en 45 millones litros de Horchata de Chufa de Valencia.

El Consejo Regulador Chufa de Valencia quiere incidir este año en la importancia de que los consumidores busquen y demanden el sello de la Denominación de Origen en la horchata que consuman, única garantía de que chufa con la que se ha elaborado la horchata es valenciana, así como concienciar al consumidor de que la apuesta por este sello de garantía es, además, una apuesta por mantener la agricultura y el entorno medioambiental de la zona en la que se produce.

Campanu 2010: un salmón de 10.000 euros

El restaurante de Madrid Casa Parrondo pagó el pasado 1 de mayo 10.000 euros por el campanu 2010, el primer salmón pescado en esta temporada de pesca del salmón en los ríos de Asturias, campaña que acaba de comenzar.

En la subasta del campanu 2010, celebrada en Cornellana, se partía de un precio de 3.000 euros, y como cada año, la mayoría de los restaurantes participantes fueron locales; de hecho, aunque el salmón subastado fue a parar a un restaurante madrileño, su propietario es Nicolás Parrondo, de origen asturiano.

El campanu 2010 fué pescado en el Rio Narcea, con un peso de 6,2 kilogramos, una buena pieza, pero sensiblemente inferior a los cerca de 10 kilos del campanu 2009.