¡Bienvenidos a nuestro blog!

Bienvenidos a nuestro blog, donde encontrarás artículos llenos de información gastronómica y curiosidades.

En las diferentes categorías descubrirás todo lo que necesitas saber sobre los mejores artículos gourmet del mercado y productos de temporada de primera calidad. Por ejemplo, ya que sabemos lo importante que es cuidar de ti y de los tuyos, en nuestra sección dedicada a la salud encontrarás valiosa información acerca de las propiedades de cada uno de nuestros productos gourmet. En la categoría de productos gourmet de nuestro blog gastronómico, podrás encontrar información sobre todos los artículos disponibles en nuestra tienda online. Conoce todas las novedades que van llegando a nuestra tienda online y el motivo por el cual las hemos seleccionado para incluirlas dentro de nuestro catálogo de producto. También hablaremos sobre ferias gastronómicas, recetas, maridajes, denominaciones de origen y otros muchos temas gastronómicos de gran interés.

Todas estas cosas y muchísimas más en el blog de Calidad Gourmet. ¡No dudes en visitarlo!

Vino de hielo a partir de uvas albariño

Un monovarietal de albariño se convierte en el primer vino de hielo gallego.

El vino de hielo (en alemán Eiswein) es un vino hecho a partir de uva que se deja sobremadurar en la cepa hasta la primera helada, de las variedades riesling y gewürztraminer fundamentalmente.

De este modo, al helarse el grano, el agua se expande rompiendo la cascarilla de la uva. Se pierde más agua y el azúcar es más concentrado, ganando en riqueza aromática y una acidez fuera de lo común.

Los principales países productores de este vino son Alemania, Canadá y Austria, pero si lo asociamos a un país será a Alemania, donde comienza su historia, concretamente en la región de Franconia (zona del norte de Baviera) en 1794.

Según la leyenda, en aquella época un señor a caballo, a modo de correo, anunciaba que había llegado el momento de vendimiar. Aquel año cayó enfermo y no pudo dar el aviso. Cuando por fin pasó cabalgando por los viñedos, una helada había congelado la uva y el mosto surgió excepcionalmente concentrado y dulce.

Se trata de una producción muy arriesgada ya que depende del clima y de producción muy limitada, por esta razón se ha convertido en un vino de lujo. La tradición de elaborar vino de hielo ya ha sido copiada por otros países como Estados Unidos con el icewine o los franceses con su vin de glaciar.

Paula Fandiño, enóloga y directora técnica de Bodegas Mar de Frades (Grupo Ramón Bilbao) ha conseguido un vino de hielo a partir de uvas albariño con denominación de origen Rías Baixas, y que saldrá al mercado para el mes de marzo.

La técnica utilizada para elaborar este monovarietal de albariño ha sido la crioelaboración.

Recién vendimiadas las uvas, se trasladan inmediatamente a la bodega donde se enfrían a una temperatura de – 80º C vía nieve carbónica (CO2). Se congela solamente el agua de la uva, pero no la pulpa ni los azúcares. Mediante un prensado rápido, se extrae únicamente el mosto, y no el agua congelada. Dentro de la prensa neumática se quedarán pepitas, piel y agua obteniendo un mosto denso, casi sin agua y muy dulce, de unos treinta grados de alcohol.

Debido al alto contenido en azúcares, 300% superior a lo normal, su fermentación es complicada, tras la cual pasará directamente a botella.
Se trata de un proceso complejo y ha hecho falta varios intentos hasta lograr este fantástico vino dulce, pero con la acidez típica del albariño.

La Bodega Mar de Frades también anuncia un espumoso a partir de uva albariño para el próximo mes de junio.

Receta Crema de Chirimoya

Recetas con Fruta, Recetas con Chirimoya: Receta Crema de Chirimoya.

Ingredientes:
– 2 chirimoyas
– 3 yemas de huevo
– 3 cucharadas soperas de ron
– 1 sobre de azúcar de vainilla
– Almendras rayadas

Preparación:

1. Batir las yemas de huevo, azúcar, ron y vainilla, hasta conseguir un mousse.
2. Añadir la pulpa de las chirimoyas troceadas en dardos.
3. Servir muy frío en copa y decorar con crema de chantillí y almendras rayadas.

