El chocolate. Historia y anécdotas
Son múltiples las curiosidades y las anécdotas sobre el chocolate desde que Cristóbal Colón lo introdujo en Europa.
El chocolate. Son las culturas mayas y aztecas quienes ya conocían la planta del chocolate y quienes la cultivaban hace más de 3000 años, mucho antes de la llegada de los europeos a América.
Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos indígenas utilizaban el chocolate por sus poderes vigorizantes. Era utilizado por los guerreros para el ánimo en la batalla tanto para incrementar su vigor físico como espiritual. Se tomaba junto a la vainilla y el chile. El emperador azteca Moctezuma II consideraba al chocolate como un gran vigorizante, bebía 50 tazas al día antes de elegir entre sus 700 esposas y amantes. Dentro de la sociedad azteca, el chocolate estaba prohibido entre las mujeres debido a su poder afrodisíaco.
En el año 1528 a la conquista de México, Hernán Cortés envía la primera carga de habas de cacao a España, donde tuvo una gran aceptación entre la nobleza.
En los siguientes dos siglos, el consumo de chocolate empieza a expandirse por el resto de Europa. En el siglo XVII, estaba muy de moda la degustación del chocolate mezclada con vino, cerveza o leche, aunque en aquellos días, los altos impuestos sobre las importaciones hacían que fuera un lujo que sólo los ricos podían pagar.
No es hasta el siglo XVIII cuando holandeses e ingleses mezclan el chocolate con leche y azúcar.
Napoleón llevaba chocolate consigo durante sus campañas militares y lo comía cada vez que necesitaba incrementar su energía.
Fueron los ingleses, en el siglo XIX, quienes consumieron por primera vez chocolate sólido.
En 1875, Henri Nestlé, fabricante de alimentos para bebés que producía leche evaporada, se unió con el fabricante de chocolate Daniel Peter para inventar el chocolate con leche. Hasta entonces sólo había barras de chocolate semi amargo.
En 1923 se presenta la primera barra de chocolate por Frank Mars.
El primer cacao en polvo es fabricado por Van Hauten en 1928.
El suizo Rudolf Lindt mezcla la manteca de cacao con la pasta de cacao obteniendo el chocolate más dulce que ahora conocemos en 1940.
En España en 2004 se consumía 3,8 Kg. por persona y año, muy por debajo de los 9 Kg. de la media Europea.

Hasta ahora sólo cuatro municipios riojanos (Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Alfaro y Calahorra) amparaban la producción de la marca de calidad DO Peras de Rincón de Soto desde su puesta en marcha en el año 2002. Hace unas semanas que el BOR publicó una resolución de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que daba el visto bueno a la solicitud de modificación del pliego de condiciones realizada desde la Asociación de Promoción de la Pera de Rincón de Soto para ampliar la zona de producción a otras 23 localidades.