Calidad Cosecha 2010 Vinos de Rioja

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vino de Rioja comenzó el pasado lunes día 30 de agosto en la subzona de Rioja Baja el control de maduración de la uva, con el objetivo de determinar la fecha idónea de vendimia en cada localidad y permitir así optimizar la calidad de los vinos.

Los resultados de los análisis relizados a las muestras recogidas por los veedores del Consejo permiten ofrecer un primer balance cualitativo de la situación actual y perspectivas de la cosecha 2010. Según las conclusiones del primer Boletín de Maduración elaborado por el Consejo, lo más significativo en estos momentos es que el viñedo presenta una buena evolución de la maduración, con equilibrio de los distintos parámetros cualitativos de la uva, como color, acidez, grado alcohólico, etc.

De acuerdo con el informe realizado por los servicios técnicos del Consejo Regulador, la evolución general del viñedo hasta finales de agosto ha sido buena en el conjunto de la Denominación, ya que el ciclo se ha desarrollado sin incidencias significativas, tanto de tipo climatológico, como de plagas y enfermedades.

El control de maduración de la uva es un importante servicio que el Consejo Regulador presta a todos los viticultores y tiene como finalidad facilitarles información técnica sobre las fechas de vendimia más adecuadas en cada localidad en función de la evolución del viñedo, aspecto fundamental a la hora de obtener la máxima calidad en los vinos elaborados.

Certificaciones Alimentos DOP, IGP o ETG

Los sistemas privados y nacionales de certi‡ficación de la calidad de los productos agrícolas y alimenticios (DOP, IGP o ETG) garantizan la observancia de determinadas características del producto o del método de fabricación establecidas en el pliego de condiciones.

Los sistemas de certificación de los productos agrícolas y alimenticios existentes en la Unión Europea tienen por objeto tanto el cumplimiento de las normas de producción obligatorias, como las exigencias suplementarias sobre la protección del medio ambiente, el bienestar de los animales, las características organolépticas, el
comercio justo u otros aspectos.

¿Qué es una DOP, una IGP o una ETG?
La Unión Europea dispone de tres sistemas para promover y proteger las designaciones de los productos agrícolas y alimenticios de calidad:

DOP (Denominación de Origen Protegida): denominación de un producto cuya producción, transformación y elaboración deben realizarse en una zona geográfica determinada, según un método reconocido y comprobado.

IGP (Indicación Geogrᇠca Protegida): designa productos agrícolas y alimenticios estrechamente vinculados a una zona geogrၠca en la que se realiza al menos su producción, transformación o elaboración.

ETG (Especialidad Tradicional Garantizada):
revalorizala composición tradicional de un producto o su modo
de producción tradicional.

Estos sistemas favorecen la diversi cación de la producción agrícola, protegen las denominaciones de productos de las usurpaciones e imitaciones y ayudan a los consumidores informándoles sobre las características especí cas de los productos.

Vendimia 2010 Denominación de Origen Navarra

La Ribera Baja, parte de la Denominación de Origen Navarra ha dado el pistoletazo de salida a la campaña de la vendimia 2010 que se prolongará hasta el mes de noviembre.

Según los expertos, la cosecha 2010 del vino de Navarra llega con un ligero retraso en comparación con 2009, ya que la maduración de las uvas ha sido más lenta y gradual por las bajas temperaturas de finales de julio y principios de agosto. Un inicio vegetativo tardío marcado, además, por las heladas que tuvieron lugar en mayo y que han retardado la evolución de las viñas.

La producción total, según las previsiones de la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (EVENA), se situará en la media de la Denominación de Origen Navarra con cerca de 85 millones de kilos recogidos. Esta cifra supone casi una reducción del 15% respecto a la campaña del año anterior, en el que hubo una cosecha abundante. Por variedades, se espera una menor cantidad de Garnacha, Cabernet Sauvignon y Merlot. El Tempranillo experimentará un ligero repunte y las blancas (Chardonnay, Viura y Moscatel de Grano Menudo) se mantendrán como el año pasado.

Las grandes diferencias climatológicas que presentan las distintas zonas que componen el panorama vitícola de la D.O.Navarra provocarán que la generalización de la vendimia se prevea para la segunda quincena de septiembre.

Peras de Rincón de Soto: DO Peras de Rincón de Soto

La zona geográfica delimitada para la Denominación de Origen Protegida Peras de Rincón de Soto se apliará a un total de 27 municipios de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Peras rincon SotoHasta ahora sólo cuatro municipios riojanos (Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Alfaro y Calahorra) amparaban la producción de la marca de calidad DO Peras de Rincón de Soto desde su puesta en marcha en el año 2002. Hace unas semanas que el BOR publicó una resolución de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que daba el visto bueno a la solicitud de modificación del pliego de condiciones realizada desde la Asociación de Promoción de la Pera de Rincón de Soto para ampliar la zona de producción a otras 23 localidades.

Con la modificación del pliego de condiciones de la DOP, se amplía la zona geográfica delimitada de esta forma:

– 8 municipios de La Rioja Alta: Cenicero, Hormilla, Hormilleja, Huércanos, Nájera, San Asensio, Torremontalbo y Uruñuela;
– 14 de La Rioja Media: Albelda, Alberite, Alcanadre, Agoncillo, Arrúbal, Ausejo, Entrena, Fuenmayor, Lardero, Logroño, Murillo de Río Leza, Nalda, Navarrete y Villamediana de Iregua;
– 1 en La Rioja Baja: Pradejón.

Las Peras de Rincón de Soto fueron las primeras peras en obtener, en 2002, el reconocimiento como Denominación de Origen Protegida que otorga la Unión Europea. Con 260 cultivadores y 7 centrales registradas en la campaña 2009 y las 501 hectáreas inscritas en la DOP, generan una producción total (entre las variedades Blanquilla y Conferencia) de más de 7,2 millones de kilos.

Vinos DO Arlanza Añada 2009, Muy Buena

Los Vinos de la Denominación de Origen Arlanza han recibido, para la añada 2009, la calificación de MUY BUENA, tras una cata de 10 vinos elegidos de esa DO.

La pasada semana se celebró la cata oficial de los vinos Denominación de Origen Arlanza en el Parador de Turismo de Lerma, Burgos, con una amplia mesa de Cata, compuesta por hasta 22 miembros y entre los que se encontraban representantes del Comité de Cata de la Denominación de Origen de la Ribera del Duero, sumilleros de Burgos, técnicos de la Oficina Enológica de Castilla y León, así como directores técnicos de otras Denominaciones de Origen de misma Comunidad Autónoma.

Para el proceso de calificación de la añada 2009 Arlanza, se eligieron un total de diez vinos: un vino blanco, tres rosados, tres tintos jóvenes y tres tintos con depósito de madera. Una vez catados los citados vinos, el jurado procedió a la puntuación de la muestra cuya calificación final aprobó el Consejo Regulador cuyo resultado final se dio a conocer en un acto organizado por la Denominación de Origen Arlanza en el Hotel Velada de la ciudad de Burgos.

Algunas de las Bodegas que producen vinos dentro de este Denominación de Origen son:

ARAUS BALLESTEROS, S.L.
ARLANZA SDAD. COOP. PROVINCIAL
BODEGAS ARLESE
BUEZO VENDIMIAS SELECCIONADAS Y VINOS DE GUARDA, S.L.
COVARRUBIAS SALUD – VEGA RUBIAS
ESTEBAN ARAUJO, S.L. – EL MONJIO
GARMENDIA BODEGAS Y VIÑEDOS
HIJOS DE MAXIMO ORTIZ GONZALEZ, S.L.
LA COLEGIADA – FEMAL, S.A.
BODEGAS MONTE AMAN, S.L.
PALACIO DE LERMA, S.L.
SIERRA, S.L. Villalmanzo
SOCIEDAD VITIVINICOLA LADRERO, S.L.

Vinos con Denominación de Origen en Castilla y León

La Comunidad de Castilla y León tiene un sitio preferencial en cuanto a la producción de Vinos en España, con 400 bodegas y 9 Denominaciones de Origen para Vinos: Ribera del Duero, Cigales, Rueda, Toro, Bierzo, Arlanza, Arribes, Tierras de León y Tierra del vino de Zamora.

  • D.O. Arlanza: La Ribera del Arlanza burgalesa es un mosaico formado por innumerables atractivos turísticos, históricos y monumentales. En la Ribera del Arlanza se elaboran vinos tintos y rosados jóvenes, así como crianzas y reservas. Uvas Tintas: Tinta del País
    • D.O. Arribes: El paisaje de los Arribes del Duero, tanto en la provincia de Salamanca como en la de Zamora, está dominado por bancales sobre enfilados barrancos que bajan hasta el río Duero, que hace frontera con Portugal. Se elaboran vinos tintos y rosados jóvenes con gran expresión frutal, junto a tintos sometidos a envejecimiento en barrica de los que se pueden encontrar varios ejemplos en los mercados. Los vinos blancos jóvenes también se elaboran y se comercializan en la zona.: Uvas Tintas: Juan García, rufete y tempranillo  y Uvas Blancas: Malvasía
    • D.O. Bierzo: Consejo regulador denominación de origen Bierzo. Su cercanía a Asturias y Galicia, con las que hace frontera, dotan a este espacio de una vegetación característica diferente a la del resto de la Comunidad de Castilla y León. En los últimos años, los tintos bercianos han escalado cotas de gran calidad y sus tintos y rosados jóvenes llegan al mercado haciendo gala de una buena estructura y componente aromático. Uvas Tintas: Mencía  – Uvas Blancas: Doña Blanca y Godello
    • D.O. Cigales: Al sur de la Tierra de Campos, el paisaje está dominado por grandes extensiones de viñedo y lomas onduladas que culminan a la orilla del Pisuerga. En los alrededores de la capital vallisoletana se encuentra la Denominación de Origen Cigales, afamada en sus tiempos por vinos claretes y hoy cuna de modernos rosados y tintos de gran calidad. La reina de los vinos de Cigales es la variedad de uva tinta tempranillo. Este cepaje, unido a viníferas blancas, es la base de los rosados modernos. Pero la revelación de esta histórica comarca de vinos claretes han sido los tintos.
    • D.O. Ribera del Duero: La Denominación de Origen Ribera del Duero es la locomotora de las zonas de vinos de Castilla y León. A pesar de que se elaboran rosados en partidas minoritarias, tintos jóvenes y tintos con un ligero paso por el roble, las categorías donde la Ribera del Duero se expresa mejor en la copa son los tintos de crianza, reserva y gran reserva.
    • D.O. Rueda: La Denominación de Origen Rueda abraza la tipología más variada e interesante de la España vinícola. Produce dos tipos de vinos blancos jóvenes, elaborados con uva verdejo y la variedad sauvignon blanc. En esta zona se elaboran cada año blancos de fermentación en barrica y, desde hace una década, vinos espumosos con vinos base de uva verdejo.
    • D.O. Tierra de León:

La comarca de los Vinos de la Tierra de León es la segunda zona vinícola de la provincia, después de la berciana. La particular uva prieto picudo siembra las tierras de esta comarca. Tintos, rosados jóvenes afrutados, y tintos envejecidos en barrica, todos ellos se cimientan, en su mayor parte, en el componente varietal de la prieto picudo. Uvas Tintas: Prieto Picudo y Mencía – Uvas Blancas: Verdejo, Albarín blanco y Godello

  • D.O. Tierra del Vino de Zamora: La Tierra de Zamora, de reciente creación como Vinos de la Tierra, aparece en los mercados con tintos de corte moderno. La tempranillo permite que se elaboren vinos tintos con buena carga frutal y grandes posibilidades en el envejecimiento. Las variedades blancas malvasía y moscatel aportan un nuevo aire a los vinos blancos.
  • D.O. Toro: La Denominación de Origen Toro se encuentra en la provincia de Zamora, en un espacio que el río Duero divide al norte con la Tierra del Pan y al sur con la Tierra del Vino. Los tintos de Toro tienen un denominador común: la uva tinta de Toro, una de las vinífereas más cotizadas del país en los últimos años para los vinos de guarda. Los blancos de la variedad malvasía ofrecen a este tipo de vinos personalidad y diferenciación. En esta Denominación se elaboran, además de los rosados y tintos jóvenes, tintos de crianza y reserva.

Vinos de Madrid: denominación de origen “Vinos de Madrid”

En colaboración con el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Madrid se está desarrollando un plan intensivo de actividades de promoción de los vinos de la Comunidad de Madrid en Nueva York y Washington, incluyendo acciones destinadas tanto a empresarios del sector como a expertos en la materia, como la sumiller americana Natasja Mallory.

PromoMadrid, en colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, y dentro de su labor de apoyo a la internacionalización de las empresas de la Comunidad de Madrid, intensifica las actividades de promoción de los vinos de la Región en dos de las principales ciudades de los Estados Unidos de América: Washington y Nueva York.

Durante los meses de junio y julio de 2010, se han planificado numerosas actividades con el fin de impulsar el conocimiento y la internacionalización de vinos que utilizan la denominación “Vinos de Madrid”, entre los que cabe destacar los elaborados por importantes bodegas de la Región como Bodegas Tagonius, Val Azul, Nueva Valverde, Luis Saavedra, Gosálvez Orti, Marañones o Solera.

Algunas de estas acciones de promoción de los caldos madrileños serán:

  • Seminarios de formación y presentación de los Vinos de Madrid a escuelas de gastronomía, como el dirigido a los estudiantes del Cullinary Institute of America (CIA), la escuela gastronómica de mayor prestigio en EE.UU., que tendrá lugar el 9 de junio.
  • Acciones dirigidas a importadores, distribuidores, medios de comunicación y expertos sumilleres. Como la reunión que se celebrará el 8 de junio en Nueva York a cargo del prestigioso periodista Michel Apstein, columnista y crítico vinícola para
  • WineReviewOnline.com. O como la cata que tendrá lugar el 28 de julio en Washington dentro de la conferencia anual de la “Society of Wine Educators” a cargo de la enóloga americana Natasja Mallory, periodista con amplia experiencia profesional en el sector de la gastronomía y los vinos en Nueva York y París, experta sommelier y miembro de jurados en premios de vino a nivel nacional e internacional.

Vinos de Lanzarote DO: Run Wine 2010

Los Vinos con Denominación de Origen Lanzarote serán promocionados mediante una campaña publicataria en la línea aerea BinterCanarias, que animará a visitar el evento II Run Wine 2010 en la isla de Lanzarote.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen “LANZAROTE” dispone de dicha denominación desde el 14 de Diciembre de 1.993, siendo el objetivo de la misma no es otro que certificar el origen y garantía de la calidad de los vinos que se producen en esta isla, obligando a realizar un control exhaustivo desde la vendimia hasta su embotellado, pasando por rigurosos exámenes analíticos y organolépticos.

En el año 2009 había censadas casi 2.000 hectareas de viñas dentro de la DO Vinos de Lanzarote, que produjeron 1.814.000 kilogramos de uva y 1.467.000 botellas de vino.

Les ofrecemos un listado de bodegas y marcas presentes en la Denominación Origen Vino de Lanzarote:

  • · B.T.L. Lanzarote, S.L.

Stratvs

  • · Bodega La Geria, S.L.

La Geria y Manto

  • · Bodegas Barreto, S.L.

El Campesino

  • · Bodegas Castillo de Guanapay, S.L.

Castillo de Guanapay y Lapilli

  • · Bodegas El Grifo, S.A.

El Grifo, Chimidas y Ana

  • · Bodegas Finca Las Quemadas, S.L.

El Alto

  • · Bodegas Germán López Figuera, S.L.

Rubicón y Amalia

  • · Bodegas Guiguan, S.L.

Guiguan

  • · Bodegas La Vegueta. Elaboración y Distribución, S.L.

La Vegueta

  • · Bodegas Los Bermejos, S.L.

Bermejo

  • · Bodegas Martinón, S.L.

Martinón y Mayor Guerra

  • · Bodegas Montaña Clara

Mozaga, Lagar Reserva, Teiga y Guadarfía

  • · Bodegas Reymar, S.L.

Reymar

  • · Bodegas Timanfaya, S.L.

Cenizas del Timanfaya

  • · Bodegas Tinache, S.L.

Tinache

  • · Bodegas Tomás Perdomo Cabrera

Viña Meseta

  • · Bodegas Vega De Yuco S.A.T.

Vega de Yuco, Princesa Ico, Yaiza y Famara

  • · Eligio Perdomo Ramirez

Eligio Perdomo Ramirez

  • · Fajardo Feo

Fajardo Feo

  • · Juan Santana De Leon
  • · Malpaís de Máguez S.L.U.

La Grieta

  • · Vista de Tao S.L.

Castaña de Galicia: DO Castaña de Galicia

La Denominación de Origen Castaña de Galicia figura ya en el registro de denominaciones de origen protegidas de la Unión Europe, con la mención de Indicación Geográfica Protegida.

De esta forma, se entiende que en las castañas etiquetadas como DO Castañas de Galicia, al menos uno de las fases de producción, transformación y elaboración del fruto ‘Castaña de Galicia’ ha tenido lugar en el área a la que se refiere la denominación, zona de producción que se extiende a todos los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia.

El producto amparado por la indicación geográfica protegida (I.G.P.) «Castaña de Galicia», se define como los frutos obtenidos a partir del castaño europeo (Castanea sativa Mill.), destinados al consumo humano en fresco o después de transformación en castañas congeladas, castañas secas, castañas envasadas al natural y harina de castañas.

Los frutos de los 81 cultivares autóctonos existentes en Galicia, se destinan en su mayor parte al mercado en fresco o para la fabricación de crema y harina. A este grupo pertenecen, entre otros, Amarelante, Blanca, Loura, Luguesa, Negral, Parede, Verde, Rapada, Raigona, Presa y Famosa. Entre los frutos cuya aptitud tecnológica los hace más demandados por la industria de pelado destacan los de los cultivares Famosa, Garrida, Inxerta, Ventura, Longal y Parede.
Las características del fruto son las siguientes: Pericarpo fino, de color marrón claro y brillante. Epispermo (membrana) fina que penetra ligeramente en la semilla y que se separa fácilmente al pelarla. Sabor dulce, de
textura firme no harinosa. Una vez recolectado, el fruto tendrá entre el 50 y el 60 % de humedad. El porcentaje máximo de frutos tabicados será del 15 %. En general, el número de frutos por erizo es igual o inferior a 3.

El camino para este reconocimiento por parte de la UE de la Denominación «Castaña de Galicia» se inició con la publicación en el BOE el 7 de febrero de 2006, de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, por la que se da publicidad a la solicitud de registro de la indicación geográfica protegida «Castaña de Galicia». Esta solicitud fue presentada por estas entidades:

* Asociación de Productores de Castaña de Conso Frieiras, Avda. Beato Aparicio, s/n, A Gudiña, 32540 (Ourense)
* Miguel Areán e Hijos, S. L., polígono industrial, parcela 7, Chantada, 27519 (Lugo);
* Cuevas y Cía., S. A., polígono de San Cibrao dasViñas, 32901 (Ourense);
* Castañas Barre do, S. L., O Barco de Valdeorras, 32300 (Ourense);
* Catesa-Arotz, S. A., Avda. de Lugo, 99, Monterroso 27560 (Lugo);
* Asociación Centro de Iniciativas de Desenvolvemento de Conso Frieiras, A Gudiña, 32540 (Ourense).

Quesos DO Nieheimer Käse, Alemania

Quesos DO Nieheimer Käse: Esta semana fue publicada la Denominación de Origen Nieheimer Käse en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Por lo tanto, la denominación de Origen de los quesos de Nieheimer, producidos en Westfalia, Alemania, ya es oficial a todos los efectos.