El chirimoyo, dentro de su grupo, las frutas, es una de las más densas nutricionalmente hablando. Por su bajo contenido en agua, su densidad energética nutricional es de las más altas, aportando nutrientes importantes dentro de una dieta saludable y variada. El contenido de la Chirimiya en grasa es muy bajo, pero su perfil es muy peculiar con un índice omega 6-omega 3 de 1:1, muy cercano al considerado saludable para la grasa dietética y característico de la alimentación mediterránea.

Fuente: www.crchirimoya.org

Denominación de Origen Aceite de La Rioja

Denominación de Origen Aceite de La Rioja : El Gobierno de La Rioja anuncia la creación del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja. La zona de producción (conservación, extracción y envasado) abarcará toda Comunidad Autónom¡a de La Rioja.

El Gobierno de La Rioja el pasado 17 de septiembre de 2010 el Decreto por el que se crea el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja como órgano de gestión de la mencionada figura de calidad y se aprueba el reglamento por el que se regula y se protege esta denominación de origen, organismo que se constituirá en el plazo de un año desde la publicación del Decreto en el Boletín Oficial de La Rioja, creando un registro de operadores de la denominación, tanto productores como elaboradores y envasadores.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja se crea como “una corporación de derecho público con personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y autonomía económica y de gestión”. La norma establece que quedarán protegidos con la Denominación de Origen Protegida Aceite de La Rioja “los aceites de oliva virgen extra, tradicionalmente designados bajo esta denominación geográfica, que reúnan las características y cumplan las condiciones de este reglamento y de la legislación vigente”.

El Consejo Regulador estará encargado de “la defensa de la Denominación de Origen Protegida, la aplicación de su reglamento, la vigilancia del cumplimiento del mismo, así como el fomento y control de la calidad del producto amparado”.

El Consejo Regulador elaborará un manual de calidad y procedimientos, con los requisitos técnicos que deben cumplir las instalaciones para su inscripción en el registro de esta denominación y para la certificación del producto como amparado, los distintivos de garantía autorizados y los requisitos mínimos de control a los que debe someterse cada operador inscrito.

Para la elaboración de los aceites protegidos se emplearán exclusivamente las variedades de aceituna Redondilla o Redondal, Arbequina, Empeltre, Macho o Machona, Negral, Royal o Royuelo, Hojiblanca, Arroniz, Verdial, Picual, Conicabra, Manzanilla y Blanqueta, prohibiéndose el uso de variedades transgénicas.

El Consejo Regulador podrá proponer que sean autorizadas nuevas variedades que produzcan aceites de oliva “de calidad, que puedan ser similares a los aceites tradicionales de la zona”.

Las prácticas de cultivo serán las tradicionales. El Consejo Regulador podrá determinar la fecha de comienzo de la recolección y de su terminación “para que el fruto esté en su conveniente grado de madurez”.

El Consejo Regulador podrá establecer cada año el plazo máximo de tiempo que puede mediar entre la recolección de cada partida de aceituna y la extracción de su aceite, que “nunca superará las 48 horas”.

El aceite amparado será expedido al mercado debidamente etiquetado, con un distintivo o precinto numerado, en el que figure el nombre de la denominación y su logotipo.

Carpaccio

El carpaccio es una preparación en finas láminas de una carne cruda o pescado acompañado de una salsa.

Dentro de las carnes la más usada es la de ternera, aunque hoy en día podemos ver carpaccios de todo tipo; de ñu o bovino, avestruz, toro o potro, de frutas…

Aquí te mostramos un ejemplo:

Carpaccio de ternera con queso parmesano
 500 gr. de solomillo de ternera
 100 gr. de queso Parmesano Reggiano
 Anchoas del Cantábrico
 Pimientos de piquillo
 Zumo de medio limón
 Aceite de oliva virgen extra
 Sal marina
 Pimienta

Primeramente se debe preparar la carne muy fresca y de buena calidad.
Eliminamos la grasa existente y limpia de cualquier telilla o grasa la metemos envuelta en film transparente en el congelador durante una hora. De esta forma será más fácil cortarla en láminas finas sin que se deshagan.

Con un cuchillo jamonero bien afilado realizamos filetes muy finos, cuanto más mejor. Si tienes máquina de fiambre, úsala.

Colocamos las láminas sobre la fuente a servir.

Aliñar con una salsa preparada a base de aceite de oliva, zumo de limón, sal marina y pimienta.

Para finalizar decoramos el plato con unas anchoas y unos pimientos de piquillo cortados en láminas, y espolvoreamos por encima el queso parmesano previamente rallado.

Origen del Carpaccio:

Nació a mediados del siglo XX en el Harry’s Bar de Venecia, punto de encuentro de la nobleza de toda Europa y regentado por el chef Giuseppe Cipriani.

Según la leyenda, un día entró en el local una condesa que bajo prescripción medica, debía seguir una dieta a base de carne cruda.
Cipriano se vió forzado a improvisar e ideó este plato exclusivo para ella: unas finas láminas de solomillo de buey aderezadas con una salsa a base de mayonesa, salsa worcestershire, mostaza suave y nata.

Su nombre se debe a Victtore Carpaccio, uno de los mejores pintores venecianos del Renacimiento, que celebraba por entonces una exposición en Venecia, y cuyas obras se caracterizaban por la profusión de los colores rojo y amarillo que le recordó al plato.

Millesime 2010 Madrid, Feria de Gastronomía

El Salón Millesime 2010 Madrid, Feria de Gastronomía Millesime, se celebrará del 20 al 22 de octubre en el Pabellón de la Pipa, Recinto Ferial de la Casa de Campo de Madrid con cerca de 8.000 m2.

La IV edición de Millesime Madrid, está dirigida al mundo empresarial y los medios de comunicación, ofrecerá los últimos placeres gastronómicos con prestigiosos chefs nacionales e internacionales, grandes sumilleres y maîtres, donde México a nivel internacional y Galicia a nivel nacional, serán invitados destacados.

Los contenidos destacados serán:

  • Show Cooking con más de 20 chefs de cocina tradicional y de vanguardia
  • Calles temáticas: la calle del vino, calle del jamón, calle de la cerveza, calle del cóctel y barra de los combinados
  • Rincón del Gin Tonic; Rincón del Mojito; Rincón del Sumiller; Rincón de las Delicias (caviar, salmón, foie de pato y oca, conservas, frutas exóticas…); Rincón de los quesos y aceites; chocolates y cafés…
  • Tapas Bar, Sky Bar, Chivas Bar, Cóctel Bar
  • Clases magistrales como la de Carme Ruscadella , y Talleres interactivos: el taller del champagne, el taller de los sentidos,  el taller para cocinar con los maestros, taller de la cerveza y taller de los espitiruosos
  • Premios “Madrid es Millesime”; Personalidad Millesime y Tendencias Millesime. Exposiciones y curiosas presentaciones….

Millesime Madrid reunirá a los mejores chefs, jefes de sala y sumilleres españoles y algunos extranjeros en un montaje espectacular de estética moderna, donde los invitados podrán participar en clases magistrales sobre champagne, vinos, cocina… impartidas por expertos, y disfrutar de la exclusividad de los espacios.

HORARIO Millesime 2010 Madrid

De 17,00h a 20,30h

Jornadas de Cocina Alfonsí 2010 Ciudad Real

Las III Jornadas de Cocina Alfonsí se celebran en Ciudad Real los días 17 al 26 septiembre de 2010.

Las Jornadas de Cocina Alfonsí 2010 tienen como objetivo disfrutar de exquisitos platos y menús de la época de Alfonso X el Sabio, recreados por un buen número de restaurantes de Ciudad Real, junto con otros alicientes como conferencias, catas, mercados, música y teatro.

En esta edición 2010 son 12 los establecimiento de la ciudad los participantes en las Jornadas, ofreciendo menús elaborados con recetas de la Edad Media, y con precios de entre los 22 y los 45 euros.

PROGRAMA Y HORARIOS COMPLETOS Jornadas de Cocina Alfonsí 2010 Ciudad Real

# 17 de septiembre 2010
Visita Teatralizada en el Parque Arqueológico de Alarcos.
Precio: 5 €
Hora: 20.00 h.
Información y tickets: Oficina Municipal de Turismo. Plaza Mayor, 1. 926 21 64 86.

# 18 de septiembre 2010
Mercado Alfonsí. A cargo de la Asociación Cultural Artesana Medieval “El Quijote” (de Castilla-La Mancha).
Lugar: Plaza Mayor y alrededores

# 19 de septiembre 2010
Mercado Alfonsí. A cargo de la Asociación Cultural Artesana Medieval “El Quijote” (de Castilla-La Mancha)
Lugar: Plaza Mayor y alrededores

# 20 de septiembre 2010
Concierto Música Medieval a cargo del grupo Eanes.
Precio: Entrada gratuita
Hora: 20.00 h.
Lugar: Museo Manuel López- Villaseñor

# 23 de septiembre 2010
Conferencia “Gastronomía Medieval”a cargo de D. Francisco Ruiz, profesor de la UCLM, acompañado por cocineros de Eurotoques.
Precio: Entrada gratuita
Hora: 20.30 h.
Museo Manuel López-Villaseñor

# 25 de septiembre 2010
Cata comentada de vino especial: adaptada para invidentes. Abierta al público en general.
Bodega: Vinícola de Castilla.
Señorío de Guadianeja Verdejo 2009. Olimpo Blanco
Señorio de Guadianeja Tempranillo 2009. Finca Vieja Crianza
Señorio de Guadianeja Gran Reserva. Tempranillo
Precio: 5 €
Hora: 11.30 h.
Lugar: Antiguo Gran Casino

# 26 de septiembre 2010
Visita guiada por la historia de Ciudad Real.
Precio: 2 € adultos. / 1 € niños de 6 a 12 años
Hora: 11.30 h.
Lugar: Oficina Municipal de Turismo. Tel 926 21 64 86

Condado de Haza Crianza 2006, Ribera del Duero de Altos Vuelos

El vino Condado de Haza Crianza 2006, de la DO Ribera del Duero, sirvido en la Bodega Business Plus de la compañía Iberia en enero de 2010, ha sido galardonada en el concurso “Wines of the Wing” con el premio al mejor tinto del mundo servido en clase Business por una compañía aérea.

El vino Condado de Haza Crianza 2006 está elaborado con uva 100% variedad Tempranillo, con 18 meses de envejecimiento en barrica de roble americano y 6 meses más en botella.

Además el vino DO Rioja Pujanza 2005 (100% Tempranillo), producido en la Laguardia, Rioja Alavesa, fue igualmente reconocido en el mismo concurso “Wines of the Wing 2010” como el mejor tercer tinto en la misma categoría de Mejor Vino Tinto del Mundo servido a bordo.

Con estos dos galardones, y el premio a la mejor bodega de a bordo que se recibió en 2008, Iberia se reafirma como un referente a la hora de dar a conocer la cultura vinícola española a los países a los vuela.

La Bodega de Business Plus, que gestiona Todovino, se renueva trimestralmente con las mejores etiquetas. Esta selección de vinos se pude degustar, además de a bordo, en las Salas Vip de la Terminal 4 del aeropuerto Madrid-Barajas. Además, los caldos servidos se pueden comprar a través de www.iberia.com.

Jornadas gastronómicas de San Miguel 2010, Gijón, Asturias

Del 23 al 26 de septiembre se celebrarán en Gijón, Asturias, las Jornadas Gastronómicas de San Miguel 2010, con 27 establecimientos participantes en el evento.

Estos establecimientos, Restaurantes, Sidrerías, Hoteles, etc prepararán un Menú de San Miguel 2010,(cuyo precio al público, sin incluir las bebidas, no podrá superar los 15 euros ) que constará de los siguientes platos:

  • Primero: Ensalada de cecina con queso de cabra.
  • Segundo: Arroz con pitu de caleya.
  • Postre: Natillas de la Abuela.

 

Os ofrecemos el listado oficial completo de los establecimientos pertenecientes a Hostelería de Gijón que participan, así como el precio fijado por cada uno de ellos:

25 € 1 – RESTAURANTE AS DE PICAS DEL CASINO DE ASTURIAS
Fdez. Vallin Esquina Padilla

19 € 2 – HOTEL ASTURIAS.- Plaza Mayor, 12

15 € 3 – BALCON DEL MAR.- Portuarios, s/n

19 € 4 – RESTAURANTE BELLAVISTA.- Avda. José García Bernardo, 256

19 € 5 – SIDRERIA LOS CAMPINOS.- Covadonga, 8

18 € 6 – RESTAURANTE LA CARBAYERA.- Camín de la Carbayera, 306-Granda

19 € 7 – RESTAURANTE CIUDADELA.- Capua, 7

25 € 8 – LAS DELICIAS.- Cmno. de las Dalias, 80. Somió

18 € 9 – RESTAURANTE DISTINTO.- Trinidad, 6

18 € 10 – RESTAURANTE . LA ESTANCIA. – Av. Jardín Botánico, 124

15 € 11- RESTAURANTE EL JAMONAR.- Begoña, 38

20 € 12 – SIDR.. CASA JUSTO.- Hnos. Felgueroso, 50.

20 € 13 – RESTAURANTE . LA CAPILLA..-H. PALACIO DE LA LLOREA.
Ctra. Villaviciosa, s/n

18 € 14 – LLAGAR DE BEGOÑA.- San Bernardo, 81

19 € 15 – LLAGAR DEL MANCU.- Camino de la Eria, 49 Cabueñes

16 € 16 – PARRILLA MUÑO.- Feijoo, 33.

22 € 17 – PARADOR MOLINO VIEJO.- Parque Isabel La Católica

15.50 € 18- RESTAURANTE EL PASEO.-Paseo de Begoña, 8

20 € 19 – RESTAURANTE . LAS PEÑAS.- Cmno. de los Arrieros, 72. Santurio

15 € 20 – LA QUINTA DEL MARQUÉS.- Galileo Galilei, s/n. Porceyo

18 € 21 – EL SECRETO DE GUELITA.- Ctra. Villaviciosa, 36

18 € 22 – RESTAURANTE CASA SUNCIA.- Camino Cabueñes, 971. Somió

18 € 23 – LA TERRAZA DE VIESQUES.-Compositor Facundo Viña, 16

18 € 24 – SIDR. TINO EL ROXU.- Avda. de la Costa, 30

20 € 25 – RESTAURANTE CASA VICTOR.-Carmen, 1

15 € 26 – RESTAURANTE XEITOSA.- Prendes Pando, 2

21€ 27 – RESTAURANTE LA ZAMORANA.- Hermanos Felgueroso, 40

Mejor Sumiller Joven de Andalucía

El III Concurso Mejor Sumiller Joven de Andalucía 2010 se celebrará dentro del marco de
Feria del Vino y de Denominación de Origen 2010, Torremolinos, en el que podrán participar todas las alumnas-os matriculados en los cursos formativos de las escuelas y centros formativos de hostelería de Andalucía, en el año en curso de 2010.

La condición necesaria para realizar las pruebas del Concurso es la asistencia al Curso de Vitivinicultura Gastronómica Andaluza, organizado por la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía). El precio total del Curso de Vitivinicultura Gastronómica Andaluza es de 20€, de los cuales El Palacio de Congresos de Torremolinos financiará (en concepto de beca por cada alumno/a) el coste del programa correspondiente a 12€, de manera que el importe final a pagar por cada alumno/a será de 8€, correspondiente a la apertura de expediente a ingresar en la cuenta de la UNIA.

III Concurso Mejor Sumiller Joven de Andalucía Programa y Horarios

Sábado 6 de Noviembre 2010
08:45 – 10:00 horas Acreditación de los alumnos en mostrador de entrada del Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos.
10:00 – 14:00 horas Primera jornada del II Curso de Vitivinicultura Gastronomica Andaluza (Sala Estepona)

Domingo 7 de Noviembre 2010
10:00 – 13:00 horas Segunda jornada del II Curso de Vitivinicultura Gastronomica Andaluza
(Sala Estepona)
13:00 – 14:00 horas III Concurso Mejor Sumiller Joven de Andalucía
de las Escuelas de Hostelería
· Prueba Práctica de Sala (2ª Planta)
Organizado por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos, con la colaboración de D. Ramón Peyrolón, Coordinador Académico del concurso.

Lunes 8 de Noviembre 2010
10:00 – 12:30 horas Tercera jornada del II Curso de Vitivinicultura Gastronomica Andaluza
(Sala Estepona)
12:00 h. Evaluación / Prueba Examen Teórico III Concurso Mejor Sumiller Joven de Andalucía
12:30 – 13:00 horas III Concurso Mejor Sumiller Joven de Andalucía
de las Escuelas de Hostelería
12:00 h. Prueba de Catas (Sala Fuengirola)
Organizado por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos, con la colaboración de D. Ramón Peyrolón, Coordinador Académico del concurso.
14:00 – 14:30 horas ENTREGA DE LOS PREMIOS (Sala Antequera)
1º Premio: Trofeo
2º Premio: Diploma
3º Premio: Diploma

Cata de Aceite de Oliva

La cata profesional del aceite de oliva virgen es fundamental para poder clasificar y diferenciar un buen aceite de oliva virgen extra.

El aceite de oliva virgen extra es el aceite obtenido del auténtico zumo natural de aceituna. Su acidez es inferior al 0.8º así como en el aceite virgen, salvo que el virgen extra tiene una mediana de frutado superior y carece de defectos. Una acidez alta indica anomalías en el estado de los frutos, en el tratamiento y/o en la conservación. Una acidez baja indica frutos sanos. Su aroma, sabor y color son intensos.

Para que un aceite ponga en su etiqueta “Aceite virgen extra”, tiene que superar una cata además de aprobar un análisis de laboratorio. El aceite de oliva virgen extra carece de defectos en su sabor y olor. Si al aceite virgen se le detecta, aunque apenas sea perceptible algún aroma o sabor que pertenezca a la categoría de defectos (avinado, atrojado, rancio, humedad…), no será virgen extra.

La copa de cata tiene que tener unas características específicas:
Color casi opaco (color ámbar o azul) para evitar que el catador se vea influenciado por el color del aceite. Aunque erróneamente muchos consumidores prefieren el aceite de oliva más verde, el color del aceite no determina su calidad.
Con apertura algo cerrada: Así se concentran más las sustancias aromáticas.
Con una lámina de cristal.

La temperatura debe ser de 28ºC. y entre cada muestra de aceite, para quitar el gusto del anterior, se come un pedazo de manzana y se bebe un sorbo de agua. Entre una valoración y otra hay que dejar pasar un tiempo (mínimo 15 minutos).

La cata del aceite consta de tres pasos muy diferenciados: Aroma, Sabor y Cuerpo.

AROMA

Introducir 25 gr. de aceite de oliva en la copa.
Tapar con la lámina de cristal de modo que no se pierda ningún aroma.
Calentar la copa con la mano durante unos 30 segundos para intensificar los aromas del aceite girándola de modo que entre en contacto con el aire y de este modo expandir sus aromas y captarlos más fácilmente.

Retirar la lámina de cristal, acercar la copa e introducir la nariz. Realizar una inspiración profunda; Puede ser una sensación inapreciable o muy intensa. Hay que asociar el aroma a algo que nos recuerde. Notar el frutado de aceituna y los aromas a manzana, hierba, tomate, almendra…

SABOR

Introducir 5 gr. de aceite de oliva en la boca durante unos 4 segundos de modo que se impregne entera.
Realizar 2 O 3 aspiraciones de forma que se mezcle con la saliva y aparezcan nuevas percepciones. Se puede notar el amargo, gustos intensos y frutados (en la parte posterior del paladar), el picante (en la garganta), y el dulce (en la parte delantera de la lengua).
Se espera aproximadamente unos 30 segundos con el fin de apreciar la posible aparición de algún retrogusto.

CUERPO

Después de ponernos el aceite en boca, se puede percibir la densidad que determina la intensidad del cuerpo del aceite y nos queda una sensación de textura final en el paladar